saludigestivosaludigestivo

By

Descubren que no todos los recién nacidos tardan dos semanas en recuperar el peso perdido al nacer

NUEVA YORK, 24 (Reuters/EP) Investigadores de la Penn State College of Medicine en Hershey (Estados Unidos) han comprobado que entre un 15 y 25 por ciento de los bebés tardan más de las dos semanas que siempre se ha pensado que tardan en recuperar el peso que tenían al nacer. Casi todos los recién nacidos pierden peso durante los primeros días después del parto, con independencia de que sean alimentados con leche materna o de fórmula, pero los médicos siempre dicen que entre 10 y 14 días lo habrán recuperado. Sin embargo, los resultados de este trabajo cuyos resultados publica la revista ‘Pediatrics’ muestran que, después de dos semanas, un 14 por ciento de los bebés nacidos por parto vaginal y hasta un 24 por ciento de los nacidos por cesárea siguen pesando menos que cuando nacieron. Esta pérdida de peso es significativa en los tres primeros días después del parto “tanto por el exceso de líquido de la orina como por una limitación de la ingesta”, ha explicado Ian Paul, autor de este trabajo. Y en el caso de los partos por cesárea, pueden perder incluso más peso porque nacen más hidratados por los líquidos intravenosos que se le administran a las madres antes y durante la cirugía. “Al nacer el recién nacido pesa relativamente más después de una cesárea y tiene, por lo tanto, más líquido para orinar, lo que conlleva una mayor pérdida relativa de peso”, ha defendido. En el trabajo incluyeron más de 144.000 niños nacidos entre 2009 y 2013 en los centros de Kaiser Permanente en el norte de California, todos ellos con un peso saludable. Tras dos semanas de seguimiento vieron que la mitad de los recién nacidos estaban en su peso o por encima entre 9-10 días después del parto. Después de 21 días, sin embargo, el 5 por ciento de los bebés nacidos por parto vaginal y el 8 por ciento de los nacidos por cesárea todavía no habían recuperado su peso al nacer. Los autores reconocen que una limitación del estudio es que los investigadores carecían de datos sobre cómo los bebés fueron alimentados cuando les dieron el alta hospitalaria y se fueron a casa, lo que puede haber influido en la cantidad de peso que ganan. TRANQUILIZADOR SI EL BEBE TARDA EN COGER PESO Aún así, los hallazgos deberían ser tranquilizadores para los padres de bebés que no recuperan su peso al nacer entre 7 y 10 días después, según ha reconocido Tessa Crume, investigadora de la Escuela de Salud Pública de Colorado que no participó en el estudio. “Para las familias que quieren dar de mamar a sus bebés, esto es importante para garantizar que una recuperación más lenta del peso del recién nacido no indica que el bebé no esté ingiriendo leche suficiente, sino que forma parte de un patrón normal de crecimiento”, dijo Crume. No obstante, reconoce que para aumentar las probabilidades de que los bebés ganen el peso suficiente se recomienda que las madres basen su dieta en un alto contenido en frutas, verduras y grasas saludables, tanto durante el embarazo como durante la lactancia.

By

AEDEM-COCEMFE, FEM y ABDEM, ganadoras de los ‘I Premios Solidarios Con la Esclerosis Múltiple’

