saludigestivosaludigestivo

By

Ciudadanos pregunta al Gobierno si va a implementar medidas de transparencia del gasto farmacéutico hospitalario

MADRID, 2 (EUROPA PRESS) El diputado del Grupo Parlamentario Ciudadanos, Francisco Igea Arisqueta, ha registrado en el Congreso una batería de preguntas para el Gobierno en las que le insta a explicar si va a implementar medidas de transparencia del gasto farmacéutico hospitalario. Asimismo, el diputado de Ciudadanos se ha referido al informe ‘Health Care & Long-Term Care Systems’ de la Comisión Europea en el que se analizan las fortalezas, debilidades y futuros retos del sistema sanitario español y en el que señala como principales riesgos para la economía española el envejecimiento de la población española, así como el aumento del gasto farmacéutico. Y es que, según el informe el gasto público de España en sanidad, en el año 2013, era inferior a la media en la Unión Europea, al situarse en el 6,3 por ciento y el 7,8 por ciento respectivamente. Sin embargo, pese a que el gasto era inferior entonces, la Comisión Europea alerta del aumento de gasto que se dará en los próximos años, llegando a situarse entre un 1,1 y un 1,9 por ciento puntos del PIB por encima de la media comunitaria. Como causas más importantes a la hora de elevar el gasto sanitario en el medio plazo la Comisión señala el gasto farmacéutico y la falta de medidas destinadas a la rebaja de las listas de espera. Para solventar estos problemas, la Comisión Europea señala algunas medidas concretas como aumentar la penetración de los fármacos genéricos, la mejora de la transparencia del gasto farmacéutico hospitalario o aumentar los ratios de personal de enfermería en los centros sanitarios ya que la presencia de profesionales de enfermería en nuestro sistema es de las más bajas de Europa. Ante ello, Ciudadanos ha cuestionado al Gobierno si va a implementar alguna de las medidas propuestas por la Comisión, si cree que la transparencia en materia de listas de espera a fecha de hoy es satisfactoria y si va a implementar medidas de transparencia adicionales en este ámbito. “¿Considera el Gobierno que su aportación a la financiación de la Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia es suficiente?. ¿Ha evaluado el Gobierno la posibilidad de mejorar la conciliación para personas con familiares dependientes a cargo y complementos salariales para compensar posibles pérdidas económicas derivadas del cuidado de éstos?”, son otras de las preguntas registradas por la formación naranja.

By

Los enfermeros piden al nuevo ministro de Sanidad que cumpla con el pacto suscrito por Mato que luego “ignoró” Alonso

MADRID, 2 (EUROPA PRESS) El presidente del Consejo General de Enfermería, Máximo González Jurado, ha solicitado al nuevo titular del Ministerio de Sanidad que nombrará este jueves Mariano Rajoy que cumpla con las medidas que suscribió hace tres años en La Moncloa la entonces ministra Ana Mato que posteriormente fue ignorado por su sucesor en el cargo, Alfonso Alonso. En ese sentido, considera que el nuevo ministro debe trabajar por una regulación de la prescripción enfermera “verdaderamente acorde con la realidad asistencial” y, para ello, propone recuperar el proyecto original para que cumpla con la Ley del Medicamento que actualmente está en vigor. El texto fue aprobado por unanimidad en el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS) y avalado por el dictamen favorable del Consejo de Estado. Sin embargo, el texto fue adulterado “a última hora” por Alonso y su equipo para “atar de pies y manos a las enfermeras y comprometer su seguridad jurídica”, según González Jurado, que insiste en que la norma aprobada es “inviable”. Respecto a las especialidades, para la profesión resulta prioritario desarrollar de forma definitiva todas las especialidades de enfermería. “El futuro de la sanidad pasa necesariamente por el desarrollo de la enfermería; no hay otro camino ante una sociedad que exige unos cuidados cada vez más complejos”, ha espetado. Ante este escenario, según el presidente del Consejo, “sólo cabe una apuesta firme y decidida por la profesión enfermera y esto implica el desarrollo de profesionales especializados que puedan dar más y mejores respuestas a las necesidades de los pacientes”. Por último, también pondrán sobre la mesa la adecuación de las ratios de enfermeros por habitante existentes en España a las cifras europeas, apostando por una sanidad “menos medicalizada” que aproveche el potencial profesional, asistencial y científico de la enfermería española. “Son medidas que sólo van en beneficio de la seguridad del paciente, de la calidad de los cuidados que recibe y de la superviviencia y funcionamiento del propio sistema sanitario”, ha defendido.

