saludigestivosaludigestivo

By

CCOO pide al Gobierno restituir el acceso a la sanidad a los españoles que residan más de 90 días en el extranjero

MADRID, 28 (EUROPA PRESS) Comisiones Obreras (CCOO) ha solicitado al Gobierno presidido por Mariano Rajoy que restituya el acceso a la sanidad a los españoles que residan más de 90 días en el extranjero, “expulsados” del sistema sanitario a partir de la Ley 22/2013. “Esta medida, que cercena el derecho a la salud, viene provocando que muchos de estos trabajadores y trabajadoras eviten (o retrasen) darse de alta en los diversos consulados para sortear la pérdida de cobertura de la seguridad social española en caso de caer enfermos. Debe tenerse en cuenta que una situación de desempleo superior a 90 días puede dejar al trabajador o trabajadora sin cobertura sanitaria tanto en el país de acogida como en España”, ha alertado el sindicato. Por ello, ha mostrado su apoyo a la proposición no de ley aprobada el pasado jueves 24 de noviembre por la Comisión de Sanidad del Congreso de los Diputados, con el voto favorable de todos los grupos parlamentarios excepto el PP, en la que se instaba al Ejecutivo a mantener la asistencia sanitaria a este colectivo de españoles. Además, CCOO ha exigido al Gobierno que emprenda un giro en las políticas destinadas a la emigración, la llamada movilidad laboral exterior, que hacen a día de hoy de los residentes españoles en el extranjero ciudadanos de segunda. De este modo, prosigue, en 2016 las partidas de los Presupuestos Generales del Estado destinadas a la protección social de los emigrantes se han reducido el 1,4 por ciento, mientras que las colonias de españoles en el exterior aumentaron. “Asimismo, el PP y el Gobierno mantienen obstinadamente el voto rogado, lo que ha hecho imposible que muchas personas hagan efectivo su derecho al sufragio, como demuestra la drástica caída de la participación electoral en el exterior en los últimos comicios”, ha zanjado el sindicato.

By

Experta dice que la decisión de dónde debe ser dispensado un fármaco “nunca” puede estar basada en cuestiones económicas

MADRID, 28 (EUROPA PRESS) La tesorera del Consejo General de Farmacéuticos, Rosa López, ha avisado de que la decisión de dónde debe ser dispensado un medicamento nunca puede estar justificada por cuestiones económicas, sino que siempre debe primar satisfacer las necesidades de la población y garantizar su acceso a medicamentos seguros, efectivos y de calidad. La experta se ha pronunciado así durante un encuentro de representantes de organizaciones farmacéuticas de España, Francia, Italia y Portugal, organizada por el Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos. En este sentido, la tesorera ha recordado que dispensar estos medicamentos desde la farmacia comunitaria permite acercar el medicamento a los pacientes, evitar costes asociados y contribuir a la adherencia de los pacientes a los tratamientos, al eliminar los inconvenientes de los desplazamientos asociados. Asimismo, en el ámbito europeo, la secretaria general de la Agrupación Farmacéutica Europea (PGEU), Jurate Svarcaite, ha detallado las prioridades en las políticas de salud de la Unión Europea y el papel que desempeñarán los farmacéuticos. ‘NODOFARMA’ Por su parte, el presidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos, Jesús Aguilar, ha valorado “muy positivamente” el encuentro, al permitirles poner en común los proyectos que están liderando para ofrecer la mejor prestación farmacéutica al ciudadano conforme a sus necesidades y las de los sistemas sanitarios. Así, Aguilar ha destacado las diferentes soluciones que están dando en Europa para dispensar los medicamentos innovadores desde las farmacias, países en los que se ha valorado la cercanía y accesibilidad del farmacéutico comunitario para dispensar estos fármacos. Dicho esto, el presidente del Consejo General ha presentado ‘NodoFarma’, una red de comunicaciones de la Organización Farmacéutica Colegial que conectará a las farmacias y dará soporte al desarrollo de servicios farmacéuticos. “Esta red permitirá optimizar toda la información de que disponen las farmacias en beneficio del sistema sanitario y del propio paciente y será, entre otros, el soporte de nuevos servicios farmacéuticos en torno al medicamento, como los de adherencia o seguimiento farmacoterapéutico, servicios que están demandando los ciudadanos ya que no siempre cumplen fielmente conforme a lo prescrito o presentan un alto grado de incumplimiento”, ha explicado. Finalmente, el secretario general del Consejo General de Farmacéuticos, Luis Amaro, ha sido el encargado de presentar la evolución de los servicios farmacéuticos profesionales en España, recordando que en España la implicación asistencial del farmacéutico y el cambio de paradigma al que ha asistido la profesión en los últimos tiempos, ha propiciado la evolución profesional desde una labor centrada en el medicamento, hacia una consideración efectiva del paciente como eje central de la actuación sanitaria del farmacéutico.

