saludigestivosaludigestivo

By

El nivel de ruido durante el día aumenta el riesgo de mortalidad cardiovascular y respiratoria

MADRID, 5 (EUROPA PRESS) El nivel de ruido durante el día aumenta el riesgo de mortalidad cardiovascular y respiratoria de la mortalidad cardiovascular y respiratoria, según han asegurado expertos de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR). En concreto, tal y como ha argumentado el neumólogo y miembro del Area de Medio Ambiente de SEPAR, el doctor González Barcala, el incremento de un decibelio en el nivel de ruido ambiental diurno puede incrementar un 6 por ciento la mortalidad por causas respiratorias, especialmente en los mayores de 65 años. Además, se ha demostrado el efecto adverso del incremento de los niveles ambientales de ozono y del dióxido de nitrógeno (NO2) en desarrollo de tromboembolismo pulmonar. “Un estudio publicado recientemente en la revista ‘European Journal of Internal Medicine demuestra que un incremento de 1ug/m3 de NO2 se asocia con un aumento del 10 por ciento en el riesgo de ingreso hospitalario por tromboembolismo pulmonar. Asimismo, una aumento de 1ug/m3 de ozono se relaciona con un incremento del tres por ciento de riesgo de hospitalización por tromboembolismo pulmonar”, ha comentado el experto. Por todo ello, debido al elevado impacto de los contaminantes ambientales en la salud humana y a que se ha demostrado que hay opciones para reducirlos utilizando fuentes alternativas de energía, el doctor ha subrayado la importancia de intervenir para mejorar la salud de la población y, por ende, reducir el gasto sanitario.

By

Las empresas ‘saludables’ contribuyen a aumentar la productividad y combatir el estrés

MADRID, 5 (EUROPA PRESS) Las empresas ‘saludables’ contribuyen a aumentar la productividad y combatir el estrés, uno de los principales motivos por los que se producen entre el 50 y el 60 por ciento de las bajas laborales, tal y como se ha puesto de manifiesto durante la jornada internacional ‘Empresa humana y saludable’, organizada por la Fundación máshumano. “Los pilares fundamentales para revertir la situación actual es hacer hincapié en el liderazgo humano positivo, colocar a la persona en el centro de la empresa y crear ambientes y espacios saludables para el trabajo”, ha argumentado la directora de empresas de la Fundación Máshumano, Stephanie Zweifel. Asimismo, el fundador de Stimulus, Patrick Légeron, ha asegurado que lo que es “bueno para las personas es bueno para la empresa” y ha informado de que los directores de recursos humanos que apuestan por empresas saludables y cuidan de sus empleados obtienen un retorno de inversión de 1 al 3, factor clave para retener talento y atraer nuevas generaciones. Por ello, a su juicio, se debería “reducir la brecha existente” entre las investigaciones científicas y la realidad en las empresas. De hecho, en España y Francia no hay una “gran implantación” de programas que reduzcan el estrés si lo comparamos con países como Dinamarca, Suecia, Finlandia. “El bienestar y la salud en las empresas es una obligación de la que es responsable la dirección, que ha de asumir nuevos retos como la digitalización, el trabajo en equipo, la diversidad y el liderazgo”, ha destacado el director del instituto de investigación de Psicología de los Recursos Humanos e investigador del estrés laboral, José María Peiró. En este sentido, durante la jornada se han mencionado los programas implantados por SGS, empresa de la Red máshumano, sobre la salud y el bienestar. “Las empresas se centran demasiado en la salud física de las personas y no en el “presentismo laboral que es uno de los factores que actualmente más dificultan el bienestar de los trabajadores”, ha enfatizado el responsable del área de medicina de trabajo en SGS TECNOS, Guillermo Soriano. COMPONENTES CLAVES QUE DEBE TENER EN CUENTA UNA EMPRESA SALUDABLE Con todo esto, los expertos han subrayado la importancia de que las empresas combatan factores de riesgo, como la carga de trabajo o la falta de autonomía, y refuercen aspectos como el compañerismo o la idea de que el trabajo es “bueno” para la salud. Desarrollar el reconocimiento, la escucha, enseñar a los managers a brindar apoyo y manejar emociones, así como enseñar a las personas a gestionar su estrés y aportarles un apoyo diario, son otras de las medidas comentadas durante el encuentro. Finalmente, los expertos han aconsejado a las empresas trabajar con las instituciones públicas para fomentar la colaboración público-privada mediante adhesiones a programas institucionales que enmarquen y pongan en valor el trabajo de empresas que trabajan por sus personas; y potenciar la innovación empresarial colaborativa mediante el intercambio y la generación de conocimiento de las empresas de la red máshumano, humanizando los entornos y entendiendo que el activo principal son las personas. Además, han abogado por fomentar la responsabilidad social corporativa mediante programas de voluntariado corporativo que desarrollen las competencias tanto personales como profesionales de las personas; y difundir las actividades realizadas, mediante previa coordinación con los departamentos de comunicación de las empresas para contagiar a la sociedad que aquellas empresas humanas aportan un valor diferencial a la sociedad.