By

Consumidores europeos piden retirar la publicidad dirigida a menores que fomente alimentos no saludables

MADRID, 2 (EUROPA PRESS) La Organización Europea de Consumidores (BEUC, en sus siglas en inglés) ha lanzado una campaña para detener y retirar la publicidad dirigida a menores de edad que promuevan hábitos alimentarios o alimentos no saludables, y denuncian que es una práctica común de la industria “desde hace años”. La entidad europea ha puesto ejemplos concretos de anuncios en diferentes países europeos donde se promueven productos ricos en grasas y azucares, y piden a las compañías que pongan fin a este tipo de comunicaciones en cualquier tipo de medio. La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU), que es miembro de BEUC, recuerda que actualmente uno de cada tres niños en Europa es obeso o tiene sobrepeso y advierte de que este tipo de promociones “plantan la semilla de la obesidad desde edades muy tempranas”. “No se debe considerar a los niños como a un consumidor más, ya que son más vulnerables a la publicidad. Además actualmente los más jóvenes tienen acceso a este tipo de anuncios a través de televisión e Internet y se ven expuestos a ejemplos poco saludables que incentivan el consumo de alimentos con altos contenidos calóricos”, según denuncian. La OCU considera que es fundamental que se controlen los contenidos de los anuncios para inculcarles un modo de vida saludable y que las compañías y gobiernos actúen de forma responsable para poner freno a la crisis de obesidad que crece en nuestras sociedades. Para ello, reclama el apoyo de los consumidores para exigir alimentos más sanos que reduzcan su contenido en azúcar, y pide una reducción del 10 por ciento que no quede supeditada a la voluntad del fabricante, que esa reducción no se traduzca en la sustitución del azúcar por edulcorantes y que sea obligatorio indicar en el etiquetado la cantidad de azúcares añadidos. “Un refresco, el yogur, ese bombón, el bollo de la merienda, un poco de ketchup… y claro, los terrones que echas en el café. Ve sumando: al cabo del día consumimos nada menos que 94 gramos de azúcar, casi el doble de lo que la Organización Mundial de la Salud considera recomendable para un adulto, y cuatro veces más que más de la cantidad que la misma OMS considera ideal”, ha denunciado la OCU.

By

Expertos alertan de que sustancias presentes en productos derivados de la soja empobrecen la calidad del esperma

MADRID, 2 (EUROPA PRESS) Un grupo de investigadores, dirigidos por el investigador de la Fundación IVI, Francisco Domínguez, han comprobado que los fitoestrógenos (daidzeína y la genisteína) presentes en productos derivados de la soja, por ejemplo, la leche, yogures, el tofu o miso, así como el metil-parabeno, que se halla en muchos productos cosméticos, empobrecen la calidad espermática y, por tanto, su capacidad reproductora. Este estudio piloto, presentado durante el congreso anual de la American Society for Reproductive Medicine (ASRM), en el que han participado 25 voluntarios masculinos, buscaba analizar el efecto de polucionantes ambientales (disruptores endocrinos) y otras sustancias como los fitoestrógenos sobre la frecuencia de aneuploidias o aberraciones cromosómicas en los espermatozoides, y por tanto en su calidad. “Los disruptores endocrinos son agentes externos con los que cualquier persona tiene contacto por el simple hecho de vivir en la sociedad actual, y que afectan a nuestro equilibrio hormonal. Investigaciones como esta contribuyen a esclarecer en qué medida estamos expuestos y cómo afectan a la capacidad reproductiva del hombre, permitiendo tomar medidas para aumentar las posibilidades de éxito de los tratamientos de reproducción”, ha explicado Domínguez. MALA MOVILIDAD O MALFORMACIONES El estudio ha consistido en determinar, mediante un cuestionario, a qué contaminantes están expuestos habitualmente los donantes de semen para, posteriormente, medir la presencia de estas sustancias en sangre, orina y esperma. De esta forma, los investigadores han comprobado que un alto nivel de estos disruptores endocrinos en el semen puede dar lugar a espermatozoides con un número inadecuado de cromosomas. Estas anomalías son causantes, por ejemplo, de una mala movilidad de los espermatozoides y de otras malformaciones, algo que influye negativamente en la capacidad reproductora de estos donantes. Asimismo, en una futura fase de la investigación, el objetivo será reproducir el estudio con mujeres y evaluar si estos agentes también influyen en su capacidad para la reproducción.

