saludigestivosaludigestivo

By

Experto recomienda a corredores aficionados someterse a pruebas previas para adaptar el ejercicio a sus necesidades

MADRID, 7 (EUROPA PRESS) En los últimos años se ha puesto de moda la práctica de ejercicio físico y cada vez son más los aficionados a salir a correr, lo que ahora se conoce también como ‘running’, si bien es necesario someterse previamente a un chequeo médico e incluso realizar una prueba de esfuerzo para conocer la condición física y adaptar el entrenamiento a las necesidades de cada uno. “Hay personas que se inician en este deporte de forma regular sin tomar ninguna precaución, una actitud arriesgada, ya que para comenzar es necesario tener en cuenta algunos consejos previos”, según ha destacado el profesor David Jiménez Pavón, especialista en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte de la Universidad de Cádiz. En concreto, este experto advierte de que sería conveniente realizar una evaluación médica inicial, independientemente de la edad o circunstancias personales, para conocer cuáles son las condiciones físicas del organismo. Incluso, llegado el caso, superar una prueba de esfuerzo y, en niveles deportivos altos, “contar con el asesoramiento de un profesional para desarrollar los entrenamientos de forma adecuada”. En cuanto al tiempo dedicado a correr, Jiménez Pavón ha admitido que para un corredor aficionado empezar con tres sesiones semanales es “lo más apropiado” y aconseja incluir el entrenamiento de fuerza dentro de su planificación. Además, recomienda mantener un horario “cómodo” para el corredor y practicar deporte con otras personas, ya que esto último constituye un “estímulo importante” para que realizarlo con regularidad en un futuro, sobre todo al inicio de la actividad. “Hacer grupo durante el ejercicio mejora la adherencia y disfrute de la actividad”, ha destacado. De igual modo, aconseja realizar ejercicios de calentamiento previos que incluyan entrenamientos de movilidad articular, estiramientos o trotes para adaptar el cuerpo al ejercicio. Y para facilitar la adaptación, mejor correr por zonas blandas, según Jiménez Pavón. Y en lo que respecta al ámbito nutricional, ha destacado la importancia de una alimentación e hidratación apropiadas, y recuerda que a medida que el tiempo de ejercicio aumenta o las condiciones atmosféricas se endurecen hay más riesgo de deshidratación, de ahí la necesidad de ingerir bebidas que contengan sales minerales, hidratos de carbono y elementos apetecibles para el deportista. Y tras el ejercicio, según ha añadido, admite que el consumo moderado de cerveza, “acompañada de una pequeña ingesta de alimentos, contribuye a reponer las pérdidas durante el ejercicio”.

By

Premiados dos trabajos sobre la ingesta de fructosa durante el embarazo y sus efectos en la descendencia

MADRID, 7 (EUROPA PRESS) La alumna de sexto de la doble titulación en Farmacia y Biotecnología, Elena Fauste, y la recién graduada en Biotecnología por la Universidad CEU San Pablo, Maite de la Cuesta, han recibido el primer y tercer ‘Premio de Iniciación’ a la Investigación en el marco de la Festividad de la Inmaculada Concepción, patrona de la Facultad de Farmacia. El objetivo de ambos trabajos ha sido analizar las consecuencias de una temprana exposición del feto a la fructosa administrada a las madres durante el embarazo y determinar su papel en el metabolismo del colesterol de la descendencia tanto en la época perinatal (que ha obtenido el Primer Premio) como posteriormente en la edad adulta (Tercer Premio). Los profesores de Bioquímica y Biología Molecular de la Facultad de Farmacia de la Universidad CEU San Pablo, Carlos Bocos y Paola Otero, han coordinado ambos trabajos que determinan que el consumo de bebidas con fructosa debería estar desaconsejado durante la gestación. Y es que, según el estudio, el ambiente intrauterino es un factor clave que puede determinar en la descendencia el posterior desarrollo de patologías en la edad adulta en la incidencia del síndrome metabólico y las enfermedades cardiovasculares. Además, en el trabajo a pesar de que la fructosa y la glucosa son agentes prolipogénicos, el efecto hipercolesterolemiante de la glucosa no se observó tras la ingesta materna de fructosa. Es más, el mayor nivel de colesterol en sangre encontrado en los fetos de madres que tomaron glucosa se debería a la hipercolesterolemia materna, a una incrementada síntesis y a una mayor transferencia de colesterol desde la placenta al feto. Por otra parte, la ingesta de fructosa durante la gestación produjo efectos opuestos en la colesterolemia de la descendencia una vez adulta. Así, en las hembras se observó una hipocolesterolemia en comparación con las descendientes de madres-control o de madres-glucosa, mientras que en los machos se encontró hipercolesterolemia. En ambos casos, estos efectos estarían relacionados con el nivel de captación hepática de colesterol desde el plasma para la posterior formación de ácidos biliares. El segundo premio de Iniciación a la Investigación Inmaculada Concepción ha sido para el alumno de cuarto de Farmacia Jorge García por su trabajo `Efficient catalytic pauson-khand reaction in a pressurized continuous flow reactor*. También se han entregado otros galardones: los ‘Premios Cátedra Janssen-Cilag a Trabajos Fin de Máster’, ‘Premios Extraordinarios Fin de Carrera’, ‘Premio a la Excelencia Profesional de Egresados de la Facultad de Farmacia’, ‘Premios Extraordinarios de Doctorado’ y el ‘Premio Alain Afflelou’; así como la entrega de la Placa de Honor Inmaculada Concepción a Fundación Mapfre.