By

La SEGG y la Fundación Española de Nutrición firman un convenio de colaboración para desarrollar actos de interés común

MADRID, 28 (EUROPA PRESS) La Sociedad Española de Geriatría y Gerontología y la Fundación Española de la Nutrición (FEN) han firmado un convenio de colaboración con el fin de desarrollar actuaciones y actividades de interés común, todas ellas relacionadas con la salud y el bienestar de las personas mayores. El Convenio lo han firmado el presidente de la SEGG, José Antonio López Trigo, y el presidente de la FEN, Gregorio Varela Moreiras para que tanto la FEN y la SEGG, aúnen sus objetivos comunes, el estudio, conocimiento y mejora de la nutrición de los españoles; y el bienestar de las personas mayores fomentando el avance del conocimiento sobre el proceso del envejecimiento humano. Una de las primeras acciones a realizar conjuntamente será la elaboración del ‘Libro Blanco de la Nutrición en Personas Mayores’ en España, un ejemplo para consensuar los logros de la ciencia y la técnica en el campo de la alimentación y estilos de vida en esta etapa, y constituir una referencia para los diferentes poderes públicos, sociedades científicas, organizaciones de consumidores y usuarios, o instituciones académicas e investigadoras relacionadas con este ámbito así como para especialistas y profesionales sanitarios. También se va a impulsar conjuntamente la realización de la Encuesta de Nutrición en Personas Mayores en España, pionera y de interés prioritario de acuerdo a la actual estratificación de la población y proyecciones futuras. La Sociedad Española de Geriatría y Gerontología es una de las sociedades europeas más numerosa y activa, actualmente cuenta con más de 2.450 socios de áreas multidisciplinares. Las personas mayores son su principal razón de ser y por ello su trabajo persigue dos líneas principales de actuación: la universalización de la atención geriátrica especializada con el fin de evitar desigualdades y el seguimiento de la ley de la “dependencia”. La Fundación Española de la Nutrición tiene por objeto el estudio y mejora de la nutrición de los españoles, para ello favorece la coordinación entre los estamentos científicos y las industrias alimentarias en todos los temas relacionados con la nutrición y su promoción. Esta Fundación es el único miembro español de la Red Europea de Fundaciones de Nutrición (ENF).

By

La responsabilidad de los pacientes, clave en la autogestión de patologías crónicas, según la SEMI

