saludigestivosaludigestivo

By

El 25% de los trasplantes pulmonares se realizan en pacientes con fibrosis pulmonar idiopática

MADRID, 1 (EUROPA PRESS) El 25 por ciento de los trasplantes pulmonares se llevan a cabo en pacientes con fibrosis pulmonar idiopática (FPI), tal y como han señalado expertos reunidos en el ‘Aula de Pacientes de Fibrosis Pulmonar Idiopática’, una jornada organizada por la Asociación de Familiares y Enfermos de Fibrosis Pulmonar Idiopática (AFEFPI). La FPI es una enfermedad rara, poco conocida y con muy mal pronóstico cuyo origen se desconoce y que provoca la inflamación y endurecimiento del tejido pulmonar, lo que deteriora progresivamente la función respiratoria. En España se estima que afecta a más de 7.500 personas y se presenta con más frecuencia entre los 50 y 70 años, si bien su incidencia se ha incrementado en los últimos diez años y se manifiesta en pacientes cada vez más jóvenes. “Hablar de una enfermedad rara asusta por lo que pensar en su existencia y concienciar sobre la misma es el primer paso para mejorar el pronóstico de los pacientes afectados”, ha comentado el presidente de AFEFPI y de la Federación Europea de Fibrosis Pulmonar Idiopática, (UE-IPFF, en sus siglas en inglés), Carlos Lines. ESTUDIO PARA CONOCER LA INCIDENCIA DE LA FPI EN GALICIA De hecho, de cara a 2017 y con el objetivo de determinar los datos de incidencia de la enfermedad a nivel de la Comunidad de Galicia se acaba de abrir un proyecto de investigación encaminado a conocer estos datos. “En todos los hospitales más importantes de la comunidad gallega existen consultas específicas y equipos multidisciplinares para el manejo de los pacientes con enfermedades intersticiales pulmonares, entre las que se encuentra la FPI”, ha explicado el doctor del Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela (CHUS), Juan Suárez Antelo. Asimismo, ha subrayado la importancia del trabajo de estos comités, por la complejidad en el manejo de la enfermedad y las dificultades diagnósticas, es imprescindible que esta entidad sea manejada por comités que incluyan neumólogos, radiólogos, patólogos y cirujanos torácicos. Del mismo modo, el experto ha destacado la necesidad de un diagnóstico precoz, sobre todo desde que han aparecido fármacos específicos que actúan ralentizando la pérdida funcional que presentan los pacientes. Y su juicio, la detección precoz es complicada ya que muchas veces se confunde con enfermedades mucho más prevalentes como la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) y el asma, a lo que habría que sumar los síntomas iniciales que son muy inespecíficos. Finalmente, la doctora del Complejo Hospitalario Universitario de A Coruña, Carmen Montero, ha hecho hincapié en el avance que han experimentado las técnicas para el diagnóstico de la FPI, recordando que ya hay equipos de investigación interesados en la detección precoz mediante alteraciones genéticas lo que supondría un gran avance para realizar un diagnóstico muy precoz, incluso antes del desarrollo de la enfermedad.

By

La Asociación de Usuarios de la Comunicación apoya la iniciativa de Sanidad de regular la venta y consumo de alcohol

MADRID, 1 (EUROPA PRESS) La Asociación de Usuarios de la Comunicación (AUC) ha mostrado su apoyo a la iniciativa anunciada por la ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Dolors Montserrat, para regular la venta y el consumo de bebidas alcohólicas, pensando especialmente en la protección de los menores. Ahora bien, la organización ha recordado que a lo largo de las distintas legislaturas y por parte de diferentes Gobiernos, se ha intentado “sin éxito” una regulación que contribuyera a solucionar el “grave problema” de consumo de alcohol infanto-juvenil existente en España, el cual aparece reflejado año tras año en las encuestas que publica el Plan Nacional sobre Drogas. Un problema que tiene que ver tanto con la edad temprana en el inicio del consumo de alcohol (en torno a los 13 años de media) como a las prácticas de dicho consumo. Por ello, la AUC ha recordado a Montserrat que el problema del consumo de alcohol por parte de los jóvenes debe afrontarse desde diferentes ámbitos como, por ejemplo, realizando restricciones “eficaces” a la venta, formación adecuada, medidas de prevención y, también, regulando la publicidad de las bebidas alcohólicas. “En España no existe una normativa armonizada a nivel estatal para las comunicaciones comerciales de este tipo de bebidas, con diferencias muy notables entre las comunidades autónomas. Además, existen incumplimientos generalizados que vienen denunciando desde hace años, como ocurre con las vallas publicitarias de las bebidas de alta graduación”, ha zanjado.