By

Un estudio cuestiona que las grasas saturadas no sean saludables

MADRID, 7 (EUROPA PRESS) Investigadores de la Universidad de Bergen (Noruega) han desafiado la histórica creencia de que las grasas saturadas no son saludables tras observar en un pequeño estudio que su ingesta no conlleva un mayor riesgo de enfermedad cardiovascular, en comparación con las dietas basadas en carbohidratos. Su trabajo se basó en un ensayo clínico aleatorizado con 38 adultos con obesidad abdominal que siguieron un patrón dietético con un alto contenido en carbohidratos o grasas, de las que aproximadamente la mitad eran saturadas. Los investigadores encontraron unos resultados sorprendentemente similares tras medir la masa grasa de la zona abdominal, el hígado y el corazón mediante diferentes análisis y una serie de factores de riesgo cardiovasculares. De este modo, ha explicado Ottar Nygard, autor del estudio, la ingesta alta de grasa, total y saturada, no aumentó el riesgo de enfermedades cardiovasculares mientras e incluso presentaron “mejoras sustanciales” en algunos factores de riesgo cardiometabólico, tales como almacenamiento de grasa ectópica, presión arterial, lípidos en sangre (triglicéridos), insulina y azúcar en sangre. Ambos grupos tuvieron una ingesta similar de energía, proteínas, ácidos grasos poliinsaturados, los tipos de alimentos fueron los mismos y variaron principalmente en cantidad, mientras que la ingesta de azúcares añadidos se minimizó. “Miramos los efectos de la grasa en el contexto de una dieta saludable rica en alimentos frescos, poco procesados y nutritivos, incluyendo altas cantidades de verduras y arroz en lugar de productos a base de harina”, ha añadido Vivian Veum, también autora de este trabajo. La ingesta total de energía estaba dentro del rango normal. E incluso los participantes que aumentaron su consumo energético durante el estudio mostraron reducciones sustanciales en las reservas de grasa y el riesgo de enfermedad. Se cree que la grasa saturada promueve enfermedades cardiovasculares elevando la presencia en sangre del colesterol LDL, considerado el “malo”. Pero en este trabajo vieron que una mayor ingesta de grasa no se producía un aumento significativo de estos niveles. “Estos resultados indican que la mayoría de las personas sanas probablemente toleran una alta ingesta de grasas saturadas, siempre y cuando la calidad de la grasa sea buena y la ingesta energética total no sea demasiado alta”, según Nygard.

By

Un estudio relaciona la baja presencia de lactobacilos en el útero con peor pronóstico reproductivo

