saludigestivosaludigestivo

By

Ns Nutritional System (Cinfa) lanza unos chicles para controlar el apetito y reducir la ansiedad por comer

MADRID, 7 (EUROPA PRESS) Ns Nutritional System, la línea de investigación en nutrición y salud de Laboratorios Cinfa, ha lanzado unos chicles con sabor a hierbabuena que ayudan a controlar el apetito, reducir la ansiedad por comer y disminuir los picos de hambre entre horas. Esto se produce gracias a que contiene caseinglucomacropéptido, un derivado de la proteína de la leche que colabora en la sensación de saciedad a nivel cerebral; L-Teanina, que actúa como regulador del apetito; extracto de Azahar, que favorece la relajación porque tiene acción ansiolítica e hipnótica suave; y cromo, que forma parte del factor de tolerancia de la glucosa y que ayuda a reducir la sensación de apetito. La presentación en chicle potencia la eficacia de su fórmula, ya que, como se mastican, la asimilación de los activos es inmediata y no hay que esperar al proceso digestivo. De esta forma, las señales se envían al momento al cerebro, activando así el proceso de saciedad. Además, al masticar, la estimulación de las mandíbulas provoca que la persona se relaje de forma natural y libere una serie de hormonas intestinales inhibidoras del apetito.

By

Lilly y UnLtd Spain apoyan dos proyectos para mejorar la calidad y esperanza de vida de pacientes con diabetes

MADRID, 7 (EUROPA PRESS) La organización UnLtd Spain y Lilly apoyan, a través del programa ‘Emprende inHealth’, dos proyectos innovadores, titulados ‘Medicsen’ e ‘Insulclock’, para mejorar la calidad y esperanza de vida de pacientes de diabetes. Y es que, 415 millones de adultos que padecen en la actualidad esta enfermedad, si bien se estima que en 2040 esa cifra aumente hasta los 642 millones. En este sentido, la iniciativa ‘Medicsen’ permite personalizar la terapia a cada paciente en cada momento de su actividad diaria. Para ello, cuenta con una aplicación que incorpora un algoritmo de aprendizaje que se conecta a sensores de terceros para predecir las variaciones en la curva de glucemia y ofrecer consejo personalizado para el paciente en cada momento. Asimismo, ‘Medicsen’ utiliza un dispositivo para la administración no invasiva de insulina, un parche inteligente conectado a la aplicación móvil y “totalmente libre” de agujas. Por su parte, ‘Insulclock’ se basa en un pequeño dispositivo electrónico que se acopla a la mayoría de plumas de insulina del mercado registrando esta información clave y enviándola a una aplicación móvil instalada previamente en el ‘smartphone’ del paciente. En ella, se almacena toda la información en la nube para poder compartirla con su médico. Además, el dispositivo ayuda al paciente a llevar un control de su tratamiento al avisarle de la próxima administración de insulina así como de posibles errores y olvidos. Incluye también la opción de configurar un aviso para familiares, tutores o el médico. Estos proyectos, que se encuentran en una fase de arranque y con un alto potencial para escalar su negocio, reciben durante 10 meses asesoramiento, formación, ‘mentoring’ y ‘networking’, además de un capital semilla de hasta 5.000 euros.

By

Universidades de Alemania, Reino Unido, Bélgica y París lanzan las becas ‘Partner’ para estudiar la artritis psoriásica

