saludigestivosaludigestivo

By

Expertos avisan del aumento de casos de trastornos de la conducta alimentaria más tempranos

BARCELONA, 10 (EUROPA PRESS) Expertos reunidos en el Congreso Hispano Latinoamericano de Trastornos de la Conducta Alimentaria, que se celebra en Barcelona, han alertado que este tipo de trastornos aparecen en la actualidad más pronto que hace unos años. La presidenta de este congreso y directora del Institut de Trastorns Alimentaris (ITA), Montse Sánchez, ha afirmado que “la adolescencia hoy llega antes que hace unos años, con lo cual cada día se diagnostican casos de TCA más precoces, entre los 10 y los 11 años de edad”. La presidenta de la Academy for Eating Disorders (AED), Eva Trujillo, ha remarcado que cada vez se ven “más conductas de riesgo en edades muy tempranas, de 4 o 5 años, donde los especialistas detectan alteraciones o insatisfacción en la percepción cultural”. Ha subrayado que eso no significa que exista un trastorno de conducta alimentaria, pero sí son conductas de riesgo que “pueden convertirse en un factor determinante de esta enfermedad en el futuro”. La psiquiatra infantojuvenil de ITA Anna Noguera ha destacado que “cada vez llegan pacientes en edad más temprana y ya empiezan a aparecer estudios que corroboran el aumento de casos entre los 6 años y los 12 años”.

By

Expertos analizan la próxima semana el papel de profesionales y pacientes en la adherencia al tratamiento

MADRID, 10 (EUROPA PRESS) El Observatorio para la Adherencia al Tratamiento (OAT) celebrará el próximo lunes 14 de noviembre unas jornadas en las que diferentes expertos analizarán el papel que deben jugar los profesionales sanitarios y los propios pacientes para que estos últimos cumplan con la medicación que se les ha prescrito. En dicho encuentro, que se celebrará en la sede de la Organización Médica Colegial (OMC), se presentarán los datos del primer estudio de adherencia dirigido a médicos y se aportarán datos de otro importante estudio de referencia realizado en España sobre adherencia al tratamiento en pacientes diabéticos. Asimismo, se darán los esbozos preliminares del primer proyecto nacional de adherencia también impulsado desde el OAT, con un análisis dirigido a pacientes realizado en farmacias de toda España, y se dará a conocer la influencia del ‘Big Data’, las nuevas tecnologías y la importancia de la integración de niveles asistenciales ante este problema de salud pública. Se estima que la adherencia a los tratamientos a largo plazo en la población general se sitúa en torno al 50 por ciento, un incumplimiento que genera un coste de 11.250 millones de euros anuales al sistema sanitario. De hecho, el mal uso de los fármacos supone casi el 8 por ciento del gasto sanitario en el mundo y, de ese porcentaje, el 57 por ciento corresponde a problemas derivados de la falta de adherencia. El acto de inauguración contará con la participación del presidente de la OMC, Juan José Rodríguez Sendín, y el consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Jesús Sánchez Martos, mientras que la clausura correrá a cargo del director general de Cartera Básica de Servicios del Sistema Nacional de Salud (SNS) y Farmacia, Agustín Rivero.

By

El 85% de los casos de cáncer de tiroides se cura si se realiza una “buena cirugía”

