saludigestivosaludigestivo

By

SARquavitae entrega sus primeros premios para proyectos en beneficio de mayores y envejecimiento activo

MADRID, 29 (EUROPA PRESS) SARquavitae ha concedido sus primeros premios destinados a proyectos en beneficio del colectivo de las personas mayores y el envejecimiento activo, en el marco de la Gala de su 25 aniversario celebrada en Barcelona en la que también entregaron los premios ‘Actitud SARquavitae’ a diferentes trabajadores que representan los valores de la compañía. En dicho encuentro, celebrado en el Teatro Goya de Barcelona, esta entidad ha reunido a más de 500 personas para repasar su trayectoria, que comenzó en 1991 con la construcción de su primer centro residencial en Jerez de la Frontera (Cádiz) hasta convertirse en un referente en la atención de personas con dependencia y sus familiares, con 107 centros y servicios de ayuda a domicilio a cerca de 14.000 personas y de teleasistencia a más de 22.000 usuarios. Además, han aprovechado para hacer entrega de unos nuevos galardones creados con motivo de su primer cuarto de siglo para reconocer las mejores iniciativas vinculadas a las personas mayores y su calidad de vida, como “pequeños pero valiosísimos ejemplos de lo mejor que la sociedad es capaz de dar y regalar a los más mayores”, ha señalado Javier Jiménez, director de la Fundación SARquavitae. En concreto, ha concedido su ‘Premio Escuelas Primaria y Secundaria-Nuestros Abuelos’ al curso de tercero de la ESO de la Escuela Anna Mogas de Granollers por el proyecto ‘¡Vive intensamente la música! Terapia para jóvenes y mayores’, en colaboración con las Residencias de Les Franqueses y Can Monich de Granollers. El segundo premio ha sido para el cuarto curso de la ESO del Colegio Corazón de María de Zamora por el proyecto ‘Acompañamiento de personas mayores en la residencia Puerta Nueva’. El ‘Premio Bachillerato y FP-Mejor Trabajo de Investigación sobre las Personas Mayores’ ha ido para Carla Moya, alumna del Colegio Maristas Valldemia de Mataró (Barcelona) por su trabajo ‘Alzheimer, una malaltia per escoltar’ (‘Alzheimer, una enfermedad para oír’). Asimismo, el ‘Premio Profesionales del Sector-la Mejor Práctica en el Cuidado de los Mayores’ ha recaído en el Centro Residencial Joviar de Lleida, por su proyecto ‘Espacio Intergeneracional en la Residencia’, que se ha impuesto a un trabajo de la Residencia Municipal de personas mayores dependientes de Almassora Castellón. El ‘Colectivo de Mayores-Personas mayores activas y solidarias’ ha sido para Nagusilan (Voluntariado social de mayores) de Donosti-San Sebastián por el proyecto ‘Nagusilan. Siempre a tu lado’ y el ‘Premio Medios de comunicación-Rigor y sensibilidad hacia las personas mayores’ ha sido para ‘La Vanguardia’, por la sensibilidad hacia las personas mayores, el rigor y la calidad de los contenidos de su sección Tendencias. El ‘Premio Profesionales SARquavitae-Mejor Práctica en el Cuidado de los Mayores’ ha sido para SARquavitae Claret por su iniciativa ‘Musi-calidad de Vida’ y, fuera de concurso, la Unidad Nacional del Cuerpo de Policía recibió un Premio Extraordinario como agradecimiento a su labor en favor de la protección y la seguridad de las personas mayores con su proyecto ‘Plan Mayor Seguridad’. Por otro lado, como reconocimiento al esfuerzo que todos los profesionales de SARquavitae por su trabajo diario al cuidado de las personas, la compañía creó la iniciativa ‘Actitud SARquavitae’ para premiar en representación de sus más de 12.400 compañeros, a los profesionales que mejor encarnan las 12 actitudes que transmiten los valores de la compañía. De este modo fueron premiados Sonia González (auxiliar de enfermería de SARquavitae Micaela Aramburu); Carlos Sanjuan (auxiliar de enfermería de SARquavitae Tres Cantos); Desireé Cury (coordinadora de SAD La Laguna); Marina Peinado (auxiliar de Novaire Alicante Condomina); Paola Tita (cocinera de SARquavitae Claret); Silvia Carnicero (trabajadora social de SAD Zaragoza); Santiaga Campillo (coordinadora DUE de SARquavitae Monte Val); Nieves de la Plaza (auxiliar de CD El Escorial); Daniel Peña (auxiliar de enfermería de SARquavitae Ciudad de las Artes); Javier López (fisioterapeuta de SARquavitae Alcudia); Susana Guitérrez (jefa de servicios hoteleros de SARquavitae Stella Maris), y Victoria Bravo (operadora de teleasistencia de TAD Madrid).