MADRID, 7 (EUROPA PRESS) Las universidades de Erlangen-Nuremberg (Alemania), Glasgow (Reino Unido), Leeds (Reino Unido), Lovaina (Bélgica) y París Quest-Versailles Saint Quentin en Yveline (Francia) han lanzado el ‘Programa de Becas de Artritis Psoriásica Partner’ que, con el apoyo de Celgene mediante la asignación de una beca educativa, promoverá la investigación en esta enfermedad. Se trata de una patología que afecta hasta al 40 por ciento de las personas que padecen psoriasis, y con frecuencia puede no diagnosticarse, lo que puede conducir a una discapacidad importante. Y es que, diagnosticar la artritis psoriásica puede ser un proceso “complicado” porque con frecuencia sus síntomas son similares a los de otras formas de artritis inflamatoria, como la artritis reumatoide y la gota. También puede confundirse con osteoartritis, la forma más común de artritis. En este sentido, a juicio de los expertos, una mejor comprensión de la artritis psoriásica a través de la investigación, mejorará el diagnóstico, el control y el manejo de esta enfermedad. “La artritis psoriásica es una enfermedad compleja que puede tener un efecto debilitante en las vidas de los pacientes que padecen esta patología. La artritis psoriásica es diferente a otras formas de artritis y la falta de investigación dedicada a esta enfermedad hace que su diagnóstico y manejo sean complicados”, ha comentado el miembro del Comité Científico de ‘Partner’ de la Universidad Friedrich-Alexander de Erlangen-Núremberg, Georg Schett. La iniciativa anima a los investigadores a participar en la investigación clínica y básica de la artritis psoriásica, y a reunirse para construir una red de investigación de excelencia en esta dolencia. Esta beca proporciona el entorno adecuado para que la próxima generación de expertos en este ámbito comience su investigación en artritis psoriásica y se beneficie de una enseñanza excepcional en esta área terapéutica. Las becas se concederán para facilitar una estancia de un año en una de las instituciones anfitrionas, con el objetivo de llevar a cabo un proyecto de investigación orientado a artritis psoriásica. Las solicitudes de los proyectos deberán ser enviadas a la ‘Oficina de Becas Partner’ hasta el próximo 1 de diciembre de 2016. Los candidatos interesados pueden presentar su solicitud ‘on line’ y encontrar más información en la ‘partner-fellows.eu’.

By

El cáncer de páncreas se convertirá en 2017 en el tercer tumor con más muertes en la UE, superando al de mama

MADRID, 7 (EUROPA PRESS) El cáncer de páncreas se convertirá el próximo año en el tercer tumor con más muertes de la Unión Europea, sólo por detrás del de pulmón y el colorrectal y superando por primera vez al de mama, según datos de un estudio presentado durante el Congreso Europeo de Gastroenerología (UEG Week 2016) celebrado en Viena (Austria). En concreto, el trabajo se ha basado en un modelo de predicción para estimar las tasas de mortalidad de los diferentes tipos de cáncer en función de la tendencia observada en los últimos años. De este modo, en 2017 prevén unas 91.500 muertes por cáncer de páncreas, frente a las 91.000 del cáncer de mama. Además, los autores de este trabajo prevén que para el año 2025 se registren 111.500 muertes por este tumor en Europa, lo que supondría un aumento de casi el 50 por ciento desde 2010, cuando se produjeron unos 76.000 fallecimientos, Además, todos los países incluidos en el estudio presentan un incremento en ese periodo de 15 años que varía entre un 20 y un “asombroso” 131 por ciento. Pese a ser el tercer cáncer más letal, el de páncreas presenta una incidencia relativamente baja en comparación con otros tumores como el colorrectal, pulmón o mama, lo que muestra que las expectativas de vida para los afectados siguen siendo “extremadamente pobres” ya que no han cambiado en los últimos 40 años. De hecho, la tasa media de supervivencia a cinco años es de apenas un 5 por ciento en Europa y hasta el 98 por ciento de los pacientes pierde una esperanza de vida saludable en el momento del diagnóstico. Pese a estas alarmantes estadísticas, el 64 por ciento de los europeos afirman que saben muy poco sobre el cáncer de páncreas, para el que actualmente no existe un método de detección factible. “La tasa de supervivencia del cáncer de páncreas es menor que cualquier otro tumor, por lo que es absolutamente vital que los pacientes reciban un diagnóstico lo antes posible para permitir la cirugía, una cura”, ha reconocido Matthias Löhr, especialista en estos tumores de la UEG. Entre los síntomas que pueden hacer sospechar están una diabetes recién diagnosticada, dolor abdominal y de espalda, cambios en los hábitos intestinales e ictericia, relata este experto.