MADRID, 28 (EUROPA PRESS) La responsabilidad de los pacientes en su propio cuidado es un elemento clave en los tratamientos, ya que conlleva un mejor cumplimiento de las revisiones, menores tasas de recaídas y, en general, un uso más racional de los servicios de salud. Así lo han puesto de manifiesto los especialistas en el XXXVII Congreso Nacional de Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI)que este año se ha celebrado en Zaragoza. El objetivo de este congreso ha sido analizar los beneficios que tiene implicar a los pacientes en la gestión de su propia enfermedad. “Hay experiencias interesantes de corresponsabilidad en procesos crónicos, como diabetes, anticoagulación, hipertensión, hipercolesterolemia, hospitalización domiciliaria, pero queda un largo camino por recorrer y hacerlo lo mejor posible depende de la colaboración entre pacientes, profesionales y gestores” ha señalado el especialista en Medicina de Familia y presidente del Foro Aragonés de Pacientes, Tomás Mainar. El vicepresidente de la Sociedad de Medicina Interna de Aragón, Navarra, La Rioja y País Vasco (Somivran), Julio Sánchez-Alvarez, ha destacado por su parte que “el hecho de asumir mayor responsabilidad implica aumentar los conocimientos sobre el proceso que sufren y esta circunstancia va a favorecer la cumplimentación terapéutica y la disminución del consumo de recursos: va a necesitar menos revisiones, éstas serán más eficientes, se producirán menos descompensaciones y disminuirá el consumo farmacéutico”. La SEMI ha constituido el Grupo de Educación en Salud para la Ciudadanía cuya misión fundamental es mejorar el conocimiento en ciencias de la salud y, consiguientemente, facilitar la corresponsabilidad del paciente. Aunque España ha avanzado en la implementación de programas de formación, aún falta mayor implicación de la Administración; no obstante, el papel de las asociaciones en la implementación de herramientas de corresponsabilidad es un buen ejemplo de progreso. “Deberíamos intentar que éste deje de ser simplemente un lema atractivo, para conseguir que sea la realidad en la que se desarrolle nuestra actividad profesional”, concluye el jefe del Servicio de Medicina Interna del Complejo Hospitalario de Navarra, el doctor Sánchez-Alvarez.

By

Decenas de miles de personas se vuelven a manifestar en Granada contra la fusión hospitalaria

