saludigestivosaludigestivo

By

Psicólogos de H. Fátima de Vigo ven la lucha contra anorexia y bulimia como un “diario de guerra” consigo mismo

VIGO, 30 (EUROPA PRESS) El psicólogo del Hospital Vithas Nuestra Señora de Fátima Pedro Santamaría Gargamala plantea la lucha contra la anorexia y la bulimia, las principales patologías alimenticias, como un “diario de guerra” consigo mismo. Así lo ha publicado en una nueva entrada en el blog del hospital (http://hospitalvithasfatima.com) con motivo de la conmemoración este miércoles del Día Internacional de Lucha contra los Trastornos de la Alimentación, según informa el centro hospitalario vigués. El Hospital Vithas Nuestra Señora de Fátima pertenece al grupo Vithas que cuenta en toda España con 12 hospitales y 13 centros especializados denominados Vithas Salud. La anorexia nerviosa, según recuerda el hospital, es uno de los trastornos de la alimentación “más frecuentes” y se caracteriza por las “inexplicables ganas de adelgazar y bajar de peso y tener una imagen distorsionada de uno mismo”. La bulimia, por su parte, consiste en comer en exceso o de forma compulsiva asociado a un arrepentimiento inmediato que lleva a los pacientes a devolver inmediatamente y a someterse a todo tipo de purgas. “Ambas son trastornos muy complejos que pueden tener su origen en una personalidad perfeccionista, el miedo, la culpa, situaciones estresantes, relaciones afectivas sentimentales o personales”, advierten psicólogos del Hospital Fátima. Entre el 90 y el 95 por ciento de los casos se da entre mujeres; aunque cada vez se diagnostican más casos entre hombres, especialmente en la variante de intentar adelgazar por exceso de ejercicio. Del mismo modo, lo más habitual es que la enfermedad se dé entre los 12 y los 25 años, aunque es un rango de edad no excluyente. En términos generales, las pacientes “aceptan con cierta resignación que el tema de conversación con su terapeuta sea el poco peso o sus ganas de adelgazar”, indican los expertos. Pero en ocasiones, la pérdida de peso es un efecto secundario de otro problema estresante, por lo que, “el peso no siempre es lo más importante, porque, aunque aumentemos el peso, la paciente no mejorará”, según añaden. “La visión distorsionada del propio cuerpo es una de las características que necesita de mayor conocimiento y aceptación a nivel de toda la sociedad”, asegura el psicólogo del Hospital Vithas Fátima, que señala que alude a las prácticas de la industria de la moda, cosmética y estética que buscan “modelos de determinadas medidas intentando hacer un único y válido prototipo de mujer bella” utilizando, incluso, correctores digitales en fotografías.

By

El juez suspende cautelarmente la instrucción que obligaba a los enfermeros vascos a vacunar sin prescripción previa