By

El Gobierno muestra su apoyo a la candidatura de Barcelona como sede de la EMA porque cumple con “todos los requisitos”

MADRID, 29 (EUROPA PRESS) La ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Dolors Montserrat, ha mostrado el apoyo del Gobierno de Mariano Rajoy a la candidatura de Barcelona como sede de la Agencia Europea del Medicamento (EMA, por sus siglas en inglés), situada actualmente en Londres, frente a la de otras ciudades como Alicante, Tenerife, Málaga, Alcalá de Henares y Granada. Montserrat se ha pronunciado así en el pleno del Senado y en respuesta la senadora del Grupo Parlamentario de Esquerra Republicana, Anna Azamar, quien le ha preguntado si Barcelona, “y no otras ciudades”, va a ser la apuesta del Gobierno de Mariano Rajoy para alojar a la EMA. En este sentido, Montserrat ha alabado la candidatura general de España por ser un país preparado que aloja 26 de las 30 mayores compañías farmacéuticas del mundo, ocupa el cuarto lugar de Europa en número de ensayos clínicos y es el quinto en producción científica biomédica. No obstante, dicho esto, la ministra ha recordado que el pasado 22 de julio, tras el Consejo de Ministros, el Gobierno se comprometió a “pelear” y “trabajar coordinadamente para que Barcelona pudiese ser la sede” porque cumple con los requisitos para dar respuesta a las necesidades de los aproximadamente 800 profesionales que trabajan en el organismo europeo. “Barcelona ubica a numerosas empresas del sector y a una parte representantiva de la industria. Además, ha demostrado sus capacidades técnicas en términos de conectividad, comunicaciones, transportes e infraestructuras y, por ello, trabajamos para impulsar su candidatura. Ahora bien, es un proyecto de Barcelona, de Cataluña y de toda España”, ha asegurado Montserrat, tras recordar que la ciudad condal se quedó en segunda posición cuando se eligió la sede de la EMA en 1992.

By

Afectados por enfermedades raras y la industria de medicamentos huérfanos piden más cooperación para mejorar su abordaje

MADRID, 29 (EUROPA PRESS) La Asociación de Laboratorios de Medicamentos Huérfanos y Ultra huérfanos (AELMHU) y la Federación de asociaciones de Enfermedades Raras (FEDER) han reclamado una mayor cooperación y entendimiento a nivel nacional y autonómico y entre todos los agentes del sector para mejorar la calidad de vida de los afectados por estas patologías poco frecuentes. Durante un encuentro organizado en Oviedo ambas entidades y representantes de la Consejería de Sanidad del Principado de Asturias y del Servicio de Salud del Principado de Asturias (SESPA) han analizar el abordaje de las enfermedades raras en esta comunidad. En ese sentido, el presidente de AELMHU, Josep María Espinalt, admite que la participación de diferentes actores en ámbito de las enfermedades raras es primordial de cara a mejorar el conocimiento general sobre estas patologías, apoyar la investigación en este campo y lograr un mayor y mejor acceso al diagnóstico y tratamiento en las distintas comunidades. Por su parte, el coordinador de FEDER Asturias, Andrés Mayor destacó la labor del tejido asociativo ya que el papel de los pacientes es clave en el desarrollo de propuestas y medidas enfocadas a lograr un mejor acceso al tratamiento. Sin embargo, ha lamentado, “el sistema todavía presenta deficiencias” y hay una “gran cantidad de pacientes con enfermedades raras que se ven obligados a viajar fuera de su provincia o comunidad autónoma dado que cada región configura un sistema independiente de gestión de las enfermedades raras. Asimismo, Mayor subrayó la importancia de la financiación de tratamientos para enfermedades raras ya que “sin financiación compartida no hay equidad en el acceso a los medicamentos”. “Los pacientes quieren curarse o al menos no perder calidad de vida, y por eso necesitan diagnósticos precoces, tanto clínicos cómo genéticos, y acceso a los tratamientos que en su caso permitan abordar la vida a pesar de la enfermedad”, ha defendido. Asimismo, el coordinador de FEDER Asturias recalcó que no se trata de tener un centro de referencia para cada enfermedad rara cerca de casa, pero sí al menos que haya oportunidad de acceder a otros servicios “sin depender del código postal del domicilio”. “Tiene que haber rutas de derivación claras para que nadie se quede sin diagnóstico ni sin tratamiento”, ha defendido.