MADRID, 10 (EUROPA PRESS) El 85 por ciento de los casos de cáncer de tiroides se cura si se realiza una “buena cirugía”, tal y como han puesto de manifiesto expertos reunidos en el XXXI Congreso Nacional de la Asociación Española de Cirujanos (AEC), que estos días se está celebrando en Madrid. “Se trata de unos tumores que suelen aparecen entre los 40 y 50 años, pero no es extraño ver algunos casos en niños y en personas mayores”, ha comentado el doctor de la Unidad Endocrinología Quirúrgica y Médica del Hospital Nuestra Señora del Rosario de Madrid, Alvaro Larrad Jiménez. La incidencia de este tipo de tumores se sitúa entre el 1 y el 2 por ciento de todos los tumores y es ligeramente más frecuente en mujeres que en hombres. Una diferencia que, según ha comentado el experto, se puede explicar por la patología tiroidea previa que sufren algunas mujeres, que se considera un factor de riesgo. En líneas generales, el diagnóstico se lleva a cabo con una ecografía, donde se delimita el tamaño de la lesión y se observa si existen ganglios afectados. “Es necesario que esta prueba la lleve a cabo un especialista experto, para poder caracterizar bien el tumor. Una vez determinado, se lleva a cabo una punción aspiración con aguja fina, más conocida como PAAF, para confirmar el diagnóstico”, ha apostillado Larrad. AUMENTO DE CASOS POR INCREMENTO DE EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS Por su parte, el jefe del departamento de Cirugía del Hospital del Mar de Barcelona, Antonio Sitges-Serra, ha recordado que el diagnóstico del cáncer de tiroides papilar ha triplicado su prevalencia en los países occidentales. “Este aumento se centra, especialmente, en tumores de menor tamaño, debido a que se han aumentado las exploraciones complementarias de garganta y cuello, tanto con ecografía, como con TC y PET”, ha añadido. Todo esto ha permitido, detalla Sitges-Serra, que se haya detectado un número “importante” de casos de cáncer de tiroides de forma casual, si bien “no ha bajado la mortalidad” porque ya de por sí es baja en este tipo de lesiones. En este sentido, el doctor ha informado de que el tratamiento de elección en estos tumores es la cirugía y la cirugía realizada por manos expertas. Según datos de Estados Unidos, el 85 por ciento de las tiroidectomías se lleva a cabo por cirujanos no especializados, lo que repercute en la recuperación y en las posteriores cirugías, ya que entre el 35 y el 40 por ciento pueden recidivar si no se lleva a cabo una buena exploración y extirpación ganglionar. Así, la cirugía logra una supervivencia de más del 85 por ciento de los pacientes, porcentaje que puede llegar a alcanzar el cien por cien en tumores de muy bajo riesgo. No obstante, el cirujano ha recordado que los pacientes que han superado un tumor de tiroides deben someterse a revisiones periódicas, que irán variando en función de su evolución.

By

El control de la función renal también es clave para el tratamiento de la diabetes tipo 2

MADRID, 10 (EUROPA PRESS) El tratamiento de la diabetes tipo 2 se caracteriza por mejorar los niveles de azúcar en sangre pero también es necesario vigilar otros factores como la hipertensión renal o la función renal de cara a garantizar un mayor bienestar al paciente, según han destacado diferentes expertos en el marco del congreso de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN), celebrado recientemente en Málaga. En un encuentro organizado por la farmacéutica Janssen, el coordinador de la Unidad de Diabetes del Hospital General Universitario de Alicante, Oscar Moreno-Pérez, ha reconocido que algunos tratamientos han demostrado ser más eficaces en aquellos pacientes que presentan signos de sufrimiento renal leve-moderado. De hecho, ha añadido la jefa del Servicio de Endocrinología y Nutrición del Hospital Gregorio Marañón de Madrid, Susana Monereo, el objetivo de muchos fármacos es “ir más allá del control de glucémico” cuando también tienen un efecto beneficioso sobre las cifras de presión arterial y el control del peso”. Otro de los aspectos en los que se insistió durante la jornada fue el cuidado del funcionamiento del riñón en los pacientes con diabetes tipo 2, dado que la nefropatía diabética es la primera causa de patología renal crónica, según ha explicado José Ignacio Cornago, jefe del Servicio de Nefrología del Hospital Galdakao-Usansolo. “Lo que lleva a estos pacientes a sufrir una nefropatía es el proceso de hiperfiltración, que puede llegar a causar enfermedad renal crónica e, incluso, a que el paciente precise diálisis”, ha reconocido este experto. Teniendo en cuenta todos estos aspectos, los profesionales abogaron por dirigirse hacia un tratamiento personalizado de la diabetes en el que se valoren las características de cada paciente, teniendo en cuenta no solo el control glucémico, sino otra situaciones como la pérdida de peso, el riesgo de hipoglucemia o el control de la presión arterial.