MADRID, 30 (EUROPA PRESS) El Juzgado de los Contencioso-Administrativo numero 2 de Victoria-Gasteiz ha acordado la suspensión cautelar de la instrucción de Otsakidetza que obligaba a los enfermeros vascos a vacunar a la población sin una prescripción médica previa. La Instrucción número 7/2016, de 2 de mayo, del director general del Servicio Vasco de Salud, establecía que los enfermeros de esta comunidad debían vacunar a los pacientes sin que fuera necesario exigir una prescripción médica individualizada para cada vacuna. Esta instrucción señalaba que “la administración de vacunas, efectuada en el marco de una campaña de vacunación o de un calendario vacunal derivado de una decisión de la autoridad sanitaria en materia de salud pública (…) se regirá por las reglas específicas vigentes para cada una de las diferentes vacunas” y establecía que “compete al personal de Enfermería la administración de las vacunas y la impartición de los consejos sanitarios pertinentes”. La orden fue impugnada por diversas comunidades autónomas y los colegios profesionales de enfermería vascos, y ahora el magistrado considera que con ella se estaba infringiendo la ley, “si se estaban dispensando recetas sujetas a prescripción médica al margen de la dirección del personal médico”. De hecho, la considera una “mera orden de servicios” que “no puede ‘vaciar’ materialmente el régimen establecido en el Reglamento de 2015 tanto en lo relativo a las funciones del personal de enfermería en relación con la campaña de vacunación, o en la recalificación de la vacuna sujeta a prescripción facultativa –sin perjuicio de las campañas y calendarios de vacunación obligatorias o voluntarias– que pueda desplazar la función prescriptora médica por una decisión de la autoridad sanitaria”. La Organización Colegial de Enfermería y el Sindicato SATSE han venido advirtiendo en el último año que esta nueva regulación jurídica conlleva la necesidad de que cualquier medicamento sujeto a prescripción médica vaya siempre acompañado de una prescripción médica individualizada para cada paciente. Tras esta resolución, la Mesa de la Profesión Enfermera -integrada por el Consejo General de Enfermería y el Sindicato de Enfermería, SATSE- celebra que “la Justicia refrende lo que ya veníamos advirtiendo desde las organizaciones profesionales y sindicales. Hemos denunciado hasta la saciedad que desde las consejerías autonómicas de Sanidad no se estaba informando correctamente a sus enfermeros al decirles que debían administrar las vacunas y podían hacerlo sin problemas, pues existía un respaldo legal”. Según apuntan las mismas fuentes, el cambio en el RD “afecta sustancialmente al funcionamiento del sistema sanitario porque así lo quiso el Ejecutivo en la anterior legislatura y tiene consecuencias para el paciente y los profesionales que no se pueden obviar cuando le interesa a la administración”. En este sentido, precisan que establece que la administración de vacunas debe estar precedida de una prescripción por parte del médico y si la enfermera administra la vacuna -u otros medicamentos- sin esa prescripción estará vulnerando la legalidad. “La enfermería no debe vacunar si no existe esa prescripción del médico y una determinación del protocolo a seguir –insisten–. De lo contrario el profesional enfermero estará realizando una actividad que es competencia de otro profesional (según lo establecido en el Real Decreto) o lo que es lo mismo, podría estar cometiendo intrusismo profesional. Asimismo, es preciso recordar que dicha prescripción médica debe quedar convenientemente registrada en la historia clínica del paciente”. “Los Servicios Regionales de Salud -añaden desde la Mesa- han emitido comunicaciones y/o instrucciones para que los enfermeros realicen la administración de la vacuna antigripal, aun incumpliendo los requisitos establecidos en el RD. Sólo si se modifica este RD, las enfermeras podrán gozar de seguridad jurídica en sus actos cotidianos relacionados con medicamentos, pero este texto, al que todos los grupos políticos salvo el PP se oponen, convirtió en “ilegales” actuaciones cotidianas que garantizan el correcto y normal funcionamiento del sistema sanitario y la colaboración entre los distintos profesionales”.

By

CESIDA urge a Sanidad a un Pacto de Estado contra el VIH tras conocer que en 2015 se produjeron 3.428 nuevas infecciones

MADRID, 30 (EUROPA PRESS) La Coordinadora Estatal de VIH y Sida (CESIDA) ha pedido al Ministerio de Sanidad que ponga en marcha con “urgencia” un Pacto de Estado contra el VIH, tras anunciarse este miércoles que en 2015 se produjeron 3.428 nuevas infecciones, y que actualmente viven en España entre 130.000 y 160.000 personas con VIH. “Estas preocupantes cifras confirman la necesidad urgente de que los partidos políticos asuman un Pacto de Estado frente al VIH, el sida y la discriminación”, reitera Juan Ramón Barrios, presidente de CESIDA, quien recuerda que “estos datos que podrían ser mayores, como ha ocurrido con el año 2014, que tras la publicación de este informe han pasado de 3.322 a 4.139 las infecciones en ese periodo”. Este Pacto de Estado “está apoyado en varias líneas fundamentales como la investigación y desarrollo, la participación ciudadana, junto con la educación, además de conseguir un amplio consenso político, todo ello con el objetivo de reducir las desigualdades en salud, las infecciones por VIH, la discriminación y el estigma”, desgrana Barrios. Con motivo este jueves, 1 de diciembre, Día Mundial del Sida, el presidente de CESIDA pide al Gobierno mayor inversión para los servicios de prevención de las ONG que trabajan con poblaciones vulnerables, como los hombres que mantienen relaciones sexuales con hombres, grupo al que pertenecen el 53,6% de las infecciones de 2015. Asimismo, solicita que se recuperen los convenios con Instituciones Penitenciarias y el Consejo de la Juventud de España; se implanten todas las estrategias de prevención del VIH recomendadas por ONUSIDA, incluida la profilaxis preexposición; y se facilite el acceso a tratamiento a todas las personas con VIH, a través de la sanidad universal derogando el Real Decreto-Ley 16/2012. Además, esperan que se aumente el número de campañas de difusión de la prueba del VIH y universalizar la misma para evitar el diagnóstico tardío y conseguir el objetivo de ONUSIDA de que el 90% de las personas con VIH esté diagnosticada.