GRANADA, 27 (EUROPA PRESS) Entre 40.000 y 45.000 personas se han manifestado este domingo en la capital granadina contra la reordenación sanitaria conocida como fusión hospitalaria, activada a raíz de la puesta en marcha del nuevo centro del Campus de la Salud, y por “dos hospitales completos” con cartera de servicios diferenciada y urgencias finalistas. Es la cifra de participación facilitada por la Policía Local a Europa Press a las 14,00 horas cuando la cabeza de la manifestación llegaba a la Fuente de las Batallas y tras incorporarse las personas que esperaban en Gran Vía de Colón y Reyes Católicos, en el centro de la ciudad, a esta marcha reivindicativa que, con ambiente festivo y bajo cielo nublado pero sin lluvia, ha salido a las 12,00 horas desde el Hospital Universitario San Cecilio. También la Policía Nacional, que ha indicado que no ha habido incidentes durante la manifestación, ha cifrado en entre 40.000 y 45.000 participantes, mientras que un portavoz de la plataforma de trabajadores de los hospitales, Fidel Fernández, ha resaltado que muchos de los asistentes indicaban que “había más gente que en la primera” manifestación contra la fusión hospitalaria, convocada el pasado 16 de octubre, a la cual siguió una concentración también multitudinaria el 5 de noviembre. En el manifiesto que ha leído al término de la manifestación, el doctor Jesús Candel, convocante de la manifestación a través de las redes sociales, donde es conocido por el sobrenombre de ‘Spiriman’, ha incidido en que Granada reivindica “dos hospitales generales completos” partiendo de que el sistema de salud se basa “en la sectorización y las áreas sanitarias y no en las fusiones”. Asimismo, ha reivindicado una “ordenación sanitaria al menos igual de buena que la que teníamos antes del traslado” para, “a partir de ahí, mejorar lo mejorable”. “No represento a ningún partido político y nunca lo haré”, ha subrayado Candel, quien ha pedido la dimisión del viceconsejero de Salud, Martín Blanco, y que no se traslade el Materno Infantil, así como ha responsabilizado a los responsables de la fusión sanitaria de “abandonar un formato humanista de hacer medicina” cuando “el mejor de los recursos es el humano”. Tras 40 días desde la primera manifestación, “no se ha hecho nada”, ha señalado Candel, que se ha dirigido a los participantes tras la portavoz de la plataforma ‘Granada por su salud’, María José Vílchez, que ha pedido a los responsables de Salud “que dejen de tener una escucha activa cuando no es verdad”. ‘Granada por su salud’ integra a su vez a asociaciones como la de enfermedades raras o de matronas de Andalucía, sindicatos como Comisiones Obreras, CSIF, SAE, Satse y Sindicato Médico, y partidos como PP o Podemos, además de la Mesa para la Defensa de la Sanidad Pública, entre otras entidades y colectivos a los que se han sumado en los últimos días la asociación ‘Jóvenes en pie’ y las formaciones políticas Ciudadanos y UPyD. Los participantes en la manifestación han portado globos blancos con mensajes como “Granada no se rinde ni lo hará”, y han coreado cánticos como “Susana, escucha, Granada está en la lucha”, y “Jesús, amigo, Granada está contigo”. La cabecera de la manifestación se ha parado ante la sede de la Junta en Granada y el Ayuntamiento donde los participantes han realizado una pitada en el marco de un acto reivindicativo que ha contado con grupos de charanga y batucada. Junto con la granadina, este domingo también ha habido protestas convocadas en Málaga y Huelva “por una sanidad digna” promovidas también por profesionales del sector. En Granada, el Consejo Asesor, impulsado por el Servicio Andaluz de Salud (SAS) para continuar avanzando en el nuevo modelo organizativo sanitario, expresó el pasado viernes su satisfacción por el desarrollo de sus trabajos considerando que pueden ser “el principio para que los profesionales trabajen conjuntamente para alcanzar una solución con el mayor consenso posible y que mejore la asistencia sanitaria que se presta a los ciudadanos en Granada”. Según informó la Junta, en la última reunión del Consejo Asesor, cuyo objetivo fue conocer la visión de los profesionales, se acordó que “la fusión en sí misma no es mala, es más un problema de distribución de la cartera de servicios” y que “es posible que determinados servicios médicos por su especialización y por el volumen de casos que atienden, estén unificados y ubicados en un único hospital, para garantizar la experiencia necesaria para prestar una asistencia de calidad”.

By

Expertos internaciones presentan los últimos avances para pacientes sometidos a cirugía torácica en Valencia