By

La campaña ‘#StopAhogados’ de la Real Federación Española de Salvamento se ha difundido en 14 idiomas

MADRID, 7 (EUROPA PRESS) La campaña ‘#StopAhogados’, con la que la Real Federación Española de Salvamento y Socorrismo ha pretendido concienciar sobre las muertes que se producen en espacios acuáticos españoles por ahogamiento, se ha difundido en 14 idiomas y en la lengua de signos españoles. El principal soporte de ‘#StopAhogados’ han sido las cuentas de la Federación en Twitter (‘@RFESS1’) y Facebook, donde se ha logrado una “amplia repercusión” gracias a la “complicidad” que ha tenido el mundo del salvamento y socorrismo en su difusión. También han participado en su difusión las federaciones de salvamento mundial (ILS, por sus siglas en inglés), europea (ILSE) y latinoamericana (FLASS). A través de vídeos e imágenes fijas se han transmitido consejos de prevención y se ha hecho énfasis en concentrar en el lema de la campaña la llamada de atención del problema que suponen las muertes por ahogamientos en espacios acuáticos, que hasta el 31 de octubre pasado se elevaban a 385 personas en toda España. Asimismo, responsables de federaciones y deportistas de élite extranjeros han expresado su adhesión reproduciendo en sus respectivos idiomas el lema, que se ha podido escuchar en español, alemán, belga, búlgaro, danés, filandés, francés, gaélico, holandés, inglés, italiano, polaco, sueco y yugoslavo. La campaña también ha contado con la colaboración de deportistas como Eli Pinedo, Fernando Romay, José Luis Abajo Pirri y RafaPascual, y los presidentes de la ILS, Graham Ford, y de la ILSE, Detlev Mohr, además de una gran cantidad de practicantes y personales relacionados con la modalidad deportiva, comenzando por los deportistas de las distintas selecciones nacionales. La iniciativa se inició el 29 de junio con la entrega de ‘flyers’ en los campeonatos de España benjamín (7 y 8 años), alevín (9 y 10 años), infantil(11 y 12 años) y cadete (13 y 14 años), que protagonizaron las primeras grabaciones de los vídeos con recomendaciones de prevención, y se ha prolongado hasta finales de septiembre. La Real Federación Española de Salvamento y Socorrismo prepara ya la continuidad de la campaña, que se mantiene en redes sociales a través de la difusión de los datos de muertes por ahogamiento que de manera diaria se realiza en Twitter y Facebook, convencida de que la vía de la prevención es la “mejor manera” de disminuir las cifras que se dan en España por muertes por ahogamiento en el medio acuático.

By

Alrededor de 1.600 personas asisten a los ‘Ciclos de Conferencias’ organizados por GSK

MADRID, 7 (EUROPA PRESS) Alrededor de 1.600 personas han participado en las cuatro conferencias del ‘Ciclo de Conferencias’ organizado por GSK en Aranda del Duero (Burgos) sobre la diversidad, la superación, el deporte, la nutrición y la salud. “Estos ciclos de conferencias siguen la estrategia de la compañía, que persigue como objetivo lograr que las personas puedan hacer, sentirse mejor y vivir más tiempo, para nosotros es un orgullo poder colaborar con estas iniciativas que confirman nuestro compromiso con la salud y la integración. Desde GSK creemos que apoyando el desarrollo de personas discapacitadas, e integrándolas en todas nuestras áreas de actividad, no solo se enriquece la organización con sus conocimientos y su espíritu de superación, sino también la propia sociedad”, ha comentado el director del Centro de Producción de Aranda de Duero, Ismael de los Mozos. Angel de la Rubia, especialista en podología deportiva, fue protagonista de la segunda Conferencia de GSK en Aranda de Duero, reuniendo a más de 400 personas para hablar de un tema fundamental para los atletas, la importancia de nuestra salud podológica y su influencia en la mejora del rendimiento deportivo. Teresa Perales, una de las deportistas paralímpicas más laureadas de la historia, fue la persona encargada de inaugurar en mayo de 2015 el Ciclo de Conferencias. Con su discurso sobre superación y deporte, animó a los más de 300 arandinos asistentes a no dejarse llevar por las situaciones complicadas y a luchar por derribar los obstáculos que se nos presentan en la vida. Este año, Pablo Pineda, actor ganador de la ‘Concha de Plata’ con síndrome de Down, ha ofrecido una charla sobre inserción laboral para personas discapacitadas, ayudando a deshacer prejuicios y revolucionando el concepto de la diversidad. Este evento, abierto a toda la población arandina, estuvo a punto de completar el aforo del Auditorio Caja de Burgos con más de 450 personas. Finalmente, el pasado mes octubre tuvo lugar la última de las charlas y, en esta ocasión, la figura principal fue Aitor Sánchez, dietista-nutricionista. Durante su ponencia, ofreció a los casi 500 asistentes su particular visión sobre los mitos alimenticios. Para el año que viene está previsto llevar a cabo otras dos ponencias.