By

Las cinco supervivientes de cáncer del Reto Pelayo lo consiguen tras cruzar el Atlántico en 15 días

MADRID, 30 (EUROPA PRESS) Marian, Yolanda, Patricia, Susana y Carmen, las cinco mujeres supervivientes al cáncer — la mayoría de mama– protagonistas del Reto Pelayo, ‘#RetoPelayoVida16’, lo han superado al cruzar el Atlántico en 15 días, una travesía en velero que les ha llevado desde Valencia hasta la isla caribeña de La Martinica con el objetivo de demostrar que están “muy vivas” y que han salido “muy fortalecidas” de la enfermedad. Durante 15 días, estas mujeres han luchado contra las inclemencias del tiempo, la dura vida en el mar y la separación física de todos aquellos que las quieren y han apoyado desde casa. Quirónsalud, servicio médico oficial de Pelayo Vida 2016, ha estado junto a ellas desde el principio, vigilando su salud en cada parada y con el doctor Alberto Francés a bordo acompañándolas y viviendo esta aventura con ellas. El ‘#RetoPelayoVida16’ es una iniciativa que, además, pretendía lanzar el mensaje a todas las personas que están padeciendo un cáncer de que se pueden curar y vivir una nueva vida en la que, tal y como aseguraba Yolanda en la presentación, se “saborea” más cada momento y se aprende a priorizar las cosas del día a día. Para apoyarlas en la aventura, la Fundación AstraZeneca lanzó el reto en la app WeFitter con el objetivo de implicar a toda la sociedad en el desafío a través del ejercicio físico y, entre todos, lograr recorrer los mismos kilómetros que las participantes La respuesta ha superado las expectativas ya que 1.093 personas se han sumado a la iniciativa y han cruzado el Atlántico virtualmente. Mediante la aplicación, los participantes, entre los que se encontraban los empleados de AstraZeneca, han monitorizado su actividad física y han sumado un total de 139.021 km, cifra que equivale a cruzar el Atlántico diecinueve veces. El resultado conseguido triplica el objetivo inicial de alcanzar los 34.820 km. Para Cecilia Taieb, directora general de la Fundación AstraZeneca, “el reto ha tenido una gran acogida y es una muestra más del apoyo que toda la sociedad brindamos a las participantes y a los valientes que luchan contra el cáncer. Entre todos hemos querido transmitir la superación y las ganas de comerse el mundo de Marian, Susana, Patricia, Yolanda y Carmen a las personas que actualmente hacen frente a la enfermedad y que son vitales para ganar la batalla”. Para reconocer el esfuerzo realizado, la Fundación AstraZeneca ha otorgado dos premios. Por un lado, ha premiado al empleado que más kilómetros ha sumado. Laura Estebaranz ha sido la ganadora interna y ha tenido la oportunidad de viajar a Martinica donde ha recibido a las cinco mujeres en su llegada a la meta. Por otro lado, el ganador externo recibirá un reloj deportivo para monitorizar la actividad física que realice. El proyecto estaba organizado por Trex Exploring y patrocinado por Pelayo, gracias al acuerdo firmado con la Federación Española de Baloncesto en el marco del programa ‘Universo Mujer 2018’, cuyo objetivo es promover el deporte femenino. En la expedición también han participado Solgar, C95, Ilunion Hotels (alojamiento oficial), Mereces-Benz (vehículos oficiales) y el Real Club Náutico de Valencia.