By

Desarrollan un tratamiento contra la enfermedad de Huntington a partir de un derivado cannabinoide

MADRID, 29 (EUROPA PRESS) Científicos de la Universidad de Córdoba (UCO), la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y la empresa Vivacell han desarrollado un nuevo compuesto cannabinoide que en modelos animales ha demostrado una acción neuroprotectora frente a la enfermedad de Huntington, lo que abre la puerta al desarrollo de un fármaco eficaz contra esta enfermedad genética. Este trastorno neurodegenerativo encuadrado dentro de las enfermedades raras afecta a cinco de cada 100.000 personas y el daño neuronal que la caracteriza ocasiona convulsiones en los miembros, pero también episodios depresivos, lo que conlleva un sufrimiento para el paciente ya que “afecta seriamente a su salud física y mental”, según Eduardo Muñoz, investigador principal del equipo de la UCO. La causa está en una proteína, llamada huntingtina, cuya mutación y sobreexpresión la convierte en tóxica para las células del cuerpo estriado, una parte interna del cerebro. Este núcleo regula movimientos motrices involuntarios como los del balanceo de los brazos al andar. Y al alterar estas funciones, el individuo afectado no puede controlar estos impulsos, algo que además se agrava con el paso del tiempo. En su investigación, y gracias a la colaboración de la Universidad del Piamonte Oriental (Italia), los investigadores se fijaron en la acción de un compuesto originario del cannabis llamado cannabigerol y, partir de él, desarrollaron nuevos derivados como el ‘VCE-003.2’. Los científicos investigaron la acción de este derivado en modelos ‘in vitro’ y en ratones y, en ambos casos, vieron como el compuesto actuaba como modulador de un factor de transcripción PPARg ejerciendo una actividad antiinflamatoria y neuroprotectora. Además, la molécula aumentaba la capacidad de promover la supervivencia de los precursores neuronales afectados, por lo que es posible que pueda actuar como neurorreparador, según los resultados publicados recientemente en la revista ‘Scientific Reports’. EN FASE DE SOLICITUD ANTE LA EMA Y FDA La empresa Vivacell Biotechnology, fundada como empresa derivada de este grupo de investigación de la Universidad de Córdoba hace 13 años, ha patentado la molécula y está en fase de solicitud del estatus de medicamento huérfano tanto a la Agencia Europea de Medicamentos (EMA, en sus siglas en inglés) como a su equivalente estadounidense, la FDA. Paralelamente, el equipo investigador también ha desarrollado una investigación en colaboración con VivaCell identificando otra molécula denominada ‘VCE-004.8’, que es derivada del cannabidiol para el tratamiento de la esclerodermia, una enfermedad rara de origen autoinmune que provoca fibrosis en piel y otros órganos internos. VivaCell ha asegurado una financiación de cerca de 10 millones de euros para el desarrollo preclínico regulatorio de este compuesto con el objetivo de iniciar los primeros ensayos clínicos de fase I en 2018.