MADRID, 24 (EUROPA PRESS) La Asociación Española de Esclerosis Múltiple (AEDEM-COCEMFE), la Fundación Esclerosis Múltiple (FEM) y la Asociación Balear de Esclerosis Múltiple (ABDEM) han sido las organizaciones ganadoras de los ‘I Premios Solidarios Con la Esclerosis Múltiple’, organizado por la Fundación Merck Salud, con el aval social de la Sociedad Española de Neurología (SEN) y la Fundación del Cerebro. Estos galardones reconocen a todas aquellas personas e instituciones que han contribuido a aumentar el conocimiento que la sociedad tiene acerca de la esclerosis múltiple, una patología que hace unos años era considerada una enfermedad rara. El jurado ha estado compuesto por el presidente de la SEN, Oscar Fernández; la presidenta de Esclerosis Múltiple España, Conxita Tarruella; el director general de Coordinación de la Atención al Ciudadano y Humanización de la Asistencia Sanitaria de la Comunidad de Madrid, Julio Zarco; el director de la película ‘100 metros’, Marcel Barrena; y el presidente de la Asociación Nacional de Informadores de la Salud (ANIS), Emilio de Benito. En concreto, en la categoría de ‘Colectivos, Pacientes y Otros Protagonistas’, dirigida a proyectos finalizados y en curso de entidades jurídicas y cuyo galardón consiste en 3.000 euros y una estatuilla conmemorativa para cada uno de los 3 premios englobados en esta categoría, se ha galardonado a AEDEM-COCEMFE, por el proyecto ‘Conéctate’ de Teleformación Especializada para la Inserción Sociolaboral de personas afectadas por la Esclerosis Múltiple y otras enfermedades neurodegenerativas. La FEM ha recibido el premio por la campaña ‘Mójate por la Esclerosis Múltiple’ y la ‘ABDEM’ por el proyecto ‘Servicio Activa-T’ de información, formación y acompañamientos a jóvenes con Esclerosis Múltiple. Respecto a la categoría individual se ha dirigido a personas físicas que desempeñan una labor de comunicación, lucha y ejemplo para todos aquellos pacientes con EM, que reconoce con una estatuilla conmemorativa a cada uno de los premios englobados en esta categoría. En concreto, se ha premiado a Paula Bornache, autora del galardonado blog ‘Una de Cada Mil’ y enferma de EM, y como paciente logra empatizar con todas las personas que conviven con la enfermedad; Ramón Arroyo, quien con el lema de vida ‘Rendirse no es una opción’, cuya historia de superación de Ramón se ha llevado al cine con la película ‘100 metros’, protagonizada por Dani Rovira y actualmente en los cines españoles. Como ‘Personaje Público’ se ha reconocido a las personas que, por su impacto mediático, hayan colaborado en sensibilizar a la sociedad sobre la EM. En esta categoría, los miembros del jurado han otorgado el premio a tres personas: Dani Rovira, actor y protagonista de la película ‘100 metros’; Asier de la Iglesia, paciente de EM y ejemplo de superación y amor por el baloncesto; y Paco Aguilar, humorista y paciente de EM. “A partir de la primera edición de esta iniciativa, la Fundación Merck Salud impulsa la divulgación de una enfermedad cuyo conocimiento social aún es bajo, aumentando su compromiso con una de las patologías incluidas en nuestras Ayudas Merck de Investigación Clínica anuales”, ha zanjado la presidenta ejecutiva de la Fundación Merck Salud, Carmen González Madrid.

By

El Congreso, sin el PP, pide etiquetas visibles en los productos con altos niveles de azúcar y grasa