By

Afectados por enfermedades raras y la industria de medicamentos huérfanos piden más cooperación para mejorar su abordaje

MADRID, 29 (EUROPA PRESS) La Asociación de Laboratorios de Medicamentos Huérfanos y Ultra huérfanos (AELMHU) y la Federación de asociaciones de Enfermedades Raras (FEDER) han reclamado una mayor cooperación y entendimiento a nivel nacional y autonómico y entre todos los agentes del sector para mejorar la calidad de vida de los afectados por estas patologías poco frecuentes. Durante un encuentro organizado en Oviedo ambas entidades y representantes de la Consejería de Sanidad del Principado de Asturias y del Servicio de Salud del Principado de Asturias (SESPA) han analizar el abordaje de las enfermedades raras en esta comunidad. En ese sentido, el presidente de AELMHU, Josep María Espinalt, admite que la participación de diferentes actores en ámbito de las enfermedades raras es primordial de cara a mejorar el conocimiento general sobre estas patologías, apoyar la investigación en este campo y lograr un mayor y mejor acceso al diagnóstico y tratamiento en las distintas comunidades. Por su parte, el coordinador de FEDER Asturias, Andrés Mayor destacó la labor del tejido asociativo ya que el papel de los pacientes es clave en el desarrollo de propuestas y medidas enfocadas a lograr un mejor acceso al tratamiento. Sin embargo, ha lamentado, “el sistema todavía presenta deficiencias” y hay una “gran cantidad de pacientes con enfermedades raras que se ven obligados a viajar fuera de su provincia o comunidad autónoma dado que cada región configura un sistema independiente de gestión de las enfermedades raras. Asimismo, Mayor subrayó la importancia de la financiación de tratamientos para enfermedades raras ya que “sin financiación compartida no hay equidad en el acceso a los medicamentos”. “Los pacientes quieren curarse o al menos no perder calidad de vida, y por eso necesitan diagnósticos precoces, tanto clínicos cómo genéticos, y acceso a los tratamientos que en su caso permitan abordar la vida a pesar de la enfermedad”, ha defendido. Asimismo, el coordinador de FEDER Asturias recalcó que no se trata de tener un centro de referencia para cada enfermedad rara cerca de casa, pero sí al menos que haya oportunidad de acceder a otros servicios “sin depender del código postal del domicilio”. “Tiene que haber rutas de derivación claras para que nadie se quede sin diagnóstico ni sin tratamiento”, ha defendido.

By

Desarrollan un tratamiento contra la enfermedad de Huntington a partir de un derivado cannabinoide

MADRID, 29 (EUROPA PRESS) Científicos de la Universidad de Córdoba (UCO), la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y la empresa Vivacell han desarrollado un nuevo compuesto cannabinoide que en modelos animales ha demostrado una acción neuroprotectora frente a la enfermedad de Huntington, lo que abre la puerta al desarrollo de un fármaco eficaz contra esta enfermedad genética. Este trastorno neurodegenerativo encuadrado dentro de las enfermedades raras afecta a cinco de cada 100.000 personas y el daño neuronal que la caracteriza ocasiona convulsiones en los miembros, pero también episodios depresivos, lo que conlleva un sufrimiento para el paciente ya que “afecta seriamente a su salud física y mental”, según Eduardo Muñoz, investigador principal del equipo de la UCO. La causa está en una proteína, llamada huntingtina, cuya mutación y sobreexpresión la convierte en tóxica para las células del cuerpo estriado, una parte interna del cerebro. Este núcleo regula movimientos motrices involuntarios como los del balanceo de los brazos al andar. Y al alterar estas funciones, el individuo afectado no puede controlar estos impulsos, algo que además se agrava con el paso del tiempo. En su investigación, y gracias a la colaboración de la Universidad del Piamonte Oriental (Italia), los investigadores se fijaron en la acción de un compuesto originario del cannabis llamado cannabigerol y, partir de él, desarrollaron nuevos derivados como el ‘VCE-003.2’. Los científicos investigaron la acción de este derivado en modelos ‘in vitro’ y en ratones y, en ambos casos, vieron como el compuesto actuaba como modulador de un factor de transcripción PPARg ejerciendo una actividad antiinflamatoria y neuroprotectora. Además, la molécula aumentaba la capacidad de promover la supervivencia de los precursores neuronales afectados, por lo que es posible que pueda actuar como neurorreparador, según los resultados publicados recientemente en la revista ‘Scientific Reports’. EN FASE DE SOLICITUD ANTE LA EMA Y FDA La empresa Vivacell Biotechnology, fundada como empresa derivada de este grupo de investigación de la Universidad de Córdoba hace 13 años, ha patentado la molécula y está en fase de solicitud del estatus de medicamento huérfano tanto a la Agencia Europea de Medicamentos (EMA, en sus siglas en inglés) como a su equivalente estadounidense, la FDA. Paralelamente, el equipo investigador también ha desarrollado una investigación en colaboración con VivaCell identificando otra molécula denominada ‘VCE-004.8’, que es derivada del cannabidiol para el tratamiento de la esclerodermia, una enfermedad rara de origen autoinmune que provoca fibrosis en piel y otros órganos internos. VivaCell ha asegurado una financiación de cerca de 10 millones de euros para el desarrollo preclínico regulatorio de este compuesto con el objetivo de iniciar los primeros ensayos clínicos de fase I en 2018.