By

Crean un colchón para bebés que reduce en un 99% las infecciones de piel atópica y cambia de color con la fiebre

MADRID, 2 (EUROPA PRESS) El Instituto Europeo de Calidad del Sueño (ESCI) ha creado, tras seis años de investigación, un colchón para bebés que reduce en un 99 por ciento las infecciones de piel atópica y cambia de color cuando el niño tiene fiebre. El proyecto ha ido avanzando por fases y la última de ellas ha dado con un tratamiento aplicado a la funda del colchón, denominado ‘Dermawell’, que hace frente a un problema cada vez más recurrente en los bebés, la piel atópica. Gracias a esto, se inhibe en un 99 por ciento la bacteria estafilococo aureus, responsable de infectar las erupciones en las pieles de los bebés. ‘Dermawell’ se ha incorporado a la funda de todos los colchones ‘BabyKeeper’, entre ellos el ‘BabyKeeper Therm’, que cuenta con un tejido termoactivo, también desarrollado por ESCI, que cambia de color cuando detecta fiebre en el bebé, una de las situaciones críticas asociadas al sueño. Además, el núcleo ‘ERMA’ está fabricado con una estructura reticulada de alta transpirabilidad que reduce varios factores exógenos que pueden desembocar en la muerte súbita del lactante. Este colchón reduce en un 72 por ciento el riesgo de muerte súbita por reinhalación de CO2, disminuye en un 48 por ciento el riesgo por exceso de calor y en un 60 por ciento por problemas de ergonomía. Asimismo, es el único para bebés que ha conseguido el marcado CE y ha sido calificado como producto sanitario.

By

Dos de cada tres pacientes con mucopolisacaridosis sufren una disminución de su capacidad auditiva

MADRID, 2 (EUROPA PRESS) Los síntomas auditivos pueden ayudar a los otorrinos a sospechar sobre la presencia de nuevos casos de mucopolisacaridosis, ya que al menos dos tercios de los afectados por este trastorno del depósito lisosomal presentan una disminución de su capacidad auditiva o hipoacusia. Así se desprende de un reciente estudio realizado por expertos de los hospitales Niño Jesús de Madrid y La Fe de Valencia, cuyo objetivo es considerar la Otorrinolaringología como parte del diagnóstico y tratamiento integral de estas enfermedades, para lo que revisaron los hallazgos clínico-audiológicos y pautas terapéuticas de 52 pacientes. En su trabajo también vieron como la mitad de estos pacientes tienen también un componente neurosensorial y progresivo en el tiempo, lo que “lo hace muy importante epidemiológicamente”, ha explicado Saturnino Santos, uno de los autores. Además, pueden presentar otros síntomas auditivos inusuales en niños, de modo que “los pequeños con hipoacusia mixta y progresiva son una presentación muy poco frecuente en otro tipo de pacientes, lo que debe hacer sospechar al especialista de que padezcan una mucopolisacaridosis”. “Estas enfermedades pueden confundir sobre el verdadero estado auditivo del niño y su pronóstico, minimizando su importancia”, expone la doctora María Fernanda Vargas, también autora del trabajo. Causadas por la ausencia o el mal funcionamiento de ciertas enzimas encargadas de la degradación de unas moléculas denominadas glicosoaminoglicanos o glucosaminglucanos (GAG), esto conlleva una acumulación progresiva de estas sustancias en los lisosomas de las células, tejidos y órganos interfiriendo en su función. Actualmente existen siete tipos diferentes de patologías en función de la enzima afectada. Este conjunto de enfermedades minoritarias afecta a 1 de cada 22.500 individuos, manifestándose en su mayoría en edades tempranas, por lo que se suelen confundir con el desarrollo normal del niño, lo que dificulta su diagnóstico. Además, la variedad en las manifestaciones clínicas de estas patologías las convierten en multisistémicas, es decir, los síntomas pueden aparecer en varios órganos y sistemas, y varían de unos pacientes a otros, lo que influye a la hora de identificarlas. Ante la sospecha de que el paciente pueda padecer una MPS, es importante que profesionales de diferentes especialidades, como es el caso de los otorrinos, conozcan los síntomas característicos de estas enfermedades y puedan realizar las pruebas oportunas para confirmar el diagnóstico lo antes posible.