MADRID, 24 (EUROPA PRESS) La Comisión de Sanidad y Servicios Sociales del Congreso de los Diputados ha apoyado este jueves una proposición no de ley en la que se insta al Gobierno a rotular, de manera visible, los envases de aquellos productos que tengan altos niveles de azúcar, grasa y/o sal. El texto votado, una transaccional entre ERC y Ciudadanos que ha contado con el apoyo de todas las fuerzas políticas, excepto el PP, pide que los envoltorios detallen con claridad todos sus aditivos y que aquellos alimentos que por unidad de peso o volumen, o por porción de consumo, presenten una composición nutricional alta en los elementos antes identificados, lleven el mensaje “alto contenido en azúcar” o “alto contenido en grasa”, según corresponda. El portavoz de ERC, Joan Oloriz, ha defendido la medida ante la “política de tolerancia que con respeto a estos productos” se está realizando en España. A su juicio, “el etiquetado es una información básica para que el consumidor pueda ejercer libremente su libertad” al conocer las consecuencias del consumo de ciertos productos. Por su parte, el diputado de Ciudadanos, Francisco Igea, ha destacado que en España 1 de cada 4 niños sufre sobrepeso, los que sitúa al país entre los niveles “más preocupantes de la OCDE”. A su juicio, esta situación será aún más preocupante en el futuro, ya que, según ha señalado, los expertos prevén una “epidemia de diabetes y problemas cardiovasculares” en las generaciones futuras. Ante esta situación, el documento debatido en comisión también insta a que, respetando el actual marco de distribución de competencias, se lleve a cabo una progresiva eliminación de productos de alto contenido en azúcares de las máquinas expendedoras de los centros educativos y los centros de salud. EDUCACION PARA LOS PADRES El texto también sugiere actualizar, en colaboración con las comunidades autónomas, los programas de tratamiento y prevención de sobrepeso y obesidad infantil, incidiendo de manera especial en la educación de los progenitores al respecto y limitando la publicidad de productos poco saludables en horario infantil. Finalmente, se pide realizar un análisis de la situación en centros escolares y colaborar de forma activa con federaciones deportivas con el fin de desarrollar programas nacionales de actividades deportivas en los colegios, para promover la actividad física. Desde el PP, su portavoz María Eugenia Romero, ha explicado que el voto en contra de su formación se debe a que los puntos relacionados con el etiquetado de los alimentos no se puede llevar a cabo, ya que España se rige, en este aspecto, por la legislación europea. En este caso, ha señalado que la información alimentaria se facilita en los envases desde 2014, mientras que la norma que obliga a facilitar la información nutricional entra en vigor el próximo 13 diciembre.

By

ViiV Healthcare probará un tratamiento combinado contra el VIH de administración mensual

MADRID, 24 (EUROPA PRESS) ViiV Healthcare ha anunciado el inicio de dos ensayos clínicos de fase III para evaluar una pauta de tratamiento inyectable de acción prolongada basada de administración mensual de su fármaco cabotegravir y rilpivirina, desarrollado por Janssen, para combatir las infecciones por VIH-1. En los dos ensayos, conocidos como ‘FLAIR’ y ‘ATLAS’, se examinarán la seguridad y la eficacia de la administración mensual por vía inyectable de los dos fármacos en pacientes tratados y no tratados previamente. Aunque los tratamientos de combinación orales a dosis fijas han posibilitado la simplificación de la administración al reducir el número de comprimidos que tiene que tomar el paciente con VIH, el buen cumplimiento terapéutico sigue siendo esencial para conseguir la supresión viral y reducir la aparición de mutaciones que confieren resistencia, según señala la compañía en un comunicado. Por tanto, es importante que se investiguen nuevas modalidades de tratamiento para la infección por el VIH y, entre ellas, los tratamientos inyectables de acción prolongada pueden mejorar el cumplimiento terapéutico y la respuesta de los pacientes. Ambos trabajos forman parte de un programa de desarrollo más amplio de ViiV Healthcare en el que se están evaluando pautas de tratamiento con dos antirretrovirales, según ha asegurado John C. Pottage, director científico y médico de ViiV Healthcare, optimista con poder tener los primeros resultados en 2018. En el estudio ‘FLAIR’ los pacientes no tratados previamente recibirán una pauta oral diaria de dolutegravir/abacavir/lamivudina (‘Triumeq’) durante 20 semanas y, a partir de ahí, los pacientes se aleatorizarán a recibir bien la pauta inyectable de acción prolongada de cabotegravir y rilpivirina , bien a continuar recibiendo el tratamiento oral. Por su parte, el estudio ‘ATLAS’ incluirá pacientes tratados previamente con carga viral indetectable que pasarán de su tratamiento antirretroviral actual (TAR) a la pauta inyectable de acción prolongada de cabotegravir y rilpivirina y otros seguirán recibiendo su TAR oral. Los participantes en los estudios procederán de centros de investigación de Africa, América, Asia y Europa.