VALENCIA, 25 (EUROPA PRESS) Los avances más importantes para conseguir una mayor seguridad clínica en los pacientes sometidos a cirugía torácica se han presentado en las VI Jornadas de actualización en Anestesiología y Reanimación en Cirugía Torácica, que se celebran en Valencia, según ha informado la Generalitat en un comunicado. Las jornadas han sido inauguradas por la subdirectora general de Actividad Asistencial Integrada de la Conselleria de Sanitat Universal y Salud Pública, Miriam García Layunta, que ha destacado la importancia de estas jornadas para “la actualización de conocimientos y el consenso entre profesionales de distintos países”. Por su parte, la diputada del área de Bienestar Social, Mercedes Berenguer, ha insistido en la utilidad de este foro para “mejorar la seguridad clínica en las intervenciones a las que nos sometemos los ciudadanos”. Más de un centenar de congresistas han podido conocer las mejores técnicas de cirugía mínimamente invasiva videotoratoscópica, los últimos avances en cirugía robótica y el trasplante pulmonar a través de ponencias y talleres prácticos en los que han podido experimentar con los dispositivos más modernos. “Estos nuevos métodos y equipamientos han mejorado la seguridad clínica y nos permiten realizar cirugías que no eran posibles hace unos años, aumentando la supervivencia y reduciendo la morbimortalidad”, ha explicado el director de las jornadas y jefe de sección de Anestesiología del Hospital General de Valencia, Manuel Granell. “Hoy en día se puede operar a pacientes que previamente ya han sufrido una extirpación de parte o todo un pulmón y que necesitan ser sometidos a una operación sobre el otro pulmón –por ejemplo ante una metástasis de cáncer–, y a quienes antes teníamos por pacientes inoperables”, ha añadido. En las jornadas, en las que participan 52 expertos nacionales e internacionales, se ha puesto de manifiesto que la seguridad clínica ha mejorado a través de la aplicación de nuevas técnicas de analgesia como el bloqueo epidural torácico y paravertebral guiado mediante ecografía. Además, ha sido fundamental la utilización de técnicas de ventilación que aportan mayor protección pulmonar y reducen las lesiones pulmonares asociadas a la ventilación. El gran atractivo de las jornadas, que se clausurarán mañana, es su modelo de formación, basado en la simulación clínica mediante talleres sobre el manejo específico de la vía aérea, ventilación mecánica, monitorización hemodinámica, saturación de oxígeno cerebral, analgesia epidural torácica, y finalmente la utilidad de la ecografía para anestesia locoregional y evaluación perioperatoria del tórax. ENSAYO CLINICO Por otro lado, se ha presentado el ensayo clínico PROTHOR, ‘Protective Ventilation with Higher versus Lower PEEP during one-lung ventilation for thoracic surgery’, promovido por la European Society of Anesthesiology (ESA) realizado por prestigiosos investigadores internacionales procedentes de Turquía, Italia, Alemania y Suiza, así como por los investigadores nacionales el doctor Granell y la doctora Unzueta, que coordinan actualmente este estudio en nuestro país. Este ensayo trata de validar definitivamente si la aplicación de PEEP, maniobras de reclutamiento pulmonares y el uso de volúmenes pulmonares bajos, tiene un efecto protector sobre el pulmón ventilado durante la cirugía torácica y reduce la incidencia de lesión pulmonar aguda. También se ha presentado una nueva ‘Guía Clínica de Vía Aérea Difícil en Cirugía Torácica’, elaborada por un grupo de más de cincuenta expertos españoles, dirigida por el doctor Granell y en la que han intervenido muchos de los ponentes de estas jornadas y que aportará más seguridad en este tipo de pacientes y que será publicada, próximamente, en el ‘Manual de Anestesia en la Cirugía Torácica’ de la Editorial Médica Panamericana y en las revistas científicas relevantes. Las jornadas son una actividad de formación continuada de la Sección de Cardiovascular y Torácica de la Sociedad Española de Anestesiología y Reanimación (SEDAR) y han sido acreditadas como curso de la European Association of CardioThoracic Anesthesiologists (EACTA), Universitat de València, Sistema de Formación Continuada del Sistema Nacional de Salud, Ministerio de Sanidad y Conselleria de Sanitat Universal i Salut Pública de Valencia.

By

La prevalencia de la anemia en pacientes vasculares es mucho mayor un año después de operarse