By

El consumo abusivo de alcohol puede modificar el desarrollo cerebral de los adolescentes

LONDRES, 5 (Reuters/EP) Investigadores de la Universidad de Finlandia Oriental han detectado que los adolescentes que beben grandes cantidades de alcohol desarrollan un cerebro con menos materia gris, una región importante en la memoria, la toma de decisiones y el autocontrol, según los resultados de un trabajo publicado en la revista ‘Addiction’. El estudio fue observacional por lo que, según los autores, no se puede determinar si el consumo excesivo de alcohol sea responsable directo de este desarrollo atrofiado y, por tanto, podría estar causado por otros factores genéticos que, a su vez, serían los responsables de un mayor abuso del alcohol. “Se ha visto que el uso de sustancias está relacionado con la exclusión social, problemas de salud mental y un menor nivel educativo”, ha explicado Noora Heikkinen, autora principal del estudio, que admite que un menor tamaño de materia gris puede causar problemas similares al contener la mayor parte de las neuronas del cerebro. Para evaluar el efecto del uso de alcohol en el desarrollo de los cerebros de adolescentes, los investigadores estudiaron a 62 jóvenes que participaban en un estudio sobre bienestar de la juventud. Entre 2013 y 2015 los participantes completaron diversos cuestionarios en los que respondían a preguntas sobre su consumo de alcohol, similares a otros previos realizados cuando tenían 13 años. De adolescentes, el 35 por ciento de los participantes podían considerarse grandes bebedores por consumir alcohol más de cuatro veces por semana o, en caso de beber menos días, hacerlo en más cantidad. Asimismo, los otros 27 participantes fueron considerados bebedores ligeros. Ninguno de los dos grupos presentaba síntomas de depresión u otras enfermedades mentales graves, y ambos presentaban tasas similares de ansiedad, trastornos de la personalidad y consumo de drogas. Sin embargo, los granes bebedores eran significativamente más propensos a fumar tabaco que el resto. Cuando sometieron a los participantes a una exploración cerebral para analizar su materia gris y otras estructuras que pudieran verse afectadas por el consumo de alcohol, vieron que los que bebían más tenían menos materia gris que el resto. En concreto, las regiones más afectadas eran la corteza del cíngulo anterior bilateral, la corteza orbitofrontal y frontopolar derecha, la circunvolución temporal superior derecha y la corteza insular derecha. La sección frontal del cerebro, que ayuda a las personas a tomar decisiones, continúa desarrollándose hasta que las personas llegan a los 20 años, según ha explicado Samantha Brooks, profesora de la Universidad de Ciudad del Cabo (Sudáfrica) que estudia los efectos del consumo de alcohol en adolescentes pero que no participó en el estudio. De hecho, esto hace que los adolescentes tengan durante su desarrollo una “ventana de vulnerabilidad” que los hace más propensos a desarrollar problemas relacionados con el uso de sustancias. La profesora Heikkinen admite que frenar el consumo de alcohol puede servir para aumentar el volumen de materia gris si se hace suficientemente pronto, mientras que si no se para algunos cambios estructurales “pueden ser irreversibles”, ha admitido.

By

Sólo un 13% de las españolas sabe en qué consisten los rellenos dérmicos con ácido hialurónico