By

Un estudio muestra que la sedación paliativa en los pacientes en situación terminal de su enfermedad es “insuficiente”

MADRID, 24 (EUROPA PRESS) El estudio UDVIMI, dirigido por los doctores del servicio de Medicina Interna del Hospital Royo Villanova de Zaragoza, Jesús Díez-Manglano y Soledad Isasi, ha puesto de manifiesto que la sedación paliativa en los pacientes en situación terminal de su enfermedad es “insuficiente” y que no se registran todos los datos en la historia clínica. Para realizar el trabajo, presentado en el Congreso de la Sociedad Española de Medicina Interna, se han recogido los datos de 1.457 pacientes fallecidos en diciembre de 2015, con una media de 82 años. En dos terceras partes (62%) el fallecimiento era esperable cuando el paciente ingresó en el hospital y un 84 por ciento de los pacientes tenían algún síntoma de enfermedad avanzada, las más frecuentes la disnea (47%), el encamamiento más la mitad del tiempo de vigilia (43%), la anorexia (35%) y el dolor (28%). Asimismo, la mitad de los pacientes (52%) podían ser considerados en situación terminal en el momento del ingreso, pero solo en el 32 por ciento estaba registrado en la historia clínica, de los cuales un 3 por ciento tenían voluntades anticipadas. Del mismo modo, un 75 por ciento de los pacientes falleció acompañado por sus familiares, un 52 por ciento en una habitación individual, un 14 por ciento recibió cuidados psicológicos y un 13 por ciento religiosos. Se realizó sedación paliativa a un 57,2 por ciento de los pacientes fallecidos que al ingresar estaban en situación terminal. Los síntomas refractarios más frecuentes fueron la disnea (74%) y el dolor (31%), si bien el dolor predominó en los pacientes con cáncer y la disnea en los pacientes sin cáncer. Al mismo tiempo, la sedación se inició al cabo de 5 días y el fallecimiento se produjo al cabo de 7 días y en un 83 por ciento el consentimiento para la sedación lo proporcionaron los familiares o allegados. Finalmente, el estudio ha mostrado que la sedación en los enfermos terminales fue igual o superior al 60 por ciento en Madrid, Cantabria, Valencia, Extremadura y Canarias e inferior al 50 por ciento en Baleares, Ceuta, País Vasco, Murcia y La Rioja.

By

Expertos avisan de que los retrasos en el diagnóstico y terapia de las enfermedades raras provocan consecuencias graves