VALENCIA, 7 (EUROPA PRESS) Un estudio liderado por el Grupo de Investigación de células madre aplicadas a la Reproducción del Instituto de Investigación Sanitaria Incliva e Igenomix, compañía biotecnológica especializada en investigación genética, confirma la existencia de bacterias en el endometrio y asocia la baja presencia de lactobacillus en el útero con un peor pronóstico reproductivo. El estudio, titulado ‘Evidence that the endometrial microbiota has an effect on implantation success or failure’, ha sido publicado en la revista internacional American Journal of Obstetrics and Gynecology, según ha informado el Inclivia en un comunicado. La primera autora de la investigación, Inmaculada Moreno, ha explicado que “este estudio era necesario, en primer lugar, para confirmar lo que otros estudios habían planteado anteriormente, el hecho de que sí existen bacterias en el endometrio humano”. A través de la secuenciación masiva y sobre una muestra de mujeres sanas, “hemos hallado dos tipos de perfiles microbianos: dominado por Lactobacillus (LD) y no dominado por Lactobacillus (NLD)”, ha señalado. Una vez constatado este hecho, “nos preguntamos cómo influían en el pronóstico reproductivo estas bacterias, si la respuesta a los tratamientos de reproducción asistida sería la misma en pacientes con flora endometrial dominada por Lactobacillus que en pacientes cuya flora no está dominada por ellos”, ha añadido. En esencia, estos resultados demuestran la importancia de la composición microbiana de cada una de las partes de nuestro cuerpo. dado que sus cambios pueden dar lugar a problemas de salud. “Este es un caso más pero con consecuencias impactantes: el nacimiento de una persona’, ha explicado el CEO de Biopolis y Lifesequencing, Daniel Ramón. 35 PACIENTES El trabajo, en el que han participado un total del 35 pacientes de reproducción asistida, muestra una caída drástica en la tasa de implantación en las pacientes que presentaron una menor abundancia de Lactobacillus en su endometrio con tan solo un 23%, “una tasa muy baja para las cifras que hoy está alcanzando la reproducción asistida, cuya tasa media supera ya el 50%”. Tanto en la tasa de implantación –del 60% en pacientes LD; del 23% en pacientes NLD– como en la tasa de aborto –del 16% en pacientes LD; del 60% en pacientes NLD– los resultados de la investigación han arrojado una diferencia muy grande que evidencia la importancia de la abundancia de las bacterias de género Lactobacillus, en el útero, a la hora de gestar y llevar un embarazo a término. Tanto es así que no hubo ningún recién nacido vivo tras tratamiento de reproducción asistida en el grupo de pacientes con menor abundancia de factobacillus, frente a los diez bebés que nacieron del grupo LD. “Nos encontramos ante una nueva línea de investigación relacionada con el endometrio, una pieza más del puzzle a tener en cuenta a la hora de diagnosticar y aplicar soluciones en pacientes con dificultades reproductivas”, ha explicado el catedrático de Pediatría, Obstetricia y Ginecología de la Universitat de València y director científico de Igenomix, Carlos Simón. Con el desarrollo del test ERA, (Endometrial Receptivity Analysis) basado en el análisis de la expresión de 238 genes en el endometrio, que permitió por primera vez a la reproducción asistida conocer la receptividad o no del endometrio a la hora de realizar la transferencia embrionaria, se ha mejorado en los últimos años el pronóstico reproductivo de muchas pacientes con una ventana de implantación desplazada. “Este estudio permite hoy también determinar la microbiota de la paciente, poniendo de manifiesto cuáles son las bacterias de su endometrio, permitiendo así tras el tratamiento de la flora (en caso de bacterias NLD) previo a la transferencia embrionaria, un mayor éxito en las tasas de embarazo”, ha señalado Simón. Las pacientes que participaron en el estudio obtuvieron un resultado receptivo del test ERA, antes de la transferencia embrionaria, por lo que la elevada tasa de no implantación, en el grupo NLD, se asocia directamente con su microbiota. Este hallazgo plantea la necesidad de estudiar la microbiota como prueba diagnóstica en aquellas parejas que acuden con problemas reproductivos a su ginecólogo. Según los investigadores, un estudio de la flora podría abrir la posibilidad a que una estabilización de la flora endometrial pudiera mejorar el pronóstico reproductivo de la paciente. (EUROPA PRESS COMUNITAT VALENCIANA) VA SAN 20161207155741 LLS

By

El nivel de ruido durante el día aumenta el riesgo de mortalidad cardiovascular y respiratoria