By

Científicos del CIMA diseñan nuevas moléculas contra el melanoma

PAMPLONA, 28 (EUROPA PRESS) Científicos del Centro de Investigación Médica Aplicada (CIMA) de la Universidad de Navarra han creado un aptámero biespecífico que potencia la respuesta inmunológica frente al melanoma, frenando su crecimiento y aumentando la supervivencia en un modelo tumoral animal. Así lo demuestra el estudio liderado por el doctor Fernando Pastor, responsable de la línea de investigación de Aptámeros del CIMA, y publicado en la revista científica Oncotarget. Los aptámeros son secuencias cortas de ADN o ARN capaces de unirse de manera estable y muy específica a otras moléculas diana. Se conocen como “anticuerpos químicos” ya que por su actual aplicación en la investigación biomédica, tanto a nivel preclínico como clínico, se presentan como una alternativa para terapias dirigidas. En concreto esta investigación muestra una estrategia para luchar contra el melanoma. Consiste en la administración de un aptámero biespecífico que hace diana en dos proteínas: la proteína MRP1, que sobreexpresada en estos tumores les confiere resistencia a la quimioterapia; y el receptor CD28, expresada por los linfoticos T (células inmunitarias responsables de destruir al tumor) a las que coestimula y activa. Así, esta molécula es capaz de adherirse al tumor y emitir la señal para la activación de los linfocitos que infiltran las lesiones tumorales. “Los resultados demuestran que este aptámero bivalente MRP1-CD28 potencia la respuesta inmunológica frente al tumor, lo que conlleva un menor crecimiento tumoral y una mayor supervivencia en el modelo animal”, explica el doctor Mario Martínez Soldevilla, primer autor del artículo y cuya tesis doctoral se ha basado en parte de este trabajo. Esta investigación también expone que es posible convertir el propio tumor en una vacuna endógena. Al recubrir las células tumorales irradiadas con el aptámero CD28, los científicos han generado una nueva vacuna llamada CD28Aptvax. Al respecto de este trabajo, recientemente el doctor Pastor ha recibido una beca de la Worlwide Cancer Research Foundation (WCR) que refuerza el trabajo del CIMA en este campo. “Esta línea de trabajo se centra en convertir células tumorales del propio paciente in situ en vacunas endógenas. El objetivo es focalizar la inducción de la respuesta inmune frente al tumor”, explica el especialista. La WCR es una fundación internacional que financia trabajos novedosos de investigación contra el cáncer que tengan especial interés en el desarrollando estrategias eficaces en el diagnóstico y tratamiento de la enfermedad.

By

Philips lanza un GPS en tiempo real que mejora la seguridad de los procesos de cardiología intervencionistas