By

Más de un tercio de los hombres homosexuales con VIH consume drogas durante sus relaciones sexuales

MADRID, 1 (EUROPA PRESS) Un estudio del Grupo de Estudios del Sida de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC) revela que más de una tercera parte de los hombres con VIH que practican sexo con otros hombres dicen haber consumido drogas durante las relaciones sexuales en el último año, una práctica que se conoce como ‘chemsex’. Las sustancias relacionadas con esta práctica suelen ser estimulantes como mefadrona o metanfetamina y desinhibidoras como GHB o ketamina, y los expertos alertan que esta práctica puede favorecer conductas sexuales de riesgo con la posibilidad de contagio de infecciones como el VIH o la hepatitis C, así como otras de transmisión sexual. El estudio ‘U-Sex’, presentado durante el VIII Congreso Nacional de GeSIDA que se celebra estos días en San Sebastián, incluyó a 511 pacientes con el objetivo de evaluar la dimensión del problema y los factores asociados entre el colectivo de infectados por VIH atendidos en 22 hospitales de la Comunidad de Madrid. El 19 por ciento de los encuestados refirió haber tenido más de 20 relaciones con parejas distintas y el 30 por ciento haber utilizado preservativo en menos de la mitad de sus encuentros sexuales. Además, el 70 por ciento de la muestra reconoció haber consumido drogas alguna vez en la vida y, de ellos, más de la mitad (54%) refirió haber utilizado drogas durante las relaciones sexuales (‘chemsex’) en el último año. Asimismo, más de la mitad (62%) de los pacientes presentaron alguna enfermedad de transmisión sexual, la más frecuente fue sífilis (64%), seguida de gonorrea (29%), hepatitis B (18%) y hepatitis C (10%), con más de un episodio en el 8 por ciento de estos casos. Además, la hepatitis C se asociaba con prácticas sexuales de riesgo, sexo anal desprotegido y a ‘slamming’ o ‘slamsex’ (utilización de estas drogas por vía parenteral) Actualmente, el estudio cuenta con más de 600 encuestas respondidas y aunque los datos presentados en el Congreso son preliminares, los resultados obtenidos reflejan que el uso de drogas recreativas durante el sexo fue frecuente entre los HSH infectados por VIH encuestados, pudiendo tener estas conductas consecuencias sobre la salud. Además, análisis posteriores pretenden ampliar la muestra y explorar si la prevalencia de consumo encontrada en los pacientes que responden la encuesta son o no generalizables al total de HSH infectados por VIH atendidos en nuestro país. ‘CHEMSEX’ DURANTE LAS FIESTAS DEL ORGULLO GAY En este congreso también se han presentado otros dos estudios sobre ‘chemsex’, ambos realizados por la Asociación Madrid Positivo, a partir de una encuesta realizada a 672 varones como parte de un cribado de VIH durante los días del Orgullo Gay de Madrid 2016, cuyos resultados arrojan una fuerte correlación entre enfermedades de transmisión sexual, utilización de drogas recreativas durante el sexo y conductas sexuales de riesgo. En los últimos 6 meses el 76 por ciento tuvo relaciones sexuales con más de una persona y 22 por ciento con más de 10 personas, y algo más de la mitad (57%) declaró haber consumido droga alguna vez en el último año. En este grupo, las drogas recreativas más frecuentemente usadas en el último año fueron cannabis (39%), poppers (37%) y cocaína (31%). El policonsumo, las conductas sexuales de riesgo, diagnósticos de ITS recientes, el sexo no protegido y las consecuencias negativas sobre el sistema nervioso central fueron más frecuentes en los usuarios de estas drogas. El ‘chemsex’ fue más frecuente en población masculina homosexual (12%) y en varones VIH negativos, este colectivo tiene más conductas sexuales de riesgo, utilizan drogas recreativas para el sexo con más frecuencia y presentan más ITS que aquellos que se declararon heterosexuales. Ambos grupos parecen consumir distinto tipo de drogas. Los varones heterosexuales consumen con más frecuencia cannabis, LSD (ácidos) y alcohol; y los HSH por el contrario GHB, mefedrona y poppers.