By

Cardiólogos e internistas proponen crear programas de insuficiencia cardiaca en todos los hospitales

MADRID, 10 (EUROPA PRESS) Los presidentes de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), Andrés Iñiguez, y de la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI), Emilio Casariego, han firmado una propuesta conjunta para la organización de programas de insuficiencia cardiaca (IC) en todos los hospitales. “La colaboración entre la SEC y la SEMI es fundamental, ya que la mayor parte de los ingresos por descompensación de la IC tienen lugar en los servicios de Medicina Interna, según ha puesto de manifiesto el ‘Registro RECALCAR’ de la SEC”, ha explicado el presidente electo de los cardiólogos, Manuel Anguita. Del documento de recomendaciones que acaban de suscribir ambas sociedades para mejorar el pronóstico y la calidad de vida del paciente con IC, destaca la de desarrollar unidades o programas de IC reconocidos por los gestores sanitarios en todos los hospitales de España, ya que la evidencia científica publicada demuestra que gracias a las unidades de IC se disminuyen los reingresos entre un 20 y un 40 por ciento, impactando positivamente en la tasa de supervivencia y calidad de vida de los pacientes. Para hacer viable esta medida, la estructura y organización de la atención específica a la IC será variable dependiendo de las características de cada centro. “Este documento pretende ser un punto de partida de mínimos, abierto a más propuestas y que debe ser entendido como un conjunto de recomendaciones. Además, pretendemos incorporar sistemas de información al proceso para facilitar el conocimiento de nuestros procesos en el entorno de la IC, y plantear planes de mejora”, ha apostillado el vicepresidente primero de la SEMI, Antonio Zapatero. Para completar el proceso asistencial, tanto Anguita como Zapatero han subrayado la importancia de involucrar a las tres sociedades de Atención Primaria (SEMERGEN, SEMG y SEMFYC), ya que estos profesionales constituyen “una pieza clave para el abordaje global de la IC, una vez el paciente es dado de alta del entorno hospitalario. De hecho, los equipos multidisciplinares integrados permitirán establecer criterios de estratificación de los pacientes con IC, mejorando su asignación a Medicina Interna o Cardiología dependiendo de las características de cada caso, y facilitando también su atención comunitaria mediante el trabajo conjunto con Atención Primaria. “En definitiva, este proyecto traza una vía clínica común para el abordaje de la IC”, ha zanjado Anguita.

By

España registra cada año unos 100.000 hospitalizaciones y 8.000 muertes por neumonía

MADRID, 10 (EUROPA PRESS) La neumonía es la enfermedad respiratoria más grave ya que sólo en España es responsable de más de 100.000 hospitalizaciones y 8.000 defunciones, según los últimos datos relativos al año 2014, ha alertado la directora médica de la Unidad de Vacunas de Pfizer, Cristina Méndez, con motivo del Día Mundial de esta enfermedad que se celebra este sábado, 12 de noviembre. Entre los gérmenes que pueden provocarla, la bacteria ‘Streptococcus pneumoniae’, comúnmente conocida como neumococo, es la causa más frecuentemente identificada de neumonía en Europa. La infección pulmonar originada por esta bacteria se conoce como neumonía neumocócica y sus síntomas incluyen tos, fiebre, escalofríos y dificultad para respirar. Y aunque cualquiera puede sufrirla, el riesgo aumenta a medida que se cumplen años y lo mismo ocurre con las complicaciones, que son más frecuentes entre los pacientes mayores, ha relatado Méndez. De este modo, se estima que la mortalidad es superior al 20 por ciento entre los adultos mayores hospitalizados por neumonía y que los mayores de 65 años tienen 4 veces más posibilidades de padecer una enfermedad cardiovascular en los 30 días siguientes a la hospitalización por neumonía. Asimismo, existen otros factores de riesgo como la presencia de determinadas enfermedades de base, como la diabetes o la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), que aumentan la probabilidad de padecerla. Y por edades, además de los adultos mayores, hay otro grupo especialmente vulnerable a la neumonía neumocócica, los niños menores de 2 años de edad, ya que su sistema inmunológico no ha madurado lo suficiente como para hacer frente a los gérmenes que causan la infección. Aunque supone una significativa carga individual y social (ingresos hospitalarios, bajas laborales, tratamientos, discapacidad), las vacunas pueden ayudar a evitar la patología y con ello, reducir sus elevados costes. De hecho, Pfizer reconoce que la vacunación es una medida de prevención que se ha consolidado como la más exitosa y coste-efectiva en el control de la neumonía neumocócico. Por ello, la dirigente de esta compañía admite la importancia de hacer hincapié en la prevención de la enfermedad y recordar a los adultos que “la vacunación no acaba en la infancia”. Si una persona siente que podría estar en riesgo de neumonía neumocócica y que podría beneficiarse de medidas preventivas, debería hablarlo con su médico de Atención Primaria”, ha defendido.