By

Farmacéuticos y médicos de AP unifican criterios y pautas de atención a pacientes con dolores de espalda

MADRID, 2 (EUROPA PRESS) La Sociedad Española de Farmacia Familiar y Comunitaria (SEFAC) y la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN), en colaboración con Almirall, han presentado en el marco del 38º Congreso Nacional de SEMERGEN, un documento de consenso que unifica criterios y sugiere pautas de actuación en la atención de pacientes con dolores de espalda. El objetivo es poder llevar a cabo una labor coordinada entre el médico y el farmacéutico comunitario frente a esta patología, considerada uno de los principales problemas crónicos de salud en España. “Este consenso define con precisión el rol de cada agente sanitario en el abordaje de esta patología”, ha explicado el presidente de SEFAC y uno de los coordinadores del documento, Jesús C. Gómez Martínez. Asimismo, ha asegurado que el material garantiza que el farmacéutico comunitario se pueda implicar en la toma de decisiones y en la selección de las intervenciones, gracias al conocimiento adquirido de la variabilidad etiológica y de los signos y síntomas característicos de cada trastorno, con el fin último de que haya una continuidad asistencial en el seguimiento de esta patología con un único planteamiento terapéutico. En este sentido, el presidente de SEMERGEN y otro de los coordinadores del consenso, José Luis Llisterri Caro, ha recordado el abordaje de esta enfermedad crónica hace necesario un enfoque multidisciplinar, el cual no se debe limitar a un cuadro por dolor, sino que ha de tener en cuenta otras consideraciones de tipo social, laboral y psicológico. Y es que, el dolor de espalda constituye, por orden de frecuencia, uno de los principales problemas de salud crónico en España, por delante de patologías como la hipertensión arterial, la artrosis, la artritis o el reumatismo. EL 18% DE LA POBLACION TIENE DOLOR DE ESPALDA En este sentido, a un 18,6 por ciento de la población española le duele la espalda por múltiples causas y con diferentes grados de intensidad1. Además, alrededor de un 80 por ciento de los españoles ha sufrido o sufrirá a lo largo de su vida dolores de espalda, siendo las mujeres el grupo mayoritariamente afectado por esta dolencia1. Las causas más frecuentes del dolor de espalda son los problemas osteoarticulares (41,2%) y los factores profesionales (19,1%), aunque en un 23 por ciento de los casos se desconoce la verdadera razón. Del mismo modo, según el informe anual del Sistema Nacional de Salud (SNS) del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, en España esta patología representa un 12,5 por ciento de las bajas laborales, lo cual supone pérdidas de unos 16.000 millones de euros (1,7% del PIB). Por otra parte, en el documento de consenso también se ofrece una descripción amplia y detallada del dolor de espalda y se incluyen aspectos que van desde la etiología de los distintos dolores de espalda hasta la casos prácticos de atención farmacéutica, pasando por el impacto socioeconómico de este problema de salud, el diagnóstico, la educación sanitaria y los tratamientos, no farmacológicos y farmacológicos, incluidos los que no requieren receta médica y que son recomendados por sus efectos antiinflamatorios y analgésicos, como el ibuprofeno y el paracetamol. Finalmente, también se hace especial hincapié en la efectividad de los complejos vitamínicos del grupo B (vitaminas B1, B6 y B12), utilizados en combinación con antiinflamatorios para proporcionar un mayor alivio del dolor, mejorar la movilidad y lograr una recuperación más rápida. Estas vitaminas suministradas en dosis terapéuticas participan en el metabolismo de neurotransmisores y en la síntesis de mielina, inhibiendo la transmisión medular del estímulo doloroso.