MADRID, 28 (EUROPA PRESS) Royal ha lanzado un GPS que guía a los cardiólogos intervencionistas y cirujanos cardiacos en cirugías mínimamente invasivas que requieran gran precisión como la colocación de válvulas cardiacas. Se trata de ‘HeartNavigator’, el cual ya está siendo utilizado por el Hospital Clínico de San Carlos en Madrid durante las intervenciones transmitidas en directo desde el ‘Curso Coronario y Estructural’, celebrado en Madrid entre los días 23 y 25 de este mes. La solución, diseñada para el diagnóstico y tratamiento de enfermedades estructurales del corazón, superpone la imagen del escáner CT con la de rayos X en tiempo real y realiza una medición automática de las características anatómicas individuales del corazón de cada paciente. Con este programa, el clínico puede conocer el diámetro exacto de la válvula aórtica, u obtener el perímetro, y verlo representado en una imagen en 3D señalada por código de colores que distingue las estructuras. Una vez definida la anatomía del músculo cardiaco, el médico marca los puntos donde hay que intervenir y define de antemano el tipo de dispositivos que necesita dimensiones y el modelo de válvula a implantar. ‘HeartNavigator’ ayuda al equipo médico a planificar la intervención al detalle, a posicionar y desplegar las prótesis en el sitio correcto, aumentando considerablemente la seguridad de estos procedimientos. ANALISIS DEL ANILLO AORTICO ANTES DEL PROCEDIMIENTO “El ‘software’ nos permite realizar un análisis del anillo aórtico antes del procedimiento. Antes de intervenir hacemos una simulación en base a las medidas del paciente para decidir el tipo y tamaño de prótesis más adecuada, de modo que podemos estimar previamente el resultado en función del tipo de dispositivo que vamos a implementar. Esto puede evitar complicaciones potenciales que tienen un impacto en la salud del paciente”, ha explicado el cardiólogo intervencionista del Hospital Clínico San Carlos, Luis Nombela. Asimismo, con ‘HeartNavigator’ el médico obtiene la superposición en tiempo real de ambas imágenes en una imagen en 3D, que distingue cada una de las estructuras del corazón y los depósitos de calcio, con un código de colores. Además, el sistema permite segmentar el músculo cardiaco y visualizar únicamente la estructura anatómica sobre la que el médico va a trabajar, desde cualquier ángulo (360º). “Esta nueva versión no solo permite realizar de forma muy sencilla y rápida las medidas que son necesarias para la elección del tamaño de la prótesis sino que también permite visualizar los depósitos de calcio de la válvula. La visualización directa del grado de calcificación valvular y su disposición nos ayuda en la decisión por un lado sobre la necesidad de pre-dilatación y por otro si debemos o no proteger las arterias coronarias, decisiones importantes de cara a la seguridad del procedimiento”, ha explicado la cardióloga intervencionista del Clínico San Carlos, Pilar Jiménez. Y es que, prosigue, con apenas un ‘click’ se puede seleccionar el área a tratar, y tomar las medidas de perímetro, diámetro y distancias necesarias con una herramienta de medición automática, reduciendo el margen de error de cálculo, esencial para saber las dimensiones de la válvula a utilizar en la intervención. Durante el procedimiento, el equipo médico sigue teniendo acceso en tiempo real a la imagen 3D creada en su planificación, evitando rayos X e inyecciones de contraste adicionales que se traducen en una reducción de la dosis de radiación a que los pacientes y profesionales están normalmente expuestos.

By

‘Lactoflora’ (STADA) presenta el nuevo ‘Lactoflora salud bucodental’ para complementar la higiene bucal diaria

MADRID, 28 (EUROPA PRESS) ‘Lactoflora’, la gama de probióticos de STADA, ha presentado el nuevo ‘Lactoflora salud bucodental’, un complemento alimenticio con lactobacilos vivos ‘L. brevis CECT7480’ y ‘L. plantarum CECT7481’ que ayuda a mantener el equilibrio de la flora bacteriana que se encuentra en el medio oral para una adecuada salud bucodental. Los probióticos tienen un efecto positivo para la protección de la flora bacteriana bucal. De hecho, son bacterias beneficiosas, no cariogénicas, que producen una baja cantidad de ácido ayudando a proteger la dentina, las encías y a eliminar el mal aliento, ya que tampoco producen componentes sulfúricos volátiles, que son los responsables del mal aliento. En concreto, ‘Lactoflora salud bucodental’ complementa su composición con vitamina D3 que contribuye a promover la mineralización de los dientes, y contribuye al mantenimiento de los dientes en condiciones normales y al funcionamiento normal del sistema inmunitario. MEJOR CAPACIDAD PARA RESISTIR LAS BARRERAS FISIOLOGICAS DE LA BOCA En un estudio comparativo de las cepas de ‘Lactoflora salud bucodental’, con el grupo de control, se ha puesto de relieve que las cepas probióticas seleccionadas por ‘Lactoflora’ demuestran sobrevivir a altos valores de lisozima y peróxido de hidrógeno, lo que les confiere una mejor capacidad para resistir las barreras fisiológicas de la boca. Estas cepas no cariogénicas de ‘Lactoflora’ pueden crecer y colonizar diferentes zonas de la cavidad oral (lengua, encías y dientes) sin producir apenas ácido, con el fin de proteger y preservar la integridad de la dentina. Además, las cepas probióticas de ‘Lactoflora’ poseen capacidad de agregación para antagonizar los microorganismos indeseables y facilitar la formación de ‘biofilms’ probióticos. Estas cepas han demostrado adherirse al mineral hidroxiapatita y a las células caco-2, lo que se traduce en una buena adhesión a la dentina y a las células epiteliales de la cavidad bucal. En relación al efecto de los colutorios y pastas dentífricas, las cepas de ‘Lactoflora salud bucodental’ tienen una marcada resistencia a los bactericidas más utilizados como: clorhexidina, triclosan, cloruro de cetilpiridinio y hexetidina. Todas estas cualidades hacen que ‘Lactolfora salud bucodental’ sea el complemento ideal para la higiene bucal diaria. Con este nuevo lanzamiento, ‘Lactoflora’ amplía su gama de productos basados en las funcionalidades de los probióticos dirigidos al cuidado de la flora intestinal (‘Lactoflora protector intestinal’), vaginal (‘Lactoflora protector íntimo’), urinaria (‘Lactoflora protector con arándanos’), y para el restablecimiento de las defensas (‘Lactoflora protector inmunitario’ y ‘Lactoflora primera etapa’) en situaciones en las que la microbiota puede verse alterada.