By

Cada año se detectan en España 2.000 nuevos casos de tumores neuroendocrinos

MADRID, 10 (EUROPA PRESS) Cada año se detectan en España 2.000 nuevos casos de tumores neuroendocrinos, un grupo de cánceres inusuales, a menudo de crecimiento lento que surgen de células neuroendocrinas encontradas en todo el cuerpo y pueden localizarse en el tubo digestivo, pulmones y páncreas. Así lo han puesto de manifiesto expertos de los hospitales Ramón y Cajal, Instituto Catalán de Oncología (ICO), Vall d’Hebrón, La Paz y 12 de Octubre, así como de Ipsen Pharma y la Asociación de Pacientes con Tumores Neuroendocrinos (NET-ESPAÑA), con motivo del Día Mundial de los Tumores Neuroendocrinos. Precisamente, estas organizaciones han puesto en marcha una iniciativa para dar a conocer esta patología de difícil diagnóstico, para lo cual han utilizado cinco imágenes de cebras (símbolo adoptado internacionalmente para representar los TNEs como enfermedad rara) a tamaño real en diferentes zonas de cada uno de los hospitales que participan en esta iniciativa. “Contar con el apoyo de compañías como Ipsen Pharma nos ayuda a cumplir con uno de nuestros principales objetivos como Asociación: Difundir y sensibilizar a la sociedad y a las entidades competentes sobre la realidad de los Tumores Neuroendocrinos y las necesidades de los pacientes. Es muy importante que la enfermedad se conozca, tanto entre la población como en el colectivo médico. Además, es necesario establecer unos protocolos de actuación iguales y equitativos en todas las Comunidades Autónomas que nos permitan a los pacientes un acceso igualitario a los recursos en cualquier lugar”, ha explicado la presidenta de NET-España, Blanca Guarás. EN EL 70% DE LOS CASOS LA PATOLOGIA ES “SILENCIOSA” En este sentido, el oncólogo del servicio de Oncología Médica del Ramón y Cajal de Madrid, Enrique Grande, ha informado de que en el 70 por ciento de los casos esta patología es “silenciosa”, por lo que ha subrayado la necesidad de investigar y seguir trabajando para mejorar la esperanza de vida de los pacientes. “Para ello diagnosticar la patología en fases no avanzadas es muy importante. Los profesionales debemos trabajar para mejorar el diagnóstico y el tratamiento de estos tumores que en su mayoría, muestran síntomas en estadios avanzados”, ha enfatizado. Ahora bien, el jefe de servicio del ICO, Ramón Salazar, ha informado de que el diagnóstico de este tipo de tumores y su evolución depende de la localización y el estado del tumor. “Globalmente son tumores que en la mayoría de las ocasiones son benignos en el estómago, recto, y apéndice. En el intestino, páncreas y colon son más agresivos”, ha enfatizado. Los tumores neuroendocrinos se caracterizan por la dificultad en su diagnóstico debido a la ausencia de síntomas visibles en la mayoría de ellos. Los pacientes pueden estar sin síntomas durante muchos años y cuanto éstos aparecen suelen ser inespecíficos o imprecisos, dando lugar a un diagnóstico que es habitualmente tardío y que puede retrasarse incluso más de cinco años. En este aspecto, la investigación médica juega un papel fundamental en la mejora de la calidad de vida de los pacientes y en el incremento de su esperanza de vida. “En los últimos años hemos vivido la aparición de nuevas pautas de tratamientos personalizados más allá de la quimioterapia tradicional y avances de biología molecular que, además de acortar el tiempo medio de diagnóstico, han permitido incrementar la esperanza de vida de los pacientes en 5 años”, ha zanjado el doctor del Grupo de Tumores Gastrointestinales y Endocrinos del Hospital Universitario de Vall d’Hebron, Jaume Capdevila.