By

Mª Teresa Fernández de la Vega recuerda que la salud pública es un derecho “fundamental” en un Estado de Bienestar

MADRID, 1 (EUROPA PRESS) La presidenta de la Fundación Mujeres por Africa y exvicepresidenta del Gobierno en la época de José Luis Rodríguez Zapatero, Mª Teresa Fernández de la Vega, ha recordado que la salud pública es un derecho fundamental de todas las personas en un Estado de Bienestar, al igual que recibir asistencia médica cuando lo necesita. De la Vega se ha pronunciado así durante una nueva sesión científica de la Cátedra de Medicina Humanitaria ASISA-Universidad Rey Juan Carlos (URJC), titulada ‘La agenda de los objetivos de desarrollo sostenible y la salud’ y celebrada en la Real Academia Nacional de Medicina (RANM). Allí, ha desgranado la labor que desarrolla la Fundación que preside e hizo hincapié en el trabajo que están realizando en el empoderamiento de las mujeres como motor de cambio para el continente africano, a través de la prevención y la educación, ámbitos muy ligados a la atención sanitaria. Por su parte la representante de la Alianza Global para las Vacunas e Inmunización (GAVI), Alba Vilajeliu, ha explicado la labor de esta joven organización público-privada, que se dedica a incrementar la cobertura de vacunación de la forma más equitativa posible y disminuir de “forma drástica” sus costes. GAVI tiene como objetivo lograr la vacunación de 300 millones de niños en los países en desarrollo, una medida con alto impacto en términos de salud y económicos. “Por cada dólar destinado en inmunización el retorno es de 16 dólares, mucho mayor que el derivado de otras inversiones”, ha explicado. Del mismo modo, el presidente del Instituto Hispalense de Pediatría, Alfonso Carmona, y el pediatra del IHP y miembro del Instituto Balmis de Vacunas, Francisco Giménez, han insistido en que las vacunas son una de las “principales” medidas de salud pública. Por ello, sus organizaciones trabajan para eliminar los medicamentos falsos, abaratar el coste de las vacunas, conseguir una mayor implicación de las sociedades médicas y mayor participación de los pediatras en aquellas poblaciones más desfavorecidas. Por último, la jefa de proyecto de la Red Española para el Desarrollo Sostenible, Marta García de Haro, ha repasado la ‘Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible’, un documento adoptado por la Asamblea General de Naciones Unidas y compuesto por 17 objetivos y 169 metas, todos ellos interrelacionados y que buscan garantizar una vida sana y promover el bienestar de todos, en cualquier parte del mundo y a todas las edades.