MADRID, 25 (EUROPA PRESS) Una investigación española ha revelado que la prevalencia de anemia en pacientes vasculares es elevada antes de someterse a una intervención quirúrgica pero es aún mayor un año después de una cirugía vascular electiva, lo que a su vez también sirve como marcador predictor de mortalidad en estos casos, según datos presentados durante el 32 Congreso de la Sociedad Andaluza de Angiología y Cirugía Vascular que se celebra en Málaga. El estudio, realizado por especialistas de 12 unidades de Angiología y Cirugía Vascular de diferentes hospitales españoles, reveló que el 53,4 por ciento de los pacientes tiene anemia preoperatoria pero, un año después de la intervención quirúrgica, el porcentaje asciende hasta el 64,7 por ciento, según los datos al año de las operaciones realizadas, según los resultados alcanzados. La muestra se realizó en un total de 518 pacientes intervenidos por aneurismas aortoliacos o periféricos, revascularización de extremidades inferiores y amputaciones durante febrero y marzo de 2014. Asimismo, el estudio muestra que la anemia preoperatoria influye de forma independiente en la mortalidad de forma gradual de manera que, a mayor grado de anemia, más probabilidad de que ésta influya en la muerte. La mortalidad general de los pacientes operados de cirugía vascular con anemia preoperatoria moderada o severa alcanzó el 21,4 por ciento al año de la cirugía. La investigación refleja que la prevalencia de anemia se asocia especialmente a los casos de amputaciones, ya que un total del 31,2 por ciento de los pacientes con anemia analizados sufrieron amputaciones. En el estudio han participado el Hospital Universitario Germans Trias i Pujol de Badalona, el Complejo Hospitalario de Granada, los hospitales de Sant Pau y el Mar de Barcelona, el Hospital Josep Trueta de Gerona, el Hospital La Paz de Madrid, el Hospital de Cabueñes en Gijón, el Complejo Hospitalario de Navarra, el Hospital Universitario de Burgos, el Hospital de Galdakao, el Hospital de Santa Cruz de Tenerife y el Hospital de La Fe en Valencia.

By

Sanidad retira dos productos en cápsulas por incluir el principio activo de la ‘Viagra’ y un derivado

MADRID, 25 (EUROPA PRESS) La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), dependiente del Ministerio de Sanidad, ha ordenado la prohibición de la comercialización y la retirada del mercado de dos productos en formato de cápsulas, ‘Dosex’ y ‘El Boner Gold’, por incluir en su composición respectivamente el sildenafilo, principio activo del popular tratamiento para la disfunción eréctil ‘Viagra’, y un derivado de este compuesto. Tanto este principio activo como el derivado encontrado, el tadalafilo, actúa restaurando la función eréctil deteriorada mediante inhibición selectiva de la enzima fosfodiesterasa 5 (PDE-5), lo que puede conllevar efectos adversos en determinados pacientes o bien por su interacción con otros medicamentos. En el primer caso, el Ministerio tuvo conocimiento de su venta por parte de la empresa Mareva4 a través del Equipo SEPRONA de Jerez de la Frontera (Comandancia de la Guardia Civil de Cádiz). El producto declara en su etiquetado la presencia de sildenafilo y los análisis en laboratorio indicaron que estaba en cantidad suficiente como para ejercer una acción farmacológica, lo que le confiere la condición de medicamento. En lo que respecta a ‘El Boner Gold’, el producto era vendido como complemento alimenticio por la empresa El Boner Vending, con sede en Puerto de Pollensa (Baleares), y la AEMPS fue informada de su comercialización a través de los Servicios de Inspección de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid, en el marco de la operación ‘PANGEA IX’. El principio activo no estaba incluido ni declarado en su etiquetado. De hecho, según la AEMPS, se presentaba como estimulante sexual ocultando al consumidor su verdadera composición y dando información engañosa sobre su supuesto origen natural y su seguridad. En ambos casos, Sanidad recuerda que este principio activo y sus derivados presentan numerosas interacciones con otros medicamentos, pudiendo además aparecer reacciones adversas de diversa gravedad a tener en consideración, como las cardiovasculares, ya que su consumo se ha asociado a infarto agudo de miocardio, angina inestable, arritmia ventricular, palpitaciones, taquicardias, accidente cerebro vascular, incluso muerte súbita cardiaca, que se han presentado en mayor medida en pacientes con antecedentes de factores de riesgo cardiovascular. Asimismo, los inhibidores de la PDE-5 están contraindicados en pacientes con infarto agudo de miocardio, angina inestable, angina de esfuerzo, insuficiencia cardiaca, arritmias incontroladas, algunos casos de hipotensión, hipertensión arterial no controlada, historia de accidente isquémico cerebral (ictus isquémico), entre otros.