By

La Fundación IDIS entrega la ‘Acreditación QH’ a 21 organizaciones sanitarias

MADRID, 8 (EUROPA PRESS) La Fundación del Instituto para el Desarrollo e Integración de la Sanidad (IDIS) ha entregado este martes a 21 organizaciones sanitarias su ‘Acreditación QH’ con la que reconoce su trabajo y esfuerzo por la calidad. “Sin calidad no hay compromiso y sin compromiso no hay confianza ni credibilidad por parte de los ciudadanos. Por eso, este reconocimiento continúa siendo un garante de que la institución sanitaria en la que depositamos nuestra confianza hace las cosas acorde con protocolos preestablecidos que dotan, sin duda, de seguridad al paciente”, ha señalado el presidente del IDIS, Adolfo Fernández-Valmayor. En esta tercera convocatoria de estas acreditaciones, el comité auditor ha evaluado un total de 73 solicitudes de organizaciones sanitarias de toda índole, designando finalmente a 21 organizaciones sanitarias la acreditación en alguna de sus cuatro categorías, que van desde la ‘QH’ a la ‘QH +10’, ‘2’ o ‘3’ estrellas. A día de hoy ya han sido reconocidas 80 organizaciones (de las 178 solicitudes presentadas) y cinco han mejorado su nivel de acreditación (de las 13 solicitudes presentadas), lo que, a juicio del secretario general del IDIS, Luis Mayero, demuestra la relevancia que va adquiriendo este sistema de reconocimiento QH que cuenta ya con una amplia base de implantación. “Desde la Fundación queremos felicitar a todas las entidades que hoy han sido merecedoras de este reconocimiento en alguna de sus categorías. Todos somos conscientes del enorme trabajo que hay detrás de todas las partes implicadas. Sin duda, esta es una buena forma de apreciar que un esfuerzo mancomunado es capaz de conseguir el objetivo marcado en beneficio de todos, lo que se traduce en una aportación de valor evidente no solo para la propia institución asistencial sino muy especialmente para los pacientes, sus familias y todos los profesionales que trabajan en ella”, ha explicado. En este sentido, el director general de IDIS, Manuel Vilches, ha recordado la calidad “no solo ofrece una oportunidad evidente basada en la credibilidad, confianza y reputación” de una institución, de un profesional o de un colectivo asistencial, sino que, además, favorece la consecución de los mejores resultados de salud basados en la mejor evidencia científica disponible. “Los reconocimientos ‘QH’ ganan credibilidad tras cada edición, a pesar de la enorme complejidad de definir un índice sintético que aglutine todos las certificaciones y acreditaciones de calidad en el sector. Para la AEC, son un excelente canal de divulgación del valor de la calidad para la ciudadanía, quien es la destinataria de nuestros esfuerzos y también los jueces más severos. Sus exigencias, quejas, sugerencias y opiniones son la mejor fuente para la mejora y la innovación, ambas prioritarias para cualquier organización”, ha explicado la directora general de la Asociación Española para la Calidad (AEC), Marta Villanueva. En este contexto, durante el III Acto de Entrega de la Acreditación QH, el cofundador de The Customer Spirit, Ignacio Herrero, ha pronunciado la conferencia sobre ‘La transformación de las empresas en la ‘Era del Cliente”, en la que ha recordado que, “ahora más que nunca”, los clientes exigen a las empresas agilidad y personalización, por lo que éstas tienen que transformarse para poder situar el cliente en el centro. “Soy un firme convencido de que no sólo hay que escuchar a los clientes y a los empleados, sino que hay comunicarse con ellos, para conocer realmente sus expectativas, necesidades, preferencias y objetivos. Es clave pasar de pensar en el cliente, a pensar como cliente. Es el momento de invertir en experiencia de cliente. Está demostrado que es rentable, que las Compañías líderes en experiencia de cliente son las que acumulan mejores resultados en el largo plazo. Hay que pasar de escribir libros, a escribir cartas personalizadas. Y esto no es nuevo, ya el Dr. Marañón, habló del entusiasmo del médico, y de la emoción con que siente su deber”, ha subrayado ORGANIZACIONES SANITARIAS CON ‘ACREDITACION QH’ En concreto, en la categoría ‘Acreditación QH’, en esta tercera edición, queda integrada por Diagnósticos Médicos Especiales, Hospital Inmaculada Concepción, Hospital Mesa del Castillo, Hospital El Angel-Grupo Hospitalario HLA, Hospital de Molina, Innova Ocular La Arruzafa, IVI Illes Balears y MAZ-Mutua colaboradora con la Seguridad Social nº 11. La ‘Acreditación QH + 1 estrella’ ha sido concedida a Fraternidad Muprespa, Mutua colaboradora con la Seguridad Social nº 275, Hospital Universitario Príncipe de Asturias de Alcalá de Henares, Hospital Asepeyo Cartuja, HPS Hospital Perpetuo Socorro, Hospital HM Modelo-Maternidad Belén, Hospital Universitario Infanta Cristina, Hospital Universitario de Torrejón, Mutua de Andalucía y de Ceuta (CESMA) y Mutua Balear, Mutua colaboradora con la Seguridad Social nº 183. Por otro lado, la ‘Acreditación QH + 2 estrellas’ se ha concedido a la Fundación Hospital Calahorra, Hospital Asepeyo Coslada, Hospital Asepeyo San Cugat y Hospital HM Nuevo Belén. En esta tercera convocatoria de la Acreditación QH de IDIS también 4 centros han sido reconocidos por mejorar su nivel de acreditación. De esta forma, el Hospital Universitario Fundación de Alcorcón y el Hospital Universitario El Escorial han recibido la ‘Acreditación QH + 1 estrella’, Mutualia (Mutua colaboradora con la Seguridad Social nº 2) ha obtenido la ‘Acreditación QH + 2 estrellas’, y finalmente, el Complejo Hospitalario Universitario de Granada ha conseguido la máxima categoría posible, la ‘Acreditación QH + 3 estrellas’.