MADRID, 5 (EUROPA PRESS) El nivel de ruido durante el día aumenta el riesgo de mortalidad cardiovascular y respiratoria de la mortalidad cardiovascular y respiratoria, según han asegurado expertos de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR). En concreto, tal y como ha argumentado el neumólogo y miembro del Area de Medio Ambiente de SEPAR, el doctor González Barcala, el incremento de un decibelio en el nivel de ruido ambiental diurno puede incrementar un 6 por ciento la mortalidad por causas respiratorias, especialmente en los mayores de 65 años. Además, se ha demostrado el efecto adverso del incremento de los niveles ambientales de ozono y del dióxido de nitrógeno (NO2) en desarrollo de tromboembolismo pulmonar. “Un estudio publicado recientemente en la revista ‘European Journal of Internal Medicine demuestra que un incremento de 1ug/m3 de NO2 se asocia con un aumento del 10 por ciento en el riesgo de ingreso hospitalario por tromboembolismo pulmonar. Asimismo, una aumento de 1ug/m3 de ozono se relaciona con un incremento del tres por ciento de riesgo de hospitalización por tromboembolismo pulmonar”, ha comentado el experto. Por todo ello, debido al elevado impacto de los contaminantes ambientales en la salud humana y a que se ha demostrado que hay opciones para reducirlos utilizando fuentes alternativas de energía, el doctor ha subrayado la importancia de intervenir para mejorar la salud de la población y, por ende, reducir el gasto sanitario.

By

Las empresas ‘saludables’ contribuyen a aumentar la productividad y combatir el estrés

MADRID, 5 (EUROPA PRESS) Las empresas ‘saludables’ contribuyen a aumentar la productividad y combatir el estrés, uno de los principales motivos por los que se producen entre el 50 y el 60 por ciento de las bajas laborales, tal y como se ha puesto de manifiesto durante la jornada internacional ‘Empresa humana y saludable’, organizada por la Fundación máshumano. “Los pilares fundamentales para revertir la situación actual es hacer hincapié en el liderazgo humano positivo, colocar a la persona en el centro de la empresa y crear ambientes y espacios saludables para el trabajo”, ha argumentado la directora de empresas de la Fundación Máshumano, Stephanie Zweifel. Asimismo, el fundador de Stimulus, Patrick Légeron, ha asegurado que lo que es “bueno para las personas es bueno para la empresa” y ha informado de que los directores de recursos humanos que apuestan por empresas saludables y cuidan de sus empleados obtienen un retorno de inversión de 1 al 3, factor clave para retener talento y atraer nuevas generaciones. Por ello, a su juicio, se debería “reducir la brecha existente” entre las investigaciones científicas y la realidad en las empresas. De hecho, en España y Francia no hay una “gran implantación” de programas que reduzcan el estrés si lo comparamos con países como Dinamarca, Suecia, Finlandia. “El bienestar y la salud en las empresas es una obligación de la que es responsable la dirección, que ha de asumir nuevos retos como la digitalización, el trabajo en equipo, la diversidad y el liderazgo”, ha destacado el director del instituto de investigación de Psicología de los Recursos Humanos e investigador del estrés laboral, José María Peiró. En este sentido, durante la jornada se han mencionado los programas implantados por SGS, empresa de la Red máshumano, sobre la salud y el bienestar. “Las empresas se centran demasiado en la salud física de las personas y no en el “presentismo laboral que es uno de los factores que actualmente más dificultan el bienestar de los trabajadores”, ha enfatizado el responsable del área de medicina de trabajo en SGS TECNOS, Guillermo Soriano. COMPONENTES CLAVES QUE DEBE TENER EN CUENTA UNA EMPRESA SALUDABLE Con todo esto, los expertos han subrayado la importancia de que las empresas combatan factores de riesgo, como la carga de trabajo o la falta de autonomía, y refuercen aspectos como el compañerismo o la idea de que el trabajo es “bueno” para la salud. Desarrollar el reconocimiento, la escucha, enseñar a los managers a brindar apoyo y manejar emociones, así como enseñar a las personas a gestionar su estrés y aportarles un apoyo diario, son otras de las medidas comentadas durante el encuentro. Finalmente, los expertos han aconsejado a las empresas trabajar con las instituciones públicas para fomentar la colaboración público-privada mediante adhesiones a programas institucionales que enmarquen y pongan en valor el trabajo de empresas que trabajan por sus personas; y potenciar la innovación empresarial colaborativa mediante el intercambio y la generación de conocimiento de las empresas de la red máshumano, humanizando los entornos y entendiendo que el activo principal son las personas. Además, han abogado por fomentar la responsabilidad social corporativa mediante programas de voluntariado corporativo que desarrollen las competencias tanto personales como profesionales de las personas; y difundir las actividades realizadas, mediante previa coordinación con los departamentos de comunicación de las empresas para contagiar a la sociedad que aquellas empresas humanas aportan un valor diferencial a la sociedad.