By

El 20% de los lupus debuta durante la edad pediátrica y provoca la muerte del 3% de los menores que lo padecen

MADRID, 31 (EUROPA PRESS) El 20 por ciento de los lupus debuta durante la edad pediátrica y provoca la muerte del tres por ciento de los menores que lo padecen, según los datos analizados en el ‘Registro RELESSER’, que incluye a más de 4.000 pacientes con lupus controlados por reumatólogos españoles. En concreto, la prevalencia de esta enfermedad autoinmune sistémica en España, según diversos estudios, oscilaría entre 5 y 10 casos por cada 100.000 niños. Aunque este dato es menor que en población adulta y el pronóstico de LES con debut en la infancia ha mejorado en los últimos años, el reumatólogo pediátrico en el Hospital General Hospitalet y Hospital Sant Joan de Dëu, Vicenç Torrente Segarra, ha recordado que los pacientes con lupus pediátrico presentan cuadros más graves y con mayores complicaciones a corto y largo plazo, por lo que su pronóstico puede ser peor. “Si bien es cierto que, globalmente, habida cuenta de los tratamientos que se pueden ofrecer, cabría esperar un pronóstico bueno, siempre y cuando se contara con una óptima atención especializada”, ha explicado, para subrayar la necesidad de aumentar el número de Unidades especializadas en Reumatología Pediátrica en España. Y es que, prosigue durante su ponencia sobre ‘LES en pediatría’ celebrada en el marco del curso organizado por la Sociedad Española de Reumatología (SER), gracias a una beca sin restricciones de GSK, no llega ni a 10 el número de Unidades que reúnan las características de centros especializados multidisciplinares. TRATAMIENTO: CRECIMIENTO, DESARROLLO FISICO Y PSICOLOGICO DEL MENOR “Al igual que en el adulto, el tratamiento del lupus pediátrico se basará en los órganos afectados. Pero hay que tener en cuenta las peculiaridades del niño, por ejemplo: los corticoides a dosis altas pueden afectar al crecimiento; durante el tratamiento se puede afectar el desarrollo puberal; hay que considerar que los cuadros infecciosos son diferentes a los del adulto, o que los niños requieren una adaptación de su calendario vacunal”, ha indicado el especialista en Reumatología Pediátrica. Dicho esto, el doctor ha insistido en la importancia de conocer y adaptarse a las diferentes edades, tanto para hablar con el niño como con su familia y poder informar de forma adecuada e individualizada. “Hay que ser muy conscientes del entorno en el que viven los niños afectados, y de lo cambiante que llega a ser, muy distinto al de la vida adulta, con diferentes fases: infancia, pubertad, adolescencia, madurez física y psíquica, entre otros”, ha recalcado. En este sentido, el experto ha recordado que los niños no son adultos de menor tamaño y que, por tanto, enfermedades como el lupus en la infancia precisan de una atención en Unidades de Reumatología Pediátrica especializadas que cuiden mucho el entorno en el que merecen ser atendidos los niños y sus familias.

By

La Fundación Unoentrecienmil pide a la población mandar un SMS para una beca de investigación sobre leucemia infantil

MADRID, 31 (EUROPA PRESS) La Fundación Unoentrecienmil ha solicitado a la población mandar un SMS al 28014, con la palabra ‘UNO’, para una beca de investigación sobre leucemia infantil. Se trata de una iniciativa que lleva por lema ‘#HalloWin’ y que está protagonizada por un vampiro en pleno tratamiento oncológico que asegura que el dinero que cada uno se gastaría este Halloween en chucherías, irá íntegramente destinado a la investigación para curar la leucemia infantil. “Con muy poco de muchos podemos hacer algo muy grande. La leucemia infantil es un enemigo muy fuerte para uno solo, pero no para cien mil. Cada euro suma en la decisiva carrera por la investigación y en este Halloween queremos darle un buen susto a la leucemia infantil, que supone el 30 por ciento del cáncer infantil. La estadística es terrible: cada día se diagnostica un caso de leucemia infantil en España y hay un 20 por ciento de los niños que no lo superan. Nosotros queremos una tasa de curación del cien por cien y no vamos a parar hasta lograrlo”, ha comentado el fundador de la organización, José Carnero. El objetivo es concienciar del grave problema que supone la leucemia infantil y la necesidad de invertir en investigación para acortar plazos en la lucha contra esta terrible. Solamente así se conseguirá ganarle a este cáncer terrible y convertir cada Halloween en ‘#HalloWin’.