By

La Academia Española de Dermatología premiada por el ‘New Medical Economics’ como mejor sociedad científica

MADRID, 7 (EUROPA PRESS) La Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV) ha sido premiada en la II edición de los ‘Premios New Medical Economics’ como mejor sociedad científica. El objetivo de estos galardones es reconocer la labor de profesionales, Administración y todas aquellas entidades que hayan contribuido de manera significativa al desarrollo de la biomedicina y las ciencias de la salud en España, y mantengan una actividad innovadora, investigadora, de gestión ‘y de atención al paciente en el año 2016. “Es un premio que nos anima a continuar con los esfuerzos de hacer más visible, cercana y útil, el papel de la Dermatología en las instituciones, entorno empresarial y sociedad en general, así como para el dermatólogo en particular”, ha comentado el presidente de la AEDV, Pedro Jaén. Asimismo, el doctor ha recordado que durante los últimos años la academia ha ido potenciando la comunicación con el propio académico e incrementando el nivel de servicios hacia éste, principalmente a través de una oferta formativa “de calidad” y la obtención de diferentes acuerdos comerciales y de servicios “de interés” para el dermatólogo en su práctica médica. “Por otra parte, estamos trabajando en una mayor visibilidad institucional mediante la organización de reuniones, congresos y actividades con participación y presencia activa de alto nivel nacional e internacional, proyectando la figura y el prestigio de la Dermatología española dentro y fuera de España”, ha señalado. “LA DERMATOLOGIA NO PUEDE QUEDARSE EN EL AMBITO SANITARIO Y CIENTIFICO” Por ello, Jaén ha avisado de que la dermatología “no puede quedarse en el ámbito estrictamente sanitario y científico” y, por ello, ha informado de que la academia, a través de su Fundación Piel Sana y siendo consciente de que el “mayor riesgo de la población es la desinformación”, ha emprendido también proyectos en favor de una información de “rigor” y actividades hacia la población, con el objetivo de fomentar la prevención y hábitos saludables en la piel. “Se trata de un camino largo que vamos recorriendo paso a paso, como por ejemplo, con una mayor colaboración con las diferentes asociaciones de pacientes, el lanzamiento reciente de un portal de salud dermatológica escrito por dermatólogos, programas formativos hacia escolares o la generación de diferentes materiales sencillos y explicativos sobre determinadas patologías, disponibles a través de diferentes dispositivos y en diferentes entornos”, ha puntualizado. Dicho esto, ha adelantado el próximo lanzamiento de una aplicación móvil que va a permitir el apoyo y asesoramiento médico por parte de académicos de la academia hacia otros sanitarios y cooperantes que así lo requieran en el ejercicio de su práctica médica en zonas desfavorecidas y sin acceso a una “correcta” atención médica. “Este reconocimiento nos ayuda a continuar con más ilusión si cabe todas estas líneas de actuación, por lo que de nuevo, nuestro más sincero agradecimiento porque los premios, además de reconocer, motivan y refuerzan las ideas surgidas de una convicción colectiva de la especialidad, favorecer la excelencia dermatológica en todos sus ámbitos”, ha zanjado el presidente de la AEDV. En el acto de entrega del galardón han estado presentes el director de ‘New Medical Economics’, José María Martínez García; el director general de Cartera Básica y Servicios del Sistema Nacional de Salud y Farmacia, Agustín Rivero; y el consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Jesús Sánchez Martos.