MADRID, 23 (EUROPA PRESS) Expertos reunidos en la mesa redonda ‘Esperando a Godot: cómo acelerar el diagnóstico y comienzo del tratamiento’, celebrada durante el IX Congreso Internacional de Enfermedades Raras y promovida por Shire, han avisado de que los retrasos en el diagnóstico y terapia de las enfermedades raras provocan consecuencias graves. Y es que, tal y como han explicado, cuando un paciente es diagnosticado de una enfermedad rara, tanto él como su familia ya han vivido “muchos momentos difíciles”. De hecho, según los datos del ‘Estudio de Necesidades Sociosanitarias de las personas con Enfermedades Raras en España’ (‘ENSERio’), realizado por la Federación Española de Enfermedades Raras (FEDER), el promedio de tiempo estimado que transcurre entre la aparición de los primeros síntomas hasta la consecución del diagnóstico es de 5 años, aunque en uno de cada cinco casos transcurren 10 años o más hasta lograr el diagnóstico adecuado. “Es necesario avanzar en la detección y el tratamiento precoz para reducir este tiempo de diagnóstico y, así, la posibilidad de consecuencias graves que pueden evitarse a corto plazo. A esto se suma que 72 por ciento de los pacientes considera que al menos alguna vez ha sido tratado de un modo inadecuado por algún profesional sanitario como consecuencia de su enfermedad, principalmente por falta de conocimientos sobre la misma (el 56%)”, ha explicado la vocal de FEDER, Mónica Rodríguez. Más concretamente, se ha expuesto que el 40 por ciento de los pacientes de enfermedades raras son diagnosticados de manera equivocada más de una vez, recibiendo en promedio 2-3 diagnósticos equivocados antes de recibir un diagnóstico correcto. Este diagnóstico equivocado conlleva intervenciones médicas inapropiadas, tales como cirugía, medicación y tratamiento psicológico. “Para evitar esta descoordinación es necesario identificar servicios, centros y profesionales de referencia en enfermedades raras. El aislamiento y dispersión de los recursos especializados en estas enfermedades perjudica la consecución de un diagnóstico adecuado. Por ello, es importante establecer una red de recursos profesionales especializados que cuente con difusión adecuada, así como desarrollar estrategias de generalización de conocimientos y profundizar en la formación especializada”, ha expuesto la médico adjunto del Servicio de Medicina Interna del Hospital Central de la Cruz Roja de Madrid, Mónica López. Para ello, se ha propuesto la creación de pautas protocolarizadas y sistemáticas de coordinación, optimizando la ruta asistencial del paciente, para lo que habría que mejorar los sistemas de información entre instituciones, de tal forma que el paciente pueda acceder a los profesionales capacitados para intervenir en el diagnóstico y el tratamiento, sin que el lugar de residencia suponga diferencias. Por otra parte, los expertos han propuesto la creación de comisiones asesoras para garantizar el acceso equitativo a los pacientes que requieren medicamentos huérfanos o terapias complejas, cuyas decisiones sean vinculantes, que tengan la capacidad de autorizar tratamientos, con un sistema de financiación directo evitando el impacto presupuestario en los centros de salud y/o unidades de referencia. Todas estas propuestas, junto con el apoyo a la formación de los profesionales de Atención Primaria y Especializada, marcan unas líneas de trabajo que permitirían mejorar o acortar los tiempos de diagnóstico y tratamiento. “Debemos trabajar para que todas las partes puedan aportar soluciones a esta problemática, generando soluciones y líneas de trabajo que ayuden a estos objetivos. Por ello, debemos comenzar a estudiar cómo implantar estas medidas con planes de acción concretos, para que este teatro del absurdo cierre el telón y los esfuerzos de mejora se conviertan en una realidad”, ha concluido López.

By

Europa aprueba ‘ONIVYDE’ (Shire) para el cáncer de páncreas metastásico

MADRID, 23 (EUROPA PRESS) La Comisión Europea ha concedido la autorización de comercialización de irinotecán clorhidrato trihidrato liposomal pegilado, registrado por Shire con el nombre de ‘ONIVYDE’ (irinotecán clorhidrato trihidrato liposomal pegilado), también denominado nal-IRI o MM-398, para el tratamiento de adenocarcinoma de páncreas metastásico, en combinación con 5-fluorouracilo y ácido folínico, en pacientes adultos previamente tratados con gemcitabina. Se trata del primer y único tratamiento aprobado para esta población de pacientes. Esta autorización permitirá a Shire, una vez cumplidos los procesos locales, comercializar ‘ONIVYDE’ en los 28 Estados miembros de la Unión Europea, así como en Islandia, Liechtenstein y Noruega. “Al tratarse del único tratamiento para el cáncer de páncreas metastásico tras el uso de gemcitabina capaz de aumentar la supervivencia de los pacientes, ‘ONIVYDE’ es el primer producto que permite mejorar los resultados en esta población de pacientes difícil de tratar. La autorización europea representa un gran paso adelante en nuestro objetivo de desarrollar y comercializar tratamientos que representen los avances científicos más prometedores en oncología”, ha comentado el director Internacional de Investigación y Desarrollo de Shire, Philip J. Vickers. En septiembre de 2015, la Sociedad Europea de Oncología Médica (ESMO) declaró que el uso de ‘ONIVYDE’, cuando esté disponible en todos los países, puede ser la “mejor alternativa” para los pacientes después de un tratamiento previo con gemcitabina. De hecho, la gemcitabina se utiliza normalmente como tratamiento de primera línea para pacientes con enfermedad metastásica o localmente avanzada que no puede ser tratada con cirugía, o como tratamiento adyuvante. “Con la aprobación europea de ‘ONIVYDE’, dispondremos del primer y único tratamiento para el adenocarcinoma metastásico tras un tratamiento con gemcitabina; se trata de una opción que puede mejorar la supervivencia de los pacientes. Representa un avance importante para la oncología y para la vida de las personas afectadas por el cáncer de páncreas”, ha señalado el jefe del servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario Ramón y Cajal de Madrid, Alfredo Carrato. La autorización de comercialización se sustenta en los datos del estudio pivotal de fase 3 ‘NAPOLI-1’, que demostró que ‘ONIVYDE’, en combinación con 5-FU/LV, mejora significativamente la supervivencia global (variable primaria), así como la supervivencia libre progresión y la tasa de respuesta objetiva con respecto al grupo de control 5-FU/LV (variables secundarias). En el ensayo, las reacciones adversas más frecuentes de Grado 3 o superior, con una diferencia de más del cinco por ciento en pacientes tratados con ‘ONIVYDE’ junto con 5-FU/LV, en comparación con pacientes tratados únicamente con 5-FU/LV, fueron neutropenia, fatiga, diarrea y vómitos.