By

Piel deshidratada y ojeras, principales motivos de consulta al dermatólogo de los españoles de entre 25 y 35 años

MADRID, 25 (EUROPA PRESS) Piel deshidratada y ojeras, principales motivos de consulta al dermatólogo de los españoles de entre 25 y 35 años, tal y como ha informado el miembro de la Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV), Agustín Viera, con motivo de la XXVIII Reunión del Grupo Español de Dermatología Estética y Terapéutica (GEDET) de la Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV). Asimismo, prosigue, de los 35 a los 45, las pequeñas arrugas son las protagonistas de la consulta, mientras que en la franja de los 45 a los 60 años se suman la pérdida de firmeza facial o la flacidez en el cuello. Asimismo, el manchado irregular de la piel facial es uno de los principales motivos de consulta dermatológica en general, ya que genera un importante impacto en la calidad de vida de quien lo sufre. No obstante, en este último año se han demostrado nuevas causas responsables de la activación anómala de su célula responsable, el melanocito, lo que ha permitido incorporar nuevos medicamentos, como el ácido tranexámico, que permiten un abordaje revolucionario para casos de irregularidad pigmentaria persistente. Dicho esto, el experto ha explicado que la dermatología estética valora el envejecimiento facial de forma tridimensional, tratando no solo la piel facial, sino también las arrugas dinámicas y estáticas, los surcos faciales, los cambios de volúmenes y la flacidez. Además, ha insistido en que el dermatólogo es el médico especialista del envejecimiento facial tridimensional. “Los dermatólogos cuentan, a partir de este año, con un nuevo producto, el ácido deoxicólico, que infiltrándolo, nos permite reducir la grasa submentoniana (papada), de forma no invasiva. Además, siendo el cuello una de las principales preocupaciones estéticas de la población que nos consulta, esta técnica nos permite un abordaje integral del mismo, incorporándolo a nuestras técnicas de tensado y mejora de piel”, ha especificado. Así, la dermatología estética aporta soluciones técnicas y tecnológicas para el remodelado corporal: láseres específicos, criolipólisis y ultrasonidos focalizados junto a técnicas para la mejora de la celulitis y la flacidez para pieles grasas. Del mismo modo, el experto ha citado un estudio que demuestra, por primera vez, cómo la carboxiterapia (CO2 infiltrado) reduce de una forma eficaz los acúmulos grasos localizados. Por ello, a su entender, todas las estadísticas apuntan a que la dermatología médico-quirúrgica en general y la dermatología estética como subespecialidad, continuará creciendo de forma progresiva y acentuada en los próximos años. CANCER DE PIEL Por otra parte, el doctor Julián Conejo Mir ha insistido en la importancia de concienciar a la población sobre la necesidad de un diagnóstico precoz del cáncer de piel y la prevención de ciertas enfermedades. Y es que, tal y como ha recordado, la excesiva exposición solar, la moda de los tatuajes o el sometimiento a determinados tratamientos para acelerar el bronceado y lucir un cuerpo moreno, son claves en el día a día de la sociedad. Así, el experto ha aconsejado a los futbolistas que sean ellos mismos quienes se hagan su propia revisión de la piel, prestando especial atención a su cara e incluyendo la nariz, los labios, la boca y las orejas. También les ha recomendado que se realicen la exploración por detrás de las mismas (utilizando espejos para lograr una visión clara) y detectar posibles manchas o cambios en alguna de ellas. En estos casos, lo importante es acudir inmediatamente al dermatólogo, como especialista de la piel, para poder resolver cualquier tipo de duda. Por su parte, el director de la Fundación Piel Sana de la AEDV, Jorge Soto, ha resaltado la alta demanda que se recibe en consulta de pacientes que quieren mejorar su físico. En este sentido, recalca, el rejuvenecimiento es clave porque muchas veces es el dermatólogo el único especialista y punto de referencia que el paciente tiene para este tema. Para ello, ha asegurado en que una parte es genética, pero otra se puede modificar teniendo unos hábitos de vida saludables, haciendo una buena dieta adecuada comiendo todo tipo de vegetales de todos los colores e hidratos de carbono de bajo índice glucémico. “La actividad física es fundamental. 150 minutos a la semana de ejercicio es fundamental, así como recorrer 16 kilómetros por hora en bicicleta o hacer meditación. En conclusión, poder desarrollar actividad física, aunque sea moderada, dependiendo de cada persona, pero hacer ejercicio en definitiva. También influye tener relaciones sexuales saludables o dormir el tiempo suficiente. De hecho, por ejemplo, se han creado almohadas para evitar las arrugas. Eso en cuanto a cosas fundamentales que hay que hacer en el día a día de cada persona”, ha zanjado.