By

Novartis colabora en el encuentro de innovación sanitaria ‘Salud On Me’

MADRID, 8 (EUROPA PRESS) Novartis va a colaborar con ‘Salud On Me’, un encuentro con la innovación aplicada al ámbito sanitario que tendrá lugar en Valencia, el próximo 11 de noviembre, y que reunirá a profesionales sanitarios, pacientes, industria y gestores para debatir sobre las mejoras de la atención sanitaria de la mano de la innovación, el diseño y la comunicación digital. “Vamos a mostrar las propuestas más innovadoras, con proyectos tecnológicos de futuro y desarrollos reales de aplicación sanitaria, que permitan mejorar el control y la gestión de la salud de las personas”, ha comentado el creador de la iniciativa ‘#SaludOnMe’, Angel Ramírez. El concepto de ‘design thinking’ también tendrá un papel predominante en un encuentro que pone en el centro al paciente/ciudadano y la búsqueda de su mayor bienestar, así como una óptima atención sanitaria. Así, la realidad virtual o la impresión 3D llegan a ‘Salud On Me’ para demostrar cómo el diseño favorece la adaptabilidad del paciente en salud, así como la trazabilidad del sistema. Y es que, cada vez habrá más enfermos de larga duración que requerirán de servicios de cuidado y tratamientos que les permitan mejorar su calidad de vida. De hecho, en 2030 habrá más de 1.400 millones de personas por encima de 60 años, de un total de 8.500 millones. “En Novartis, trabajamos cada día para aportar nuevos y mejores tratamientos en el menor tiempo posible, y ponemos especial énfasis en la innovación, con el fin de aportar soluciones a las necesidades no cubiertas de los pacientes. Durante el pasado ejercicio se destinaron 8.900 millones de dólares a I+D, lo que representa el 18 por ciento de las ventas netas del Grupo y el 24 por ciento de la División Innovative Medicines y permite el desarrollo de más de 200 proyectos de investigación”, ha informado el director médico de Novartis, Jorge Cuneo. El próximo 11 de noviembre, Genís Roca (elegido en 2013 y 2015 como uno de los 25 españoles más influyentes en Internet), Ana Fullaondo (Coordinadora de I+D en la Asociación Centro de Excelencia Internacional en Estudios sobre Cronicidad-Centro Vasco de Servicios de Salud, Investigación y Cronicidad Kronikgune), Tania Hevia (Managing Director de Wake App Health), Diego Villalón (Cofundador y Presidente de Fundación Más que Ideas), Juan Monzón (CEO de Exovite) o José Anastasio Montero (Jefe del Servicio de Cirugía Cardiovascular del Hospital la Fe), entre otros, compartirán sus ideas e iniciativas innovadoras con los asistentes a la primera edición de ‘Salud On Me’.