By

La falta de tarjeta sanitaria es la principal barrera de acceso de los inmigrantes con VIH a su tratamiento

MADRID, 28 (EUROPA PRESS) Uno de cada cinco (22%) inmigrantes con VIH dice haber sufrido algún tipo de barrera para acceder al sistema sanitario y la falta de tarjeta sanitaria es el principal escollo que tienen para poder ser atendidos y tratados, según datos de un estudio europeo que se presentará durante el VIII Congreso Nacional del Grupo de Estudio del Sida (Gesida) de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas e Inmunología Clínica (SEIMC), que se celebra esta semana en San Sebastián. En el estudio ‘aMASE’ participaron 710 adultos nacidos fuera de España y diagnosticadas de VIH en los cinco años previos, y los hombres dijeron sufrir más obstáculos que las mujeres, 24 frente al 22 por ciento. Además, también refiere otras barreras de acceso, comunes para todos los pacientes, como son los tiempos de espera, tanto en la clínica como para conseguir una cita. Del estudio también se extraen datos que muestran la extrema vulnerabilidad de estas personas, ya que hasta el 6 por ciento de los inmigrantes que viven con VIH declaró tener problemas para adquirir alimentos. La falta de recursos para comprar alimentos afecta en mayor medida a las personas que no tenían ingresos propios, mantuvieron relaciones sexuales no consentidas, retrasaron o dejaron de tomar algún tratamiento por no poder pagarlo, sufrieron discriminación por la orientación sexual en el último año, que eran originarias de Africa o fueron diagnosticadas entre 2008 y 2010. El estudio ‘aMASE’ ha proporcionado la información que muestra la importancia de asegurar el acceso libre y gratuito de los inmigrantes al sistema sanitario y la necesidad de llevar a cabo intervenciones focalizadas en combatir la situación de vulnerabilidad social y económica de los inmigrantes VIH-positivos que sufren un mayor riesgo de exclusión.

By

La formación de pediatras en dermatología es insuficiente aunque el 30% de consultas son por problemas dermatológicos