By

La apnea del sueño puede favorecer la mortalidad en el cáncer de pulmón

BARCELONA, 30 (EUROPA PRESS) Investigadores de la Universitat de Barcelona (UB) y de la de Chicago han constatado que la hipoxia intermitente –apnea del sueño o entrada irregular del aire– puede favorecer el crecimiento de tumores a causa de la liberación de exosomas, unas vasículas externas a la célula, y aumentar la mortalidad en cáncer de pulmón, ha informado este miércoles el centro en un comunicado. El trabajo, publicado en la revista ‘Chest’, ha analizado el crecimiento celular del tumor pulmonar en ratones, la mitad de los cuales siguieron una respiración regular, mientras que el otro 50% fue sometido a una hipoxia para simular una apnea del sueño. Los resultados mostraron que en los ratones expuestos a hipoxia se producía un incremento en la liberación de exosomas, así como cambios en su contenido genético asociados a un aumento de las propiedades malignas de las células cancerosas pulmonares. Cuando aumentan en número y cambia el contenido de los exosomas –que son esferas microscópicas que transportan proteínas, lípidos, ARN mensajero y micro-ARN entre células–, los tumores se vuelven más grandes y crean metástasis más fácilmente. El estudio muestra que los exosomas, potenciados por la hipoxia intermitente, “pueden estimular los tumores para que crezcan y se propaguen por todo el cuerpo”, motivo por el que el cáncer se vuelve más peligroso para los pacientes con apnea del sueño. Los niveles de oxígeno variable en la apnea provocan daños que se detectan incluso en el tejido; aunque intervienen otros factores que pueden confundir, la apnea del sueño se muestra como un factor independiente asociado a resultados adversos en el cáncer. Aislando los exosomas de los ratones con hipoxia intermitente, los investigadores también han visto que éstos fomentaban las propiedades de las células malignas ‘in vitro’. Los exosomas de los pacientes con apnea del sueño mostraron los mismos efectos en la población celular cancerosa que los de los pacientes que ya habían finalizado un tratamiento para su apnea mediante el procedimiento de presión positiva continua por vía respiratoria (CPAP). APNEA Y CANCER Según el investigador de la UB Isaac Almendros este trabajo “ayuda a entender por qué la apnea del sueño puede ser un factor de agravamiento del cáncer”. La investigación, que ha sido liderada por el investigador de la Universidad de Chicago David Gozal es fruto de una “larga colaboración” con el equipo del catedrático de la UB Ramon Farré, que encabeza esta línea de investigación den la UB.

By

La disfagia tras sufrir ictus solo se diagnostica en el 35% de casos

BARCELONA, 30 (EUROPA PRESS) La disfagia orofaríngea –dificultad de engullir– tras sufrir un ictus solo se diagnostica en el 35% de los casos, lo que aumenta el riesgo de mortalidad de los pacientes, han informado este miércoles la Fundació de Recerca en Gastroenterologia (Furega)y la European Society for Swallowing Disorders (ESSD). La disfagia, que es una alteración asociada a la dificultad o molestia de deglutir y está asociada al paso de los alimentos por la vía respiratoria, es muy frecuente en personas que han sufrido un ictus, ya que afecta a más del 45% durante su ingreso hospitalario. Según la entidad, el no diagnóstico de la disfagia y su falta de tratamiento puede ocasionar graves complicaciones nutricionales y respiratorias al paciente, alargando su hospitalización, empeorando la calidad de vida y aumentando la mortalidad a corto y largo plazo. Según el presidente de la ESSD y presidente de Furega, Pere Clavé, el Codi Ictus, implantado en Catalunya desde 2006 y pionero en el mundo, se puede identificar rápidamente este episodio cerebral y evitar muertes en un primer momento. La mortalidad de los pacientes que han sufrido un ictus que tienen disfagia es de más del 30%, mientras que la de los que no la tienen es inferior al 5%. Estas complicaciones se pueden evitar con la “detección sistemática y precoz” de la enfermedad, como se hace en el Hospital de Mataró (Barcelona) con la colaboración del responsable de los pacientes con ictus, Ernest Palomeras, y como ya se hace en algunos países europeos. El equipo multidisciplinar de Palomeras trabaja en dos líneas de actuación para curar la enfermedad: por un lado, se hacen tratamientos de neurorehabilitación y estimulación cerebral y faríngea para pacientes con DO post-ictus con un porcentaje “altísimo de éxito”. CAMBIO DE PARADIGMA Además, este grupo está desarrollando un fármaco que “cambiará el paradigma actual”, según Palomeras, puesto que en poco tiempo se podrá afirmar que habrá un tratamiento farmacológico efectivo para los pacientes disfágicos. La ESSD, a nivel europeo, y Furega, a nivel de Catalunya, trabajan en dar a conocer la enfermedad y sus implicaciones tanto a los profesionales de la salud como a la sociedad general, y su objetivo también es fomentar la investigación en los trastornos de deglución.