By

El consumo abusivo de alcohol puede modificar el desarrollo cerebral de los adolescentes

LONDRES, 5 (Reuters/EP) Investigadores de la Universidad de Finlandia Oriental han detectado que los adolescentes que beben grandes cantidades de alcohol desarrollan un cerebro con menos materia gris, una región importante en la memoria, la toma de decisiones y el autocontrol, según los resultados de un trabajo publicado en la revista ‘Addiction’. El estudio fue observacional por lo que, según los autores, no se puede determinar si el consumo excesivo de alcohol sea responsable directo de este desarrollo atrofiado y, por tanto, podría estar causado por otros factores genéticos que, a su vez, serían los responsables de un mayor abuso del alcohol. “Se ha visto que el uso de sustancias está relacionado con la exclusión social, problemas de salud mental y un menor nivel educativo”, ha explicado Noora Heikkinen, autora principal del estudio, que admite que un menor tamaño de materia gris puede causar problemas similares al contener la mayor parte de las neuronas del cerebro. Para evaluar el efecto del uso de alcohol en el desarrollo de los cerebros de adolescentes, los investigadores estudiaron a 62 jóvenes que participaban en un estudio sobre bienestar de la juventud. Entre 2013 y 2015 los participantes completaron diversos cuestionarios en los que respondían a preguntas sobre su consumo de alcohol, similares a otros previos realizados cuando tenían 13 años. De adolescentes, el 35 por ciento de los participantes podían considerarse grandes bebedores por consumir alcohol más de cuatro veces por semana o, en caso de beber menos días, hacerlo en más cantidad. Asimismo, los otros 27 participantes fueron considerados bebedores ligeros. Ninguno de los dos grupos presentaba síntomas de depresión u otras enfermedades mentales graves, y ambos presentaban tasas similares de ansiedad, trastornos de la personalidad y consumo de drogas. Sin embargo, los granes bebedores eran significativamente más propensos a fumar tabaco que el resto. Cuando sometieron a los participantes a una exploración cerebral para analizar su materia gris y otras estructuras que pudieran verse afectadas por el consumo de alcohol, vieron que los que bebían más tenían menos materia gris que el resto. En concreto, las regiones más afectadas eran la corteza del cíngulo anterior bilateral, la corteza orbitofrontal y frontopolar derecha, la circunvolución temporal superior derecha y la corteza insular derecha. La sección frontal del cerebro, que ayuda a las personas a tomar decisiones, continúa desarrollándose hasta que las personas llegan a los 20 años, según ha explicado Samantha Brooks, profesora de la Universidad de Ciudad del Cabo (Sudáfrica) que estudia los efectos del consumo de alcohol en adolescentes pero que no participó en el estudio. De hecho, esto hace que los adolescentes tengan durante su desarrollo una “ventana de vulnerabilidad” que los hace más propensos a desarrollar problemas relacionados con el uso de sustancias. La profesora Heikkinen admite que frenar el consumo de alcohol puede servir para aumentar el volumen de materia gris si se hace suficientemente pronto, mientras que si no se para algunos cambios estructurales “pueden ser irreversibles”, ha admitido.

By

Sólo un 13% de las españolas sabe en qué consisten los rellenos dérmicos con ácido hialurónico