MADRID, 5 (EUROPA PRESS) Sólo 13 por ciento de las españolas sabe en qué consisten los rellenos dérmicos con ácido hialurónico, según de desprende del estudio ‘Desterrando Mitos’, elaborado por Allergan, con la colaboración de la Sociedad Española de Medicina Estética (SEME), con el objetivo de determinar el grado de conocimiento que tienen las mujeres sobre los avances en tratamientos médico estéticos. “A nivel global es una práctica cada vez más habitual y en España contamos con grandes expertos en los que confiar. De hecho, en España calculamos que este tipo de tratamientos se ha incrementado en un 10 por ciento en 2016, frente al año anterior”, ha comentado la presidente de la SEME, Petra Vega. Asimismo, según los resultados aportados en el estudio, el 40 por ciento de las españolas no saben cuál es la diferencia entre la toxina botulínica y los rellenos dérmicos, y a un 41 por ciento le suena pero no sabe exactamente lo que es. “Esta es una de las grandes labores que debemos aclarar y desmitificar. La toxina botulínica está indicada para tratar y prevenir las arrugas de expresión en patas de gallo y entrecejo, mientras que los rellenos dérmicos con ácido hialurónico ayudan a restablecer el volumen perdido en labios, código de barras, líneas de marioneta, ojeras y tercio superior. La combinación de ambos tratamientos es una de los más utilizadas, comprendiendo el 60 y el 65 por ciento de los tratamientos médico estéticos”, ha recalcado Vega. De hecho, a la gran mayoría (casi un 80%), le gustaría poder tratar suavemente alguna zona del rostro para no parecer cansada, en concreto, la mitad borraría sus arrugas pero manteniendo una expresión natural, y un tercio se trataría las ojeras, especialmente entre los 30 y 45 años. PATAS DE GALLO, LO QUE MAS PREOCUPA A PARTIR DE LOS 45 AÑOS Asimismo, tal y como ha reflejado el trabajo, a partir de los 45 años, las patas de gallo es una de las zonas que más preocupan y sólo una de cada diez querría rejuvenecer 10 años. Entre los aspectos prioritarios a considerar a la hora de realizarse un tratamiento con rellenos dérmicos las españolas lo tienen claro, lo primero es acudir a un buen especialista y, en segundo lugar, verificar el producto. “En la actualidad cada vez hay más intrusismo y corremos el riesgo de acudir a un centro no cualificado. Para obtener un buen resultado, debemos asegurarnos de que el centro cuenta con la autorización sanitaria de su comunidad (visible en la puerta), que el profesional que nos indica y realiza el tratamiento es médico con formación en medicina estética, así como conocer la marca y etiqueta del producto que se nos inyecta”, ha subrayado la experta. En cuanto al tipo de producto, el especialista en Medicina Estética y director médico del Centro Médico Estético Lajo Plaza en Madrid, Vicente Lajo, ha informado de que no todos los ácidos hialurónicos son “iguales”, y ha comentado que la “virtud” de los hialurónicos formulados con tecnología ‘Vycross’, que combinan moléculas de bajo peso molecular con algunas de alto peso molecular, les confieren unas características de maleabilidad “muy superior a otros hialurónicos. “Hoy en día la versatilidad de los rellenos dérmicos, permite aplicarlo no sólo para eliminar arrugas, sino para reponer volúmenes perdidos, para reestructurar los contornos faciales y para mejorar la calidad de la piel, todo ello de manera natural, casi indolora y permitiendo reincorporarse a la vida normal de manera inmediata”, ha matizado este experto. Por otra parte, el doctor ha destacado la “perfecta integración” del ácido hialurónico en los tejidos, superior a otros rellenos dérmicos por su capacidad de mejorar la calidad de la piel, al tiempo que ha asegurado que en las capas profundas de la piel el ácido hialurónico no sólo suaviza las arrugas, sino que aporta luminosidad a la piel recuperando la elasticidad perdida con el paso del tiempo. “No requiere cirugía. El procedimiento es muy sencillo y se realiza en la consulta. Además permite incorporarse a la vida normal de inmediato”, ha explicado, para zanjar recordando que en la actualidad, además de la suavidad, su efecto logra resultados a largo plazo de hasta 18 meses.

By

La Fundación Renal Iñigo Alvarez de Toledo y la Universidad Europea crean la primera cátedra de investigación renal