By

Lanzan una iniciativa solidaria para hacer reír a los niños con enfermedades inflamatorias cuando van al hospital

MADRID, 23 (EUROPA PRESS) La Fundación Theodora y la farmacéutica AbbVie han puesto en marcha una iniciativa solidaria bajo el lema ‘Una sonrisa, un sueño’ con la que pretenden devolver la sonrisa a los niños que tienen que acudir al hospital para tratar sus enfermedades inflamatorias inmunomediadas, coincidiendo con el Día Internacional de los Derechos del Niño celebrado este pasado domingo, 20 de noviembre. La iniciativa se lleva a cabo con la colaboración de la Fundación Piel Sana de la Academia Española de Dermatología y Venerología (AEDV), el Grupo Español de Trabajo en Enfermedad de Crohn y Colitis Ulcerosa (GETECCU) y la Sociedad Española de Reumatología Pediátrica (SERPE), y destacan que estas patologías coinciden en varios aspectos como el impacto en la calidad de vida y la necesidad de tratamientos prolongados debido a su cronicidad. Además, estos pacientes presentan con frecuencia comorbilidades y manifestaciones que van más allá de su enfermedad, por lo que es necesario un abordaje multidisciplinar entre distintos especialistas que exige visitas periódicas a su centro hospitalario para controles o pruebas de cara a valorar la evolución de su enfermedad. La misión de Fundación Theodora es llevar ilusión a niños y adolescentes hospitalizados, para lo que cuentan con 25 ‘Doctores Sonrisa’ que visitan a los “im-pacientes” ingresados en 21 hospitales de toda España. “Para la Fundación Theodora es muy motivador contar con el compromiso de empresas como Abbvie, que nos permiten acercarnos a más niños en los hospitales, en este caso por enfermedades inflamatorias inmunomediadas. Todos los niños merecen el alivio de su estancia hospitalaria, y llevarles la visita del ‘Doctor Sonrisa’ es nuestra pequeña aportación”, ha explicado el director general de la fundación, Alejandro Echegaray.

By

Expertos alertan de que la infección es la primera causa de mortalidad de los pacientes oncohematológicos