By

La SEOM ha destinado 577.464 euros en el año 2016 para fomentar la investigación en cáncer

MADRID, 31 (EUROPA PRESS) La Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) ha dado a conocer los premiados de las Becas Fundación SEOM 2016 durante la celebración del Congreso SEOM2016 en Madrid, a las que ha destinado un total de 577.464 euros en 2016 para fomentar la investigación clínica del cáncer como la mejor garantía de futuro para los pacientes con cáncer. “En SEOM continuaremos trabajando para mantener o incluso aumentar este presupuesto”, ha afirmado el presidente de SEOM, el doctor Miguel Martín. Desde hace varios años, SEOM ha mantenido un compromiso de apoyo a la investigación clínica en Oncología y este impulso se materializa, entre otras acciones, en la convocatoria de ayudas para la financiación de proyectos de investigación, en la aportación de todo el soporte posible a la investigación clínica y en el fomento de su desarrollo como exponente de calidad necesario para la generación y difusión del conocimiento científico. En 2016 SEOM ha hecho entrega de 13 Becas, 8 destinadas a formación en centros de referencia en el extranjero y 5 para proyectos de investigación. Además, se han convocado de nuevo 2 Ayudas ‘SEOM-Río Hortega’, en colaboración con el Instituto de Salud Carlos III que se van a finales del año 2016 y la Fundación SEOM otorgará ayudas a los dos primeros candidatos de entre el listado de favorables y no financiables de la Resolución de Concesión Definitiva del Programa ‘Río Hortega’ de la Convocatoria de Ayudas de la AES 2016 siempre y cuando la especialidad del solicitante sea Oncología Médica. Las Becas de 2 años para formación en investigación en centros de referencia en el extranjero cuentan con una dotación económica de 70.000 euros cada una y son dos becas FSEOM/Roche, una beca FSEOM/Novartis y una beca FSEOM/Boehringer Ingelheim. Las cuatro becas de estancia de 6 meses para Formación en Investigación en centros de referencia en el extranjero. Dos de las becas cuentan con la colaboración de Bayer y otras dos con la colaboración de la Fundación Cris Cáncer. Este año se han convocado tres nuevas categorías de becas, una beca FSEOM 40 Aniversario para proyectos de Investigación en Inmuno-Oncología, una beca FSEOM de Intensificación y una beca FSEOM Grupo Emergente para proyectos de investigación en cáncer de mama. También se han convocado dos becas con Font Vella, una beca FSEOM/FontVella para proyectos de investigación en cáncer de mama, y otra beca FSEOM/FontVella para proyectos de investigación sobre el papel físico en el cáncer en la mujer. PREMIOS A LAS MEJORES COMUNICACIONES EN EL SEOM2016 En el Congreso SEOM2016 se han presentado 509 comunicaciones científicas de gran relevancia para el ámbito oncológico que se han sido evaluadas por un Comité integrado por más de 50 socios de SEOM. 82 fueron elegidas para comunicaciones orales y las 4 mejores han sido presentadas en la sesión plenaria. Además, 8 comunicaciones han sido premiadas, con la colaboración de Roche. Se han repartido cuatro premios a las mejores comunicaciones orales, mejores comunicaciones orales, mejores posters y mejores comunicaciones presentadas por un residente de 1.500€ cada uno. También, dos premios a los dos mejores posters de 1.000€ cada uno y dos premios a las dos mejores comunicaciones presentadas por un residente de 1.000€ cada uno.

1 671 672 673 674 675 789