By

La OMS propone promover los test de autodiagnóstico del VIH para reducir el porcentaje de afectados sin tratar

MADRID, 29 (EUROPA PRESS) La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha publicado nuevas directrices sobre el uso de los test de autodiagnóstico del VIH para mejorar el acceso de estos pacientes a las terapias antirretrovirales, ya que actualmente sólo la mitad de los afectados a nivel global están en tratamiento. Justo antes del Día Mundial de la lucha contra el Sida que se celebra este jueves 1 de diciembre, este organismo de Naciones Unidas ha recordado que la falta de diagnóstico del VIH es un obstáculo importante para conseguir que todos los pacientes sean tratados. “Millones de personas con VIH siguen sin poder acceder a un tratamiento que salva vidas y que también puede prevenir nuevos contagios”, ha aseverado la directora general de la OMS, Margaret Chan, que confía en que el autodiagnóstico abra la puerta a que “muchas más personas conozcan su estado serológico y puedan acceder a un tratamiento”. En la actualidad sólo 23 países cuentan con políticas nacionales que apoyan el autodiagnóstico del VIH y, aunque muchos otros están desarrollando iniciativas a este respecto, su implantación a gran escala sigue siendo muy limitada. Por ello, la OMS apoya la distribución gratuita o a un precio asequible de ‘kits’ de autodiagnóstico, así como ayudar a los países a ampliar su distribución, como ya está haciendo en algunos países de Africa meridional. Estos test permiten, bien mediante un pequeño pinchazo para obtener una muestra de sangre bien a través de la saliva, saber si uno está infectado con el virus manteniendo su privacidad y de forma rápida, en algunos casos en apenas 20 minutos. Aunque si el test da positivo, es recomendable confirmar el diagnóstico posteriormente en un centro sanitario. La OMS cree que su uso puede servir para llegar a más pacientes que actualmente no están diagnosticados y poder tratarlos antes de que su situación empeore, algo que se hace necesario en algunos colectivos de riesgo. EL DIAGNOSTICO ES MAS BAJO EN HOMBRES De hecho, lamentan que el diagnóstico sigue siendo más bajo entre los hombres, que sólo representan el 30 por ciento de todas las personas que se han sometido a un test del VIH, lo que hace que tarden más en ser tratados y sean más propensos a fallecer por causas relacionadas con el VIH, en comparación con las mujeres. Asimismo, también sigue habiendo un bajo diagnóstico entre los adolescentes y las mujeres de Africa oriental, que presentan índices de contagio hasta ocho veces más altas que los hombres, y otros colectivos de riesgo como los hombres que mantienen relaciones con otros hombres, usuarios de drogas inyectables o población reclusa. De igual modo, la OMS estima que hasta el 70 por ciento de las parejas de personas con VIH son también VIH positivos pero, sin embargo, muchos de estos no se realizan la prueba. Por ello, el director del Departamento de VIH de la OMS, Gottfried Hirnschall, defiende que “al ofrecer el autodiagnóstico del VIH, podemos capacitar a las personas para que descubran su situación y también animen a sus parejas a hacerse la prueba”.