By

Psicólogos de H. Fátima de Vigo ven la lucha contra anorexia y bulimia como un “diario de guerra” consigo mismo

VIGO, 30 (EUROPA PRESS) El psicólogo del Hospital Vithas Nuestra Señora de Fátima Pedro Santamaría Gargamala plantea la lucha contra la anorexia y la bulimia, las principales patologías alimenticias, como un “diario de guerra” consigo mismo. Así lo ha publicado en una nueva entrada en el blog del hospital (http://hospitalvithasfatima.com) con motivo de la conmemoración este miércoles del Día Internacional de Lucha contra los Trastornos de la Alimentación, según informa el centro hospitalario vigués. El Hospital Vithas Nuestra Señora de Fátima pertenece al grupo Vithas que cuenta en toda España con 12 hospitales y 13 centros especializados denominados Vithas Salud. La anorexia nerviosa, según recuerda el hospital, es uno de los trastornos de la alimentación “más frecuentes” y se caracteriza por las “inexplicables ganas de adelgazar y bajar de peso y tener una imagen distorsionada de uno mismo”. La bulimia, por su parte, consiste en comer en exceso o de forma compulsiva asociado a un arrepentimiento inmediato que lleva a los pacientes a devolver inmediatamente y a someterse a todo tipo de purgas. “Ambas son trastornos muy complejos que pueden tener su origen en una personalidad perfeccionista, el miedo, la culpa, situaciones estresantes, relaciones afectivas sentimentales o personales”, advierten psicólogos del Hospital Fátima. Entre el 90 y el 95 por ciento de los casos se da entre mujeres; aunque cada vez se diagnostican más casos entre hombres, especialmente en la variante de intentar adelgazar por exceso de ejercicio. Del mismo modo, lo más habitual es que la enfermedad se dé entre los 12 y los 25 años, aunque es un rango de edad no excluyente. En términos generales, las pacientes “aceptan con cierta resignación que el tema de conversación con su terapeuta sea el poco peso o sus ganas de adelgazar”, indican los expertos. Pero en ocasiones, la pérdida de peso es un efecto secundario de otro problema estresante, por lo que, “el peso no siempre es lo más importante, porque, aunque aumentemos el peso, la paciente no mejorará”, según añaden. “La visión distorsionada del propio cuerpo es una de las características que necesita de mayor conocimiento y aceptación a nivel de toda la sociedad”, asegura el psicólogo del Hospital Vithas Fátima, que señala que alude a las prácticas de la industria de la moda, cosmética y estética que buscan “modelos de determinadas medidas intentando hacer un único y válido prototipo de mujer bella” utilizando, incluso, correctores digitales en fotografías.

By

El juez suspende cautelarmente la instrucción que obligaba a los enfermeros vascos a vacunar sin prescripción previa