By

Sandoz (Novartis) lanza Acido alendrónico/Colecalciferol EFG para la osteoporosis postmenopáusica

MADRID, 4 (EUROPA PRESS) Sandoz, división de Novartis, ha lanzado al mercado Acido alendrónico/Colecalciferol Semanal Sandoz 70 mg/5.600 UI comprimidos EFG, un medicamento genérico de prescripción médica indicado para el tratamiento de la osteoporosis postmenopáusica en mujeres que no están recibiendo suplemento de vitamina D y están en riesgo de insuficiencia de vitamina D. En concreto, este tratamiento es bioaparente al medicamento de referencia. Y es que, según los datos del estudio llevado a cabo por las investigadoras de Farmacia Universidad Miguel Hernández de Elche (UMH), Elsa López Pintor y Blanca Lumbreras Lacarra, la sustitución de un mismo medicamento por otro de distinta bioapariencia puede repercutir negativamente en el cumplimiento del paciente del tratamiento antihipertensivo, y por tanto, en el control de su enfermedad. Una de las principales características del tratamiento es que reduce el riesgo de fracturas vertebrales y de cadera. De hecho, según la Sociedad Española de Reumatología (SER), las fracturas más relevantes afectan a tres regiones: fémur proximal, antebrazo distal y columna vertebral3. En el contexto actual, en el que las expectativas de vida han crecido sustancialmente, las enfermedades ligadas a la edad cobran aun mayor importancia, lo que se traduce en un potencial aumento del número de casos diagnosticados con osteoporosis ligados al envejecimiento de la población. En la Unión Europea y en Estados Unidos se presentan casos de osteoporosis en un 30 por ciento de todas las mujeres postmenopáusicas y, aproximadamente, el 40 por ciento de las mujeres caucásicas sufrirán, al menos, una fractura osteoporótica después de los 50 años. En España un estudio multicéntrico detectó una incidencia de osteoporosis densitométrica semejante a la europea y norteamericana. Por otra parte, los datos recogidos por el grupo de trabajo de Osteoporosis de la Asociación Española para el estudio de la Menopausia (AEEM) confirman una prevalencia alta de niveles inadecuados de vitamina D en la población climatérica femenina, por lo que investigar esos niveles en este sector poblacional y los efectos metabólicos óseos de una reposición adecuada es otro de los proyectos actualmente en desarrollo.

By

El sector de la Tecnología Sanitaria da la bienvenida a Montserrat y le desea el “mayor éxito” en sus responsabilidades

MADRID, 4 (EUROPA PRESS) La Federación Española de Empresas de Tecnología Sanitaria (Fenin) ha dado la bienvenida a la nueva Ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Dolors Montserrat, y le ha deseado el mayor éxito en las responsabilidades que acaba de asumir. Así, el sector de tecnología sanitaria ha mostrado su deseo de el nuevo equipo ministerial continúe con la labor de trabajar con todos los agentes del sector para construir un sistema sanitario sostenible que permita mantener los principios de cobertura universal, cohesión, calidad, equidad y seguridad. Además, le ha ofrecido “todo” su apoyo en todas aquellas políticas que incentiven la innovación y que garanticen el acceso de profesionales y pacientes a los productos y soluciones eficientes en el marco del Sistema Nacional de Salud. PIDE POLITICAS DE PROMOCION Y FINANCIACION DE INNOVACION “ABIERTAS” Fenin ha querido también mostrar a la nueva ministra su colaboración en “todos” aquellos proyectos relacionados con la mejora de la calidad asistencial y la digitalización del sistema sanitario. “El nuevo equipo ministerial puede contar con la capacidad, la experiencia y el conocimiento de las empresas del sector de la tecnología sanitaria”, ha enfatizado. Ahora bien, la organización ha recordado la necesidad de poner en marcha políticas de promoción y financiación de innovación “abiertas” a la colaboración de todos los agentes del sistema sanitario para optimizar la transferencia científica y tecnológica. Finalmente, Fenin ha subrayado la importancia de que haya un mayor compromiso de apoyo al desarrollo del tejido industrial de un sector de alto contenido tecnológico y estratégico como es el de la Tecnología Sanitaria.