By

Zoido culpa a las CCAA de no querer asumir la sanidad penitenciaria y Podemos le reclama que pague lo que les deben

MADRID, 29 (EUROPA PRESS) El ministro del Interior, Juan Ignacio Zoido, ha culpado a las comunidades de no querer asumir las competencias en materia de sanidad penitenciaria que el Gobierno les ha querido transferir en la pasada legislatura, durante su intervención en el pleno del Senado en respuesta a una pregunta de Podemos, que le ha reclamado que pague a los gobiernos autonómicos los más de 25 millones que les debe por la asistencia sanitaria en prisiones. “Desde la Dirección general de Instituciones Penitenciarias se ha estado insistiendo en querer transferir las competencias y ninguna lo ha querido escuchar”, ha defendido el nuevo titular de Interior, recordando que tan solo Cataluña y País Vasco han iniciado la integración de la sanidad penitenciaria en sus servicios de salud. De hecho, Zoido ha recordado que en agosto de 2015 el Gobierno ofreció por carta esta transferencia de competencias y “año y medio después ninguna ha contestado para sentarse a negociar”. “El dinero no les falta, lo que no tienen es ninguna voluntad”, ha reprochado el ministro de Interior, que ha defendido que esta transferencia es clave para que los internos tengan los mismos derechos y tratamiento que el resto de ciudadanos. Además, ha recordado que el Gobierno de Mariano Rajoy ya demostró en la anterior legislatura su compromiso por “auxiliar a las comunidades igual que a los ayuntamientos” y ayudarles a pagar las facturas que debían a sus proveedores. Por su parte, la senadora de Podemos María Isabel Mora ha criticado que esta transferencia lleve 13 años “paralizada”, ya que da cumplimiento a la Disposición Adicional Sexta de la Ley 16/2003, de 28 de mayo, de cohesión y calidad del Sistema Nacional de Salud (SNS), y ha criticado que el Gobierno no haya hecho nada para solventar esta situación. Además, critica que en 2014 se dieron por vencidos todos los convenios de colaboración de Instituciones Penitenciarias con las comunidades autónomas en materia de sanidad y, como consecuencia, “se les dejó de pagar la asistencia sanitaria que habían ido abonando desde siempre”. “Esto hace que les deban a las comunidades autónomas unos 25 millones sin contar con los medicamentos de hepatitis C”, según Mora, que además ha criticado que tras la aprobación de estos fármacos tan caros “dieran instrucciones a médicos de prisiones para que no dispensaran estos medicamentos”. “No se puede ingresar en prisión a las personas por no cumplir la ley y luego la Administración no cumplirla. Si retienen esas competencias en sanidad penitenciaria, obviamente tienen que asumir el coste, no pueden hacer trampas e intentar transferir esa competencia sin ninguna dotación presupuestaria”, ha denunciado.

By

Expertos destacan el ‘Real World Evidence’ y el ‘Big Data’ como herramientas para mejorar la medicina de precisión