MADRID, 30 (EUROPA PRESS) El Juzgado de los Contencioso-Administrativo numero 2 de Victoria-Gasteiz ha acordado la suspensión cautelar de la instrucción de Otsakidetza que obligaba a los enfermeros vascos a vacunar a la población sin una prescripción médica previa. La Instrucción número 7/2016, de 2 de mayo, del director general del Servicio Vasco de Salud, establecía que los enfermeros de esta comunidad debían vacunar a los pacientes sin que fuera necesario exigir una prescripción médica individualizada para cada vacuna. Esta instrucción señalaba que “la administración de vacunas, efectuada en el marco de una campaña de vacunación o de un calendario vacunal derivado de una decisión de la autoridad sanitaria en materia de salud pública (…) se regirá por las reglas específicas vigentes para cada una de las diferentes vacunas” y establecía que “compete al personal de Enfermería la administración de las vacunas y la impartición de los consejos sanitarios pertinentes”. La orden fue impugnada por diversas comunidades autónomas y los colegios profesionales de enfermería vascos, y ahora el magistrado considera que con ella se estaba infringiendo la ley, “si se estaban dispensando recetas sujetas a prescripción médica al margen de la dirección del personal médico”. De hecho, la considera una “mera orden de servicios” que “no puede ‘vaciar’ materialmente el régimen establecido en el Reglamento de 2015 tanto en lo relativo a las funciones del personal de enfermería en relación con la campaña de vacunación, o en la recalificación de la vacuna sujeta a prescripción facultativa –sin perjuicio de las campañas y calendarios de vacunación obligatorias o voluntarias– que pueda desplazar la función prescriptora médica por una decisión de la autoridad sanitaria”. La Organización Colegial de Enfermería y el Sindicato SATSE han venido advirtiendo en el último año que esta nueva regulación jurídica conlleva la necesidad de que cualquier medicamento sujeto a prescripción médica vaya siempre acompañado de una prescripción médica individualizada para cada paciente. Tras esta resolución, la Mesa de la Profesión Enfermera -integrada por el Consejo General de Enfermería y el Sindicato de Enfermería, SATSE- celebra que “la Justicia refrende lo que ya veníamos advirtiendo desde las organizaciones profesionales y sindicales. Hemos denunciado hasta la saciedad que desde las consejerías autonómicas de Sanidad no se estaba informando correctamente a sus enfermeros al decirles que debían administrar las vacunas y podían hacerlo sin problemas, pues existía un respaldo legal”. Según apuntan las mismas fuentes, el cambio en el RD “afecta sustancialmente al funcionamiento del sistema sanitario porque así lo quiso el Ejecutivo en la anterior legislatura y tiene consecuencias para el paciente y los profesionales que no se pueden obviar cuando le interesa a la administración”. En este sentido, precisan que establece que la administración de vacunas debe estar precedida de una prescripción por parte del médico y si la enfermera administra la vacuna -u otros medicamentos- sin esa prescripción estará vulnerando la legalidad. “La enfermería no debe vacunar si no existe esa prescripción del médico y una determinación del protocolo a seguir –insisten–. De lo contrario el profesional enfermero estará realizando una actividad que es competencia de otro profesional (según lo establecido en el Real Decreto) o lo que es lo mismo, podría estar cometiendo intrusismo profesional. Asimismo, es preciso recordar que dicha prescripción médica debe quedar convenientemente registrada en la historia clínica del paciente”. “Los Servicios Regionales de Salud -añaden desde la Mesa- han emitido comunicaciones y/o instrucciones para que los enfermeros realicen la administración de la vacuna antigripal, aun incumpliendo los requisitos establecidos en el RD. Sólo si se modifica este RD, las enfermeras podrán gozar de seguridad jurídica en sus actos cotidianos relacionados con medicamentos, pero este texto, al que todos los grupos políticos salvo el PP se oponen, convirtió en “ilegales” actuaciones cotidianas que garantizan el correcto y normal funcionamiento del sistema sanitario y la colaboración entre los distintos profesionales”.

By

CESIDA urge a Sanidad a un Pacto de Estado contra el VIH tras conocer que en 2015 se produjeron 3.428 nuevas infecciones

MADRID, 30 (EUROPA PRESS) La Coordinadora Estatal de VIH y Sida (CESIDA) ha pedido al Ministerio de Sanidad que ponga en marcha con “urgencia” un Pacto de Estado contra el VIH, tras anunciarse este miércoles que en 2015 se produjeron 3.428 nuevas infecciones, y que actualmente viven en España entre 130.000 y 160.000 personas con VIH. “Estas preocupantes cifras confirman la necesidad urgente de que los partidos políticos asuman un Pacto de Estado frente al VIH, el sida y la discriminación”, reitera Juan Ramón Barrios, presidente de CESIDA, quien recuerda que “estos datos que podrían ser mayores, como ha ocurrido con el año 2014, que tras la publicación de este informe han pasado de 3.322 a 4.139 las infecciones en ese periodo”. Este Pacto de Estado “está apoyado en varias líneas fundamentales como la investigación y desarrollo, la participación ciudadana, junto con la educación, además de conseguir un amplio consenso político, todo ello con el objetivo de reducir las desigualdades en salud, las infecciones por VIH, la discriminación y el estigma”, desgrana Barrios. Con motivo este jueves, 1 de diciembre, Día Mundial del Sida, el presidente de CESIDA pide al Gobierno mayor inversión para los servicios de prevención de las ONG que trabajan con poblaciones vulnerables, como los hombres que mantienen relaciones sexuales con hombres, grupo al que pertenecen el 53,6% de las infecciones de 2015. Asimismo, solicita que se recuperen los convenios con Instituciones Penitenciarias y el Consejo de la Juventud de España; se implanten todas las estrategias de prevención del VIH recomendadas por ONUSIDA, incluida la profilaxis preexposición; y se facilite el acceso a tratamiento a todas las personas con VIH, a través de la sanidad universal derogando el Real Decreto-Ley 16/2012. Además, esperan que se aumente el número de campañas de difusión de la prueba del VIH y universalizar la misma para evitar el diagnóstico tardío y conseguir el objetivo de ONUSIDA de que el 90% de las personas con VIH esté diagnosticada.