By

La Fundación IDIS presenta a la UEHP su sistema de acreditación de calidad QH

MADRID, 4 (EUROPA PRESS) El sistema de acreditación Quality Healthcare (QH) del Instituto para el Desarrollo e Integración de la Sanidad (IDIS) ha sido presentado por la Fundación IDIS en la European Union of Private Hospitals (UEHP). “La relevancia de esta herramienta ha favorecido que entidades como la European Union of Private Hospitals (UEHP) se interesen en conocer el modelo de acreditación QH, su funcionamiento y aplicabilidad”, ha asegurado Fernando Mugarza, director de Director de Desarrollo Corporativo y Comunicación del IDIS. Este sistema de acreditación es “pionero e innovador”, reconoce la excelencia en calidad asistencial a organizaciones sanitarias de cualquier ámbito. Hasta el momento han sido reconocidas 59 entidades en España y otras lo serán próximamente con motivo de la entrega de las correspondientes a la tercera edición. Durante la última reunión de la UEHP celebrada en Mónaco, la Fundación IDIS ha explicado sus experiencias con el modelo de Acreditación QH, que puntúa los distintos atributos de los sistemas de calidad existentes y unifica en un indicador sintético único el esfuerzo sostenido de mejora realizado por cada organización asistencial. La invitación realizada al IDIS, por parte de la Alianza de la Sanidad Privada Española (ASPE) que ostenta la vicepresidencia de la UEHP como representante de la sanidad privada española, tenía el objetivo de dar a conocer a nivel europeo el sistema de reconocimiento a la excelencia de la acreditación QH. “Este reconocimiento, que surgió hace poco más de un año como una experiencia única, satisface la necesidad de disponer de una unidad de medida común que agrupa a los diferentes atributos de los diversos sistemas de calidad existentes, integrando en un solo dato o indicador sintético un conjunto agregado y ponderado de componentes de la calidad. La Acreditación QH sirve, entre otros, para promover la mejora continua, el ‘benchmarking’ y el reconocimiento de la excelencia en el ámbito asistencial sanitario”, añadió Mugarza. Por su parte, la presidenta de ASPE y vicepresidenta de la UEHP, Cristina Contel, ha destacado la singularidad del Sistema QH del IDIS frente a los presentados en el mismo foro por parte de Francia, Alemania e Italia, y ha añadido que “la sanidad privada española viene realizando en estos últimos años una apuesta sólida y decidida en la inversión e implementación de sistemas de calidad asistencial y de seguridad del paciente en los centros sanitarios”. “La presentación de la Acreditación QH en esta reunión ayudará, por un lado, a la internacionalización de la Fundación y, por otro, a que muchas organizaciones conozcan nuestro sistema de reconocimiento y vean en él una oportunidad para seguir mejorando en el ámbito de la calidad asistencial.Estamos abiertos a colaborar para la puesta en marcha de un modelo de reconocimiento similar a nivel europeo si la European Union of Private Hospitals lo considera necesario”, ha concluido Mugarza. Este reconocimiento QH tiene un carácter gratuito y su evaluación a través del comité auditor corresponde a representantes de la Asociación Española para la Calidad (AEC), la Alianza General de Pacientes, la Sociedad Española de Directivos de la Salud (SEDISA) y la Fundación IDIS. El sistema está dirigido a organizaciones sanitarias asistenciales independientemente de su naturaleza, privada o pública; por ello, durante la sesión se ha explicado que cualquier organización que desee acceder a este reconocimiento puede hacerlo a través de la web ‘www.acreditacionqh.com’ donde va a encontrar toda la información necesaria.

1 668 669 670 671 672 789