By

Experto aboga por crear medidas más preventivas de salud pública para luchar contra los virus emergentes

MADRID, 25 (EUROPA PRESS) El médico adjunto del Servicio de Medicina Interna del Hospital General Universitario de Alicante, José Manuel Ramos Rincón, ha destacado la necesidad llevar a cabo medidas más preventivas a nivel ambiental de control de salud pública para luchar contra los virus emergentes. “A lo largo del tiempo las bacterias se hacen resistentes a los antibióticos que se están administrando a la población, y los virus, ante una determinada mutación, empiezan a aparecer en un momento donde previamente no estaban o no causaban una determinada patología, y surgen de nuevo al cambiar el hábitat de transmisión de la enfermedad”, ha explicado durante el XXXVII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI). Uno de los ejemplos más recientes de este tipo de enfermedades son los casos de virus como el ébola o el zika, patologías muy mediáticas que por desgracia no tienen tratamiento. “Al igual que tenemos la vacuna de la rubéola o el sarampión, tenemos que trabajar duro para intentar conseguir las vacunas del virus del zika, del ébola o del dengue”, ha manifestado el doctor. Estas enfermedades tienen una distribución geográfica, algunas han tenido implicaciones en España por los viajeros que se desplazan allí o los inmigrantes que viven en nuestro país y van a visitar a sus familias a países como Ecuador, Brasil, Argentina o Bolivia, y traen la enfermedad sin ser realmente conscientes de ello. “El sistema de orientación previaje ha mejorado y cada vez hay más centros en las Comunidades Autónomas, por lo que crecen las posibilidades para poder informar correctamente a los viajeros”, afirma el doctor Ramos, para destacar dos retos de futuro, por un lado luchar por un uso racional de antibióticos para evitar la aparición de resistencias, y por otro, promover medidas más preventivas a nivel ambiental de control de salud pública. LIMITACION DE LOS ELEMENTOS DE DIAGNOSTICO Ahora bien, a su juicio, el principal problema es que los elementos de diagnóstico ante estas enfermedades están limitados en muchos de los centros sanitarios, hay estrategias que se están desarrollando solamente en los hospitales de referencia de cada una de las Comunidades Autónomas. De hecho, según afirma el doctor, disponen a nivel central del Centro Nacional de Microbiología de Majadahonda (CNM) del Instituto de Salud Carlos III que, como laboratorio de referencia, siempre les da apoyo en todos los aspectos diagnósticos, estos tienen las herramientas para apoyar a los que están trabajando en otros sitios donde no hay esa facilidad de acceso a los equipos de diagnóstico. Ante esto, el experto ha destacado el papel del médico internista en el abordaje de estas enfermedades, ya que tiene que conocer “perfectamente” todo el movimiento de flujos, ya que de una manera directa o indirecta le va a llegar a la consulta. “Nosotros como médicos generalistas internistas, al igual que tenemos que saber el riego cardiovascular de nuestros pacientes, también tenemos que conocer el riesgo infeccioso emergente especialmente por virus que suceden en el mundo”, ha zanjado el doctor.

1 654 655 656 657 658 789