By

Las cinco supervivientes de cáncer del Reto Pelayo lo consiguen tras cruzar el Atlántico en 15 días

MADRID, 30 (EUROPA PRESS) Marian, Yolanda, Patricia, Susana y Carmen, las cinco mujeres supervivientes al cáncer — la mayoría de mama– protagonistas del Reto Pelayo, ‘#RetoPelayoVida16’, lo han superado al cruzar el Atlántico en 15 días, una travesía en velero que les ha llevado desde Valencia hasta la isla caribeña de La Martinica con el objetivo de demostrar que están “muy vivas” y que han salido “muy fortalecidas” de la enfermedad. Durante 15 días, estas mujeres han luchado contra las inclemencias del tiempo, la dura vida en el mar y la separación física de todos aquellos que las quieren y han apoyado desde casa. Quirónsalud, servicio médico oficial de Pelayo Vida 2016, ha estado junto a ellas desde el principio, vigilando su salud en cada parada y con el doctor Alberto Francés a bordo acompañándolas y viviendo esta aventura con ellas. El ‘#RetoPelayoVida16’ es una iniciativa que, además, pretendía lanzar el mensaje a todas las personas que están padeciendo un cáncer de que se pueden curar y vivir una nueva vida en la que, tal y como aseguraba Yolanda en la presentación, se “saborea” más cada momento y se aprende a priorizar las cosas del día a día. Para apoyarlas en la aventura, la Fundación AstraZeneca lanzó el reto en la app WeFitter con el objetivo de implicar a toda la sociedad en el desafío a través del ejercicio físico y, entre todos, lograr recorrer los mismos kilómetros que las participantes La respuesta ha superado las expectativas ya que 1.093 personas se han sumado a la iniciativa y han cruzado el Atlántico virtualmente. Mediante la aplicación, los participantes, entre los que se encontraban los empleados de AstraZeneca, han monitorizado su actividad física y han sumado un total de 139.021 km, cifra que equivale a cruzar el Atlántico diecinueve veces. El resultado conseguido triplica el objetivo inicial de alcanzar los 34.820 km. Para Cecilia Taieb, directora general de la Fundación AstraZeneca, “el reto ha tenido una gran acogida y es una muestra más del apoyo que toda la sociedad brindamos a las participantes y a los valientes que luchan contra el cáncer. Entre todos hemos querido transmitir la superación y las ganas de comerse el mundo de Marian, Susana, Patricia, Yolanda y Carmen a las personas que actualmente hacen frente a la enfermedad y que son vitales para ganar la batalla”. Para reconocer el esfuerzo realizado, la Fundación AstraZeneca ha otorgado dos premios. Por un lado, ha premiado al empleado que más kilómetros ha sumado. Laura Estebaranz ha sido la ganadora interna y ha tenido la oportunidad de viajar a Martinica donde ha recibido a las cinco mujeres en su llegada a la meta. Por otro lado, el ganador externo recibirá un reloj deportivo para monitorizar la actividad física que realice. El proyecto estaba organizado por Trex Exploring y patrocinado por Pelayo, gracias al acuerdo firmado con la Federación Española de Baloncesto en el marco del programa ‘Universo Mujer 2018’, cuyo objetivo es promover el deporte femenino. En la expedición también han participado Solgar, C95, Ilunion Hotels (alojamiento oficial), Mereces-Benz (vehículos oficiales) y el Real Club Náutico de Valencia.

1 651 652 653 654 655 789