MADRID, 2 (EUROPA PRESS) La Fundación Renal Iñigo Alvarez de Toledo y la Universidad Europea han creado la primera cátedra de investigación renal, presentada este viernes durante el acto de entrega de los ‘Premios Iñigo Alvarez de Toledo de Investigación en Nefrología’. La nueva cátedra, dirigida por Santiago Lamas y presentada por la directora general de la Fundación Renal, Blanca Miranda, y el presidente de la Universidad Europea, Miguel Carmelo, tendrá como pilares fundamentales de investigación los aspectos relacionados con la prevención, la ralentización de la enfermedad, los estudios de economía de la salud, la técnicas de información aplicadas a las unidades de tratamiento y los efectos psicológicos y sociales asociados al hecho de padecer una enfermedad renal. El primer proyecto de la cátedra será un curso dirigido a nefrólogos jóvenes y tendrá como fin reforzar áreas de conocimiento insuficientemente desarrolladas en las curricula de la carrera o de la formación MIR: fronteras de la investigación, gestión de la calidad, bioética y economía de la Salud. Por otra parte, durante la presentación de la formación, se han entregado, de manos de la Reina Sofía, la XXVIII edición de los ‘Premios Iñigo Alvarez de Toledo de investigación en nefrología’, que tienen por objeto promocionar la investigación nefrológica en España y son el mayor reconocimiento que se otorga en España a la investigación relacionada con la patología del riñón. A la convocatoria, que contempla tres modalidades, se han presentado un total de 26 trabajos, de los cuales ocho han sido para la modalidad de investigación básica, 10 a investigación clínica y otros ocho para investigación en Enfermería nefrológica. El premio de investigación básica ha sido para un trabajo dirigido por la doctora Angela Nieto del Instituto de Neurociencias de Alicante sobre el origen de la fibrosis renal; mientras que el de investigación clínica ha recaído en una investigación del Servicio de Nefrología del Hospital 12 de Octubre dirigido por el doctor Enrique Morales, cuyo trabajo demuestra la eficacia de determinados regímenes diuréticos controlados, para disminuir la proteinuría y reducir la progresión de la insuficiencia renal. Por último, el galardón de investigación en Enfermería Nefrológica lo ha recibido un equipo del Complejo Hospitalario Universitario de A Coruña por un trabajo orientado a reducir el consumo de tabaco y otros hábitos nocivos entre los pacientes trasplantados de riñón, el premio lo ha recogido la enfermera Rocío Seijo.

By

Diseñan juguetes con sensores incorporados para detectar desfases en el desarrollo de los niños

MADRID, 2 (EUROPA PRESS) Un proyecto de varias universidades madrileñas ha permitido diseñar diferentes juguetes, desde sonajeros, pelotas o torres de cubos, con sensores incorporados que pueden servir de apoyo en la detección precoz de desfases en el desarrollo de niños pequeños. La detección precoz es muy importante porque determinadas dificultades motoras pueden ser señales de alerta para otro tipo de patologías relacionadas con desfases en el desarrollo motor relacionadas con la coordinación, manipulación de psicomotricidad fina, coordinación viso-manual, precisión o tipo de pinza en el agarre pueden ser primeros síntomas de otros problemas de desarrollo de tipo sensorial o cognitivo. En el proyecto participan la Universidad de Alcalá de Henares, la Politécnica (UPM) y la Autónoma (UAM) y el juguete más testado para el que ya se está tramitando una patente es una torre de cubos en la que se han instalado sensores que miden el tiempo en movimiento, la velocidad y aceleración máxima alcanzadas y las agitaciones producidas al mover los cubos cuando se hace la torre. El análisis de estos datos, sumada a la observación mediante la grabación de vídeos en el tiempo de juego, permite a los expertos detectar la posibilidad de que exista algún tipo de problema o dificultad motora en los niños, explica el portavoz del proyecto en la UAH, Bernardo Alarcos. La realización de la torre de cubos se ha utilizado para observar el movimiento de los niños de entre 2 y 3 años, mientras que el resto de juguetes también se está analizando para diferentes edades. Así, el sonajero se utiliza para niños de 0 a 1 año, con sensores relacionados con la presión y la aceleración; el juego de las espigas está prescrito para niños de 4 y 5 años, que deben ser capaces de meter palitos en un agujero, y la pelota es más idónea para niños de entre 5 y 6 años. “En todos los casos se trata de juguetes que se utilizan en las escalas estandarizadas de cualquier consulta psicopedagógica para evaluar el desarrollo del niño, pero también son muy habituales en cualquier entorno de juego, como la escuela infantil, un parque o la propia casa”, añade Alarcos. En este momento, la investigación se está llevando a cabo en tres escuelas infantiles (una en Alcalá de Henares y dos en Madrid), con 60 niños con edades comprendidas entre los 2 y los 6 años. El proyecto, que está financiado por el Programa Estatal de Investigación, Desarrollo e Innovación orientada a los Retos de la Sociedad, del Ministerio de Economía e Industria, está muy avanzado. Al final del mismo se pretende crear un sistema experto que, mediante estos juguetes inteligentes, analice los datos y ayude en casa o en la escuela infantil a detectar una señal de alerta, y al especialista a avanzar en la búsqueda de un diagnóstico precoz. La idea es que los juguetes diseñados con sensores sean de tecnología de bajo coste, de ahí que la torre de los cubos se haya realizado utilizando una impresora 3D, han explicado los autores.