MADRID, 28 (EUROPA PRESS) La formación de los pediatras en dermatología es insuficiente aunque el 30 por ciento de las consultas son por problemas dermatológicos, tal y como se ha puesto de manifiesto durante la 6º edición del ‘Curso Práctico AEPap’, organizada por la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap) y a la que han asistido 100 residentes MIR de Pediatría. Debido a este desconocimiento, los alumnos han querido profundizar sus conocimientos sobre exantemas, eczemas, dermatitis atópica o manchas. “Es importante actualizar protocolos de diagnóstico diferencial, tratamiento y seguimiento de estos problemas”, ha comentado la doctora Itziar Martín. Por su parte, el jefe de sección de Dermatología del Hospital Universitario La Paz de Madrid, Raúl de Lucas Laguna, ha recordado que la Dermatología es la especialidad de la Medicina que se encarga del diagnóstico y el tratamiento de las enfermedades de la piel y del estudio de las manifestaciones cutáneas de las enfermedades sistémicas, asimismo también trata el cuidado de la piel sana. El curso ha constado de cuatro seminarios y cinco talleres interactivos en los que, además de la dermatología, se han abordado temas como el uso racional de los antimicrobianos, la enuresis, la interpretación del electrocardiograma. Por otra parte, la pediatra de Atención Primaria de la Comunidad de Madrid, María Luisa Arroba, ha comentado que la relación clínica con el paciente y sus cuidadores juega un papel determinante en el resultado de todas las actividades relacionadas con la asistencia sanitaria. EFECTIVIDAD DE UNA BUENA COMUNICACION CLINICA ENTRE MEDICO Y PACIENTE De hecho, existen numerosos estudios que aportan pruebas sobre la efectividad de una buena comunicación clínica entre médico y paciente que, tras analizar diferentes aspectos concluyen que una buena entrevista clínica contribuye a una mejora de los resultados en salud, un aumento de la satisfacción del paciente, un incremento de la adherencia terapéutica, así como una clara disminución de las demandas legales. Por ello, en la atención pediátrica se destacan tres objetivos de la entrevista clínica: conocer el motivo por el que el paciente y su familia acuden a la consulta; prescribir un tratamiento o recomendar una pauta de conducta; y establecer una relación asistencial satisfactoria tanto con los padres como con el niño. Finalmente, durante el encuentro se ha recordado que la formación de los residentes en pediatría de AP es fundamental ya que, a pesar de que más del 67 por ciento de los pediatras ejercen en AP, la mayor parte de su formación es hospitalaria. Y es que, según datos de una encuesta realizada por el grupo de docencia de la AEPap casi el 97 por ciento de los pediatras considera necesaria la rotación por el primer nivel asistencial. Durante la inauguración del curso, la presidenta de la AEPap, Concepción Sánchez Pina, ha destacado la importancia de cursos de formación como éste que complementen los conocimientos de los residentes de Pediatría en Atención Primaria, ya que estos van a ser los futuros profesionales que van a atender a los niños y adolescentes de nuestro país, siendo estos en su mayoría de AP.

By

Nuevos datos vinculan el consumo de refrescos con menos horas de sueño por la noche

NUEVA YORK, 28 (Reuters/EP) Investigadores de la Universidad de California en San Francisco (UCSF) han descubierto que los adultos que no duermen más de cinco horas al día son más propensos a beber refrescos de forma habitual, una nueva evidencia de que el consumo de estas bebidas azucaradas interfiere de forma negativa en el sueño. El estudio publicado en la revista ‘Sleep Health’ se une a otros que previamente ya han vinculado estos factores, que a su vez y de forma independiente se asocian también con la obesidad. Asimismo, recuerdan los autores, las bebidas azucaradas también se han relacionado con un mayor riesgo de diabetes o enfermedades cardiovasculares. En su trabajo analizaron los datos de una encuesta a casi 19.000 adultos, entre los que encontraron que un 13 por ciento dormía menos de cinco horas por la noche. El problema, cuando vieron sus hábitos alimenticios, fue que quienes dormían menos bebían un 21 por ciento más estos refrescos en comparación con quienes dormían entre 7-8 horas por noche. Un análisis más profundo de los resultados por tipo de bebida reflejó que la asociación principal se producía con los refrescos con cafeína (un consumo un 33% mayor), una sustancia que “bloquea la unión de una sustancia química en el cerebro responsable de sentirnos cansados”, ha explicado Aric Prather, autor del estudio. “Y en lo que respecta al azúcar, es más probable que la falta de sueño aumente el deseo de consumir azúcar que el azúcar sea el que afecte negativamente a nuestra capacidad para dormir”, ha añadido, si bien precisa que el estudio no demuestra que una u otra sustancia sean responsables de la falta de sueño. En general, alrededor del 23 por ciento de los encuestados dijeron que dormían seis horas por noche, mientras que el 57 por ciento dijeron que dormían entre siete y ocho horas y el 8 por ciento informaron haber recibido al menos nueve horas de sueño. Entre los que dormían poco también había más probabilidades de fumar, llevar una vida sedentaria, ser de raza negra, tener menos recursos económicos, estar solteros o presentar un peor nivel educativo. Asimismo, también eran más propensos a tener una enfermedad crónica. Y más allá de los refrescos, los autores no observaron ninguna relación estadísticamente significativa entre el consumo de otras bebidas como agua, té, café o zumos y las horas de sueño.

1 653 654 655 656 657 789