By

El atractivo físico es determinante en la percepción del acoso sexual, según un estudio

MADRID, 8 (EUROPA PRESS) Investigadores españoles acaban de publicar un estudio que viene a poner en evidencia ciertos mitos sobre el acoso sexual, así han demostrado que la percepción de esta situación viene determinada por factores como el género, el contexto, el tipo de acoso, la ideología del perceptor, y, sobre todo, el atractivo físico de acosador y víctima. El trabajo, realizado por tres investigadores de la Universidad de Granada, “ponen de manifiesto cómo ciertos rasgos o características de las personas que están implicadas en un caso de acoso sexual adquieren tal relevancia que enmascaran otras variables importantes en la toma de decisiones, y que tienen consecuencias para el acosador, para la víctima para el y perceptor social”, explica a la Plataforma Sinc el investigador de la UGR y coautor del estudio, Antonio Herrera. El estudio, que acaba ha publicado la ‘Revista de Psicología Social’, analizó mediante un cuestionario las impresiones que habían tenido 205 participantes a los que se les expuso varios escenarios de acoso. De modo que un trabajador de sexo masculino se presentaba de dos maneras -atractivo físicamente o no atractivo- y ejercía un comportamiento de acoso sexual hacia una compañera de trabajo que, de igual manera, podía ser atractiva o no serlo. Los participantes tuvieron que responder a las mediciones sobre la percepción del acoso, la responsabilidad, la motivación y la ideología. El estudio concluyo la importancia de la influencia de ciertos mitos o ideas preconcebidas sobre el acoso sexual, que se encuentran tanto en hombres y mujeres, sobre cómo se perciben estas situaciones. Lo sorprendente fue que la situación fue más a menudo percibida como acoso sexual cuando la víctima del acoso era físicamente atractiva que cuando era poco atractivo. Por otra parte, la aceptación del acoso de los más altos de los participantes mitos más tendían a culpar a la víctima. Ante un acosador atractivo, los participantes tienden a pensar que lo hace para demostrar su poder, más que por una motivación sexual. En el supuesto de que el acosador no fuera atractivo pero la víctima sí, los voluntarios lo responsabilizaron más a él. Además, “cuando se presentaba una situación de acoso hacia una mujer atractiva, los participantes la percibían como acoso sexual en mayor medida que cuando la víctima no era atractiva”, ha añadido Herrera. El estudio, según señalan desde Sinc, muestra que la ideología de los observadores también afecta a su percepción. Así, cuanto mayor es la aceptación de los mitos sobre el acoso sexual, más se responsabiliza a la víctima. “Esto es especialmente importante a nivel jurídico, policial, laboral y social, pues se hace imprescindible eliminar ideas preconcebidas que rodean a este fenómeno y que se encuentran presentes tanto en hombres como en mujeres, como hemos observado en el este estudio”, concluye el experto.

1 666 667 668 669 670 789