By

Médicos rehabilitadores piden tratamiento personalizado de la discapacidad que atienda factores personales del paciente

MADRID, 2 (EUROPA PRESS) La Sociedad Española de Rehabilitación y Medicina Física (SERMEF) defiende la necesidad de que el tratamiento de la discapacidad, que afecta al 10 por ciento de la población, sea muy personalizado y tenga en cuenta los factores personales y sociales de cada paciente, además de las enfermedades causantes de la misma. La discapacidad puede deberse a diferentes causas de tipo neurológico, muscoloesquelético, degenerativo, problemas cardiológicos, secuelas de un ictus, problemas derivados de la vejez o dolor crónico, entre otras razones. “El tipo de tratamiento depende de la gravedad de las secuelas físicas y/o mentales existentes, de la coexistencia de múltiples enfermedades, o de factores sociosanitarios como la situación financiera de cada familia”, ha reconocido Roser Garreta, presidenta de esta sociedad científica, con motivo del Día Mundial de la Discapacidad que se celebra este sábado, 3 de diciembre. Entre estos aspectos destaca el acceso de los afectados a los servicios comunitarios, el grado de soporte social, la presencia de barreras arquitectónicas o aspectos individuales de personalidad o motivación para el tratamiento. Para ello, según la presidenta de SERMEF, es necesario asegurar una adecuada protección social, crear políticas y programas inclusivos y aplicar normas y legislaciones en beneficio de las personas con discapacidad. Asimismo, recuerda que los profesionales rehabilitadores deben trabajar por recuperar o mejorar la función motora en pacientes con discapacidad por problemas neurológicas (con secuelas tras un ictus, por ejemplo) u ortopédicos (lesiones de músculo y hueso)”.

By

El profesor Santiago Grisolía da sus ‘recetas’ para envejecer bien: óptima alimentación y mantener la ilusión

VALENCIA, 2 (EUROPA PRESS) El profesor Santiago Grisolía, de 93 años, ha destacado que “la vejez no es el final de las cosas buenas de la vida” y ha compartido algunas de sus ‘recetas’ para prolongar una buena calidad de vida, como la buena higiene, una óptima alimentación y “mantener la ilusión y el optimismo”. Así lo ha manifestado el científico en una jornada celebrada en la Fundación José Pastor Fuertes –perteneciente a la Fundación Valenciana de Estudios Avanzados– dedicada al envejecimiento exitoso. “En mi generación nos hemos negado a que la vejez sea el final de las cosas buenas de la vida”, ha afirmado Grisolía, quien ha destacado en su presentación la actual tendencia de prolongación del límite vital y los problemas con los que la sociedad tendrá que lidiar por este motivo. Asimismo, ha presentado factores que prolongan la vida tales como la buena higiene y una óptima alimentación. “Las personas con mayores estudios sufren menos Alzheimer y más tarde” ha dicho y “mantener la ilusión y el optimismo es una de las claves del buen envejecimiento”. Para Grisolía, “todos los niños saben que nadie quiere tanto y tan bien como lo hacen sus abuelos” en clara referencia a una de las claves principales para envejecer con éxito. Por su parte, el catedrático de Fisiología Humana en la Universitat de València José Viña ha hablado de los antioxidantes y sobre el bienestar tanto mental y emocional como físico, pero ha aconsejado “no tomar antioxidantes mientras se realiza el ejercicio físico de entrenamiento, si no en momentos puntuales de esfuerzo máximo”. La intervención de la doctora Carmen Gómez Candela, jefa de la Unidad de Nutrición Clínica y Dietética del Hospital de La Paz de Madrid se ha referido a la alimentación en la vejez, desmintiendo muchas de las falacias que circulan por las redes sobre alimentos tóxicos y sanos; y ha destacado que “es más recomendable que sobren unos kilos en la edad adulta a que falten, por la peligrosidad de la pérdida de peso en los ancianos” y ha rechazado las dietas restrictivas en los mayores y los cambios drásticos en sus dietas y ha apostado “por las dietas japonesa, mediterránea y la vegetariana bien llevada”. La doctora ha denunciado “el alto índice de desnutrición que existe hoy en día en las residencias de ancianos” y ha terciado por la opción de “permanecer atendidos en sus propios hogares. Sobre la importancia del sueño en los mayores ha hablado el doctor Javier Puertas, jefe de la Unidad del Sueño en el Hospital de la Ribera. “Los ciclos del sueño cambian a lo largo de las etapas de la vida”, ha aseverado. El especialista ha abogado por las ayudas externas “para organizar el reloj biológico: la luz y socializar para poder diferenciar las horas de actividad con las de reposo”. Además ha explicado que “la degeneración macular asociada a la edad puede ser una de estas barreras físicas para sincronizar con los elementos externos”.