MADRID, 5 (EUROPA PRESS) Sólo 13 por ciento de las españolas sabe en qué consisten los rellenos dérmicos con ácido hialurónico, según de desprende del estudio ‘Desterrando Mitos’, elaborado por Allergan, con la colaboración de la Sociedad Española de Medicina Estética (SEME), con el objetivo de determinar el grado de conocimiento que tienen las mujeres sobre los avances en tratamientos médico estéticos. “A nivel global es una práctica cada vez más habitual y en España contamos con grandes expertos en los que confiar. De hecho, en España calculamos que este tipo de tratamientos se ha incrementado en un 10 por ciento en 2016, frente al año anterior”, ha comentado la presidente de la SEME, Petra Vega. Asimismo, según los resultados aportados en el estudio, el 40 por ciento de las españolas no saben cuál es la diferencia entre la toxina botulínica y los rellenos dérmicos, y a un 41 por ciento le suena pero no sabe exactamente lo que es. “Esta es una de las grandes labores que debemos aclarar y desmitificar. La toxina botulínica está indicada para tratar y prevenir las arrugas de expresión en patas de gallo y entrecejo, mientras que los rellenos dérmicos con ácido hialurónico ayudan a restablecer el volumen perdido en labios, código de barras, líneas de marioneta, ojeras y tercio superior. La combinación de ambos tratamientos es una de los más utilizadas, comprendiendo el 60 y el 65 por ciento de los tratamientos médico estéticos”, ha recalcado Vega. De hecho, a la gran mayoría (casi un 80%), le gustaría poder tratar suavemente alguna zona del rostro para no parecer cansada, en concreto, la mitad borraría sus arrugas pero manteniendo una expresión natural, y un tercio se trataría las ojeras, especialmente entre los 30 y 45 años. PATAS DE GALLO, LO QUE MAS PREOCUPA A PARTIR DE LOS 45 AÑOS Asimismo, tal y como ha reflejado el trabajo, a partir de los 45 años, las patas de gallo es una de las zonas que más preocupan y sólo una de cada diez querría rejuvenecer 10 años. Entre los aspectos prioritarios a considerar a la hora de realizarse un tratamiento con rellenos dérmicos las españolas lo tienen claro, lo primero es acudir a un buen especialista y, en segundo lugar, verificar el producto. “En la actualidad cada vez hay más intrusismo y corremos el riesgo de acudir a un centro no cualificado. Para obtener un buen resultado, debemos asegurarnos de que el centro cuenta con la autorización sanitaria de su comunidad (visible en la puerta), que el profesional que nos indica y realiza el tratamiento es médico con formación en medicina estética, así como conocer la marca y etiqueta del producto que se nos inyecta”, ha subrayado la experta. En cuanto al tipo de producto, el especialista en Medicina Estética y director médico del Centro Médico Estético Lajo Plaza en Madrid, Vicente Lajo, ha informado de que no todos los ácidos hialurónicos son “iguales”, y ha comentado que la “virtud” de los hialurónicos formulados con tecnología ‘Vycross’, que combinan moléculas de bajo peso molecular con algunas de alto peso molecular, les confieren unas características de maleabilidad “muy superior a otros hialurónicos. “Hoy en día la versatilidad de los rellenos dérmicos, permite aplicarlo no sólo para eliminar arrugas, sino para reponer volúmenes perdidos, para reestructurar los contornos faciales y para mejorar la calidad de la piel, todo ello de manera natural, casi indolora y permitiendo reincorporarse a la vida normal de manera inmediata”, ha matizado este experto. Por otra parte, el doctor ha destacado la “perfecta integración” del ácido hialurónico en los tejidos, superior a otros rellenos dérmicos por su capacidad de mejorar la calidad de la piel, al tiempo que ha asegurado que en las capas profundas de la piel el ácido hialurónico no sólo suaviza las arrugas, sino que aporta luminosidad a la piel recuperando la elasticidad perdida con el paso del tiempo. “No requiere cirugía. El procedimiento es muy sencillo y se realiza en la consulta. Además permite incorporarse a la vida normal de inmediato”, ha explicado, para zanjar recordando que en la actualidad, además de la suavidad, su efecto logra resultados a largo plazo de hasta 18 meses.

By

Un nuevo mecanismo de medición de ADN ayuda a localizar con mayor precisión genes que provocan determinadas enfermedades