MADRID, 29 (EUROPA PRESS) Expertos reunidos en la jornada ‘Hacia un sistema sanitario basado en la creación de valor: La era de los datos, nuevo paradigma en la financiación de fármacos innovadores’, organizada por la Fundación Instituto Roche, han destacado el ‘Real World Evidence’ (‘RWE’) y el ‘Big Data’ como herramientas para mejorar la medicina de precisión. En la actualidad, el ‘RWE’ permite recoger y analizar de manera sistemática datos de uso de medicamentos en la práctica clínica real. “A diferencia de los ensayos clínicos y otros estudios, refleja la atención real que reciben los pacientes en cada contexto concreto, o los resultados médicos, así como los beneficios y efectos adversos de las decisiones médicas en la práctica clínica de millones de pacientes”, ha explicado el vicepresidente de Fundación Instituto Roche, Federico Plaza. Por su parte, el ‘Big Data’ puede ayudar a conocer mejor tanto a los pacientes como a las enfermedades, lo que nos permitiría personalizar los tratamientos al máximo para ser más efectivos en el cuidado de la salud. Gracias a sus características de volumen, variedad y velocidad, el sector sanitario se postula como uno de lo más predispuestos a aplicar el Big Data. Por estas razones, a juicio de los especialistas, el tratamiento del ‘Big Data’ es el complemento ideal para la medicina del futuro, también conocida como la ‘Medicina de las 4 P’: personalizada, predictiva, preventiva y participativa. “Nuestra vida se está dirigiendo rápidamente a un lugar donde gana relevancia el análisis masivo de gran cantidad de información, gracias al cual los ordenadores pueden ver, y correlacionar, allí donde no ve la mente humana. Hoy en día disponemos de suficientes indicios para reconocer que estos sistemas de análisis de datos no son una moda más, sino una nueva tendencia del mundo que viene, de la forma de hacer ciencia”, ha apostillado el neurólogo del hospital Ramón y Cajal, fundador de la ‘startup’ española Savana, Ignacio Hernández Medrano. EN ESPAÑA HAY UNA “FALTA DE INTEGRACION DE LOS DATOS” De hecho, los datos que aportan el ‘RWE’ y el ‘Big Data’ ya se utilizan en algunos países, como Reino Unido o Italia, en modelos de financiación de fármacos innovadores. En este sentido, una de las dificultades que han apuntado algunos expertos para la implantación de este sistema en España es la “falta de integración de los datos” debido a que la competencia de la sanidad recae en las autonomías y no existe, como en otros países, un registro común para todo el territorio nacional. “Es cierto que falta esa homogeneidad, pero no creo que sea un inconveniente. Hay que acercarse a las comunidades autónomas, donde se usan los medicamentos, y a partir de ahí llegar a acuerdos y establecer criterios para sentar una base común mínima que nos permita avanzar y construir un proyecto sólido”, ha explicado la jefa del Servicio de Farmacia del Hospital Universitario Son Espases (Palma de Mallorca), Olga Delgado. A este respecto, a juicio de los profesionales sanitarios, los retos que plantea en la actualidad la implantación de estos nuevos modelos son establecer criterios para homogeneizar la recogida de datos y asegurar que estos sean de calidad, lo que permitirá obtener resultados en salud. Finalmente, en el encuentro se ha puesto de manifiesto que en España algunas regiones están ya implementando modelos de financiación personalizados que suponen un paso definitivo hacia un sistema de calidad basado en el paciente y en los resultados en salud. Este es el caso, por ejemplo, de Baleares. “Se trata de un proyecto de futuro, pero estamos sentando las bases para que se trate de un modelo sólido y no de una iniciativa puntual, y hasta ahora la experiencia es muy positiva. El primer paso es obtener datos de registros de pacientes, el segundo, datos de indicaciones clínicas, y el tercero será contar con datos de resultados. Nosotros estamos obteniendo ya datos de indicaciones clínicas utilizando herramientas como el RWE”, ha zanjado la doctora Delgado.

By

Constatan la eficacia de un tratamiento rehabilitador específico para la demencia de pacientes con Parkinson

MADRID, 29 (EUROPA PRESS) La Asociación Parkinson Madrid ha constatado la eficacia de un tratamiento rehabilitador específico que une neuropsicología, terapia ocupacional y musicoterapia para retrasar el desarrollo de demencia en pacientes con Parkinson. Esta entidad ha presentado los resultados del proyecto ‘Cognipark’, llevado a cabo junto con la Fundación Montemadrid y Bankia, para probar una estrategia de estimulación cognitiva para que estos afectados mantengan el mayor tiempo posible sus capacidades y autonomía, evitando así la situación de dependencia. Esta investigación, que se ha realizado a lo largo de un año, surgió ante la falta de programas específicos para el deterioro cognitivo en el Parkinson. Y es que, tras una media de 8 años de evolución de la enfermedad, y siempre dependiendo de la edad, entre un 60 y 80 por ciento los afectados desarrollan demencia. A lo largo de 3 pilotajes, y gracias a la participación de 60 personas con Parkinson, la investigación ha culminado con la creación y definición de un programa específico para el deterioro cognitivo que será patentado y registrado con el objetivo de compartirlo de forma libre y gratuita. Cada pilotaje estaba compuesto por sesiones de evaluación y testeo, clasificando a los pacientes en grupos para recibir las sesiones. Además, a raíz de este hallazgo la Asociación Parkinson Madrid ofrecerá este servicio a partir de enero del próximo año, como una de las rehabilitaciones más innovadoras, y para beneficiarse de ella no será necesario sufrir un deterioro cognitivo grave. “Si el paciente con Parkinson a menudo se encuentra en una habitación y no sabe a qué ha ido, si se lo olvidan los recados fácilmente, si con frecuencia comienza muchas actividades y no acaba ninguna o suele perder el hilo de una conversación a menudo, podría ser un perfecto candidato”, ha explicado esta entidad, que tras el estudio de cada caso propondrá un grupo de entrenamiento cognitivo de dos sesiones semanales de 40 minutos cada una.

1 652 653 654 655 656 789