By

Rosamaría Alberdi, primera enfermera española galardonada con el título de doctora honoris causa

MADRID, 2 (EUROPA PRESS) Rosamaría Alberdi Castell ha sido la primera enfermera española galardonada con el título de doctora honoris causa, en una ceremonia realizada en el Paraninfo de la Universidad de Murcia. “Con el galardón, se reconoce el trabajo una de las enfermeras que lideraron los cambios que dieron a los estudios de Enfermería el nivel universitario y que impulsaron un desarrollo de la profesión enfermera sin precedentes en nuestro país. Un reconocimiento con el que se hace justicia y se sitúa a las enfermeras en situación de igualdad respecto a las demás profesiones”, ha comentado la madrina del acto, Maria Pilar Almansa. La profesora Alberdi ha recibido el doctorado con “gran alegría y responsabilidad”, señalando que aceptaba tal honor como un “homenaje que se hace a todas las enfermeras que avanzamos hasta aquí, cogidas de la mano, por el reconocimiento profesional”. “Las enfermeras nunca hemos querido ningún trato de privilegio, ni en la época de nuestro primer encuentro con la universidad, ni ahora. Sólo queríamos, seguimos queriendo y querremos poder llegar a donde nos corresponda, por nuestros méritos y con igualdad de oportunidades. Con este doctorado el conjunto de la profesión enfermera llega al final de un camino de normalización que se emprendió hace cuarenta años y, a la vez, la constatación de que conseguir el futuro de todos pasa indispensablemente por convertirlo en el presente de alguien”, ha dicho. El Col·legi Oficial d’Infermeres i Infermers de Barcelona (COIB), el Col·legi Oficial d’Infermeria de les Illes Balears (COIBA) y el Colegio Oficial de Enfermería de la Región de Murcia (COEMUR) han manifestado su orgullo por este galardón a Alberdi, colegiada en Barcelona y Balears, que supone también un importante reconocimiento para toda la Enfermería. Casi 40 años después de que comenzasen en España los estudios universitarios de Enfermería, finalmente una enfermera obtiene este galardón, incorporándose a la larga lista de científicos, investigadores, pensadores o artistas de prestigio distinguidos con el doctorado honoris causa.

By

El Gobierno recaudará 200 millones por el impuesto a las bebidas azucaradas, que implanta “por salud”

MADRID, 2 (EUROPA PRESS) El impuesto sobre las bebidas azucaradas, que el Gobierno va a implantar “por salud” y para combatir la obesidad, según ha explicado el ministro de Economía, Cristóbal Montoro, reportará una recaudación total de 200 millones de euros en 2017. A este impuesto se suma otro aprobado este viernes sobre el tabaco, que se eleva entre un 2,5% y un 6,8%, para adecuar el sistema actual de doble mínimo a las recomendaciones de la UE, y se incrementará el tipo específico frente al ‘ad valorem’, al tiempo que se eleva el nivel mínimo de imposición: en el caso de los cigarrillos sube un 2,5% y para la picadura de liar, un 6,8%. También se ha aprobado otro sobre el alcohol de un 5% para las bebidas de alta graduación –se quedan fuera la cerveza y el vino– y afectará tanto a la imposición de la Península como de las Islas Canarias. El nuevo impuesto a las bebidas azucaradas no se ha incluido en el real decreto aprobado este viernes, porque se aprobará mediante un proyecto de ley que el Gobierno quiere pactar con los grupos parlamentarios. Por ello, Montoro no ha querido especificar cuál será el porcentaje de la nueva tasa, aunque la Organización Mundial de la Salud propone un porcentaje del 20%. En opinión del ministro, se trata de un instrumento para luchar contra la obesidad sin un afán recaudatorio.

1 649 650 651 652 653 789