MADRID, 23 (EUROPA PRESS) La infección es la primera causa de la mortalidad en los pacientes oncohematológicos, según ha informado el jefe de sección del Servicio de Hematología del Hospital Universitario de Donostia (Guipúzcoa) y codirector, junto a Joaquín Díaz Mediavilla, de las XVII Jornadas sobre Infecciones en Hematología (JIHEMA), Carlos Vallejo. “Independientemente de la enfermedad subyacente y del procedimiento que se utilice para reemplazar la médula ósea dañada, muchos de estos pacientes mueren finalmente de una infección, con lo que su manejo es clave”, ha explicado durante el encuentro, organizado por la Fundación Programa Español de Tratamientos en Hematología (PETHEMA), con el aval de la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia (SEHH) y el patrocinio de Gilead. En concreto, las bacterias, hongos y virus son los patógenos que más frecuentemente causan infecciones en los pacientes hematológicos, aunque algunas enfermedades, como las leucemias agudas, son más susceptibles que otras. “Es importante conocer los esquemas profilácticos más modernos, ya que muchas infecciones son evitables cuando estos se aplican adecuadamente. Por el contrario, hay otros casos que van a presentarse a pesar de la profilaxis, puesto que se trata de pacientes inmunodeprimidos”, ha enfatizado. GUIAS DIAGNOSTICAS Y TERAPEUTICAS Por ello, prosigue, cuanto más precoces sean el diagnóstico y el tratamiento de la infección, más posibilidades de supervivencia tendrá el paciente. En este sentido, el experto ha comentado que aunque cada hospital suele seguir su propio protocolo, para su elaboración es recomendable tener en cuenta las pautas de las sociedades científicas nacionales e internacionales. “Es imprescindible el empleo de guías diagnósticas y terapéuticas en la práctica clínica diaria para mejorar el abordaje de las infecciones en Hematología, además de una formación que incida en el conocimiento de los diferentes patógenos, como estas XVII Jornadas sobre Infecciones en Hematología. Se aprende mucho de los casos clínicos que han tenido otros hospitales”, ha enfatizado. Por último, el doctor Vallejo se ha referido a las “cada vez más frecuentes” bacterias multirresistentes como un importante reto de futuro en Hematología y, sobre todo, en salud pública, por lo que ha subrayado la necesidad de aumentar la investigación en antibióticos, porque el nivel actual “no se corresponde con la relevancia del problema”.

By

Empresas de distribución farmacéutica recaudan fondos para que personas desfavorecidas puedan cenar en Nochebuena

MADRID, 23 (EUROPA PRESS) La Federación Española de Distribuidores Farmacéuticos (FEDIFAR) ha anunciado el inicio de una campaña de recogida de fondos que irán destinados a la compra de alimentos para que las personas más desfavorecidas de la sociedad puedan llevar a sus mesas una cena de Nochebuena. Bajo el lema ‘La receta más solidaria de la distribución farmacéutica’ y coordinados con la Federación Española de Banco de Alimentos (Fesbal), los mayoristas farmacéuticos de gama completa trabajan este mes de noviembre para recaudar el mayor número de donaciones que servirán para la adquisición de una cesta de alimentos. “Se trata de una acción solidaria puesta en marcha de manera conjunta por las empresas de distribución farmacéutica, que tiene como objetivo proporcionar a las personas sin recursos alimentos básicos para que puedan disfrutar en Nochebuena de una buena cena”, precisan los responsables de la distribución farmacéutica encargados de poner en marcha esta iniciativa. Al mismo tiempo, tal y como indican, esta campaña puede servir para dar a conocer mejor entre el sector farmacéutico “la gran labor solidaria que realizan los Bancos de Alimentos y las instituciones y organizaciones con las que estos trabajan”. La recaudación que se obtenga en el transcurso de la campaña será donada a Fesbal, que se encargará de adquirir los alimentos que se repartirán entre los Bancos de Alimentos. La campaña solidaria iniciada por las empresas de distribución farmacéutica de gama completa contará con la colaboración de cuatro de los chefs más destacados del panorama gastronómico actual. Así, Manuel Domínguez (Restaurante Lúa), Diego Guerrero (DSTAgE), Andrea Tumbarello (Don Giovanni) y Ricardo Sanz (Kabuki), presentarán cuatro recetas solidarias elaboradas con los alimentos de las cestas que los diferentes Bancos de Alimentos entregarán a las organizaciones solidarias para ser distribuidos entre las familias más necesitadas.

1 656 657 658 659 660 789