OVIEDO, 5 (EUROPA PRESS) Un equipo multidisciplinar de investigadores, liderado por la Universidad de Oviedo, ha logrado elaborar un nuevo mecanismo de medición de secuencias de ADN que ayudará a localizar con mayor precisión los genes que provocan determinadas enfermedades y, a largo plazo, desarrollar medicamentos efectivos para combatirlas. El profesor del grupo de Problemas Inversos de la institución académica asturiana, Juan Luis Fernández, ha explicado a Europa Press que hasta ahora las investigaciones encaminadas a desarrollar medicamentos específicos se basaban en análisis genéticos y de mutaciones con amplios márgenes de error. Esto provoca que haya medicamentos que, creyendo que son adecuados para una determinada enfermedad, no beneficien a todos los enfermos de la misma. Cada enfermedad, ha explicado, se compone de un determinado número de genes alterados, bien sea por mutaciones genéticas heredadas, generadas por el propio organismo, o por infecciones víricas o bacterianas. Esta sucesión de genes forman unas “vías genéticas”, que son las que se analizan para dar con el medicamento apropiado mediante “técnicas de preprocesado”. Los investigadores han demostrado que estas técnicas “falsifican en parte” las vías genéticas implicadas en el desarrollo de las enfermedades debido al “ruido” que generan los propios genes. “Trabajando con datos brutos y los algoritmos adecuados desarrollados a tal efecto, los resultados mejoran notablemente”, ha explicado Fernández. Así, han desarrollado unos métodos de selección genética “más robustos” que ayudan a ver qué genes son más importantes en el desarrollo de enfermedades y permiten dirigir medicamentos a dichos genes. Con ello habría menos errores en la aplicación de medicamentos destinados a modificar el comportamiento de los genes. “El medicamento actúa sobre la expresión del gen para que empiece a funcionar de manera adecuada y cumplir su función”, ha explicado. Aunque el profesor ha reconocido que su hallazgo “no es el bálsamo de Fierabrás”, sí que han observado “buenos resultados” sobre determinadas enfermedades. En el futuro, ha vaticinado, cuando se abarate el análisis del genoma por la normalización de su uso, será más sencillo localizar los genes mutados y actuar sobre ellos, generando medicamentos más eficaces. Los resultados son fruto de dos estudios, publicados por la revistas ‘Journal of Computational Biology’ y ‘Journal of Biomedical Informatics’. Sus resultados son fruto del trabajo conjunto de investigadores del grupo de Problemas Inversos del Departamento de Matemáticas de la Universidad de Oviedo y los equipos del doctor Steve Sonis, de la Universidad de Harvard y del Brigham and Women Hospital de Boston, y del doctor Leorey Saligan, del National Institute of Nursing Research (NIH) de Washington. IMPORTANTES AVANCES EN LA INVESTIGACION SOBRE LEUCEMIA El investigador asturiano ha avanzado además que su equipo está trabajando en un estudio sobre la leucemia del que saldrán los resultados en unos meses. Se trata de “un avance muy importante” en el que los investigadores han interpretado las principales mutaciones de la leucemia, observando cómo impactan en el genoma. En el análisis han observado las “vías genéticas” que conforman la enfermedad. “Esperamos que el día de mañana se cojan esas vías y se puedan diseñar fármacos que sirvan en parte para resolver el tema, aunque no sea totalmente”, ha avanzado. Por ahora, ha explicado, se trata de analizar esas vías en varios enfermos para ver en qué zonas del genoma coinciden las alteraciones que provocan la enfermedad, y así, en un futuro, acercarse al origen de la misma.

By

El H. Infanta Leonor de Madrid publica por primera vez en España su experiencia con los nuevos fármacos para hepatitis C

MADRID, 5 (EUROPA PRESS) El servicio de Farmacia del Hospital Universitario Infanta Leonor de Madrid ha publicado el primer estudio español que recoge y analiza la experiencia aportada por pacientes afectados por la infección por el virus de la hepatitis C (VHC) durante su tratamiento con los nuevos fármacos disponibles frente a esta enfermedad. El trabajo, publicado en la revista ‘Farmacia Hospitalaria’, ha estado liderado por la doctora Irene Cañamares Orbis y ha contado con la participación de los doctores Javier Sáez de la Fuente, Elsa Izquierdo García, Concepción Esteban Alba, Ana Such Díaz e Ismael Escobar Rodríguez. El objetivo del trabajo ha sido conocer y analizar la experiencia autorreferida de tratamiento de los pacientes, a tiempo real, de forma proactiva e integrada en el proceso asistencial de atención farmacéutica. Para ello, los expertos han utilizado como herramienta un cuestionario prospectivo en la Consulta Externa del Servicio de Farmacia. En concreto, han participado 155 pacientes que habían iniciado tratamiento frente al VHC, y a los que se preguntó sobre diversos aspectos relacionados con calidad de vida, adherencia, posibles efectos adversos, satisfacción con el tratamiento, así como valoración y utilidad del programa formativo implementado por el servicio de Farmacia. Los resultados mostraron que el 62,5 por ciento de los pacientes tenía un estado físico y emocional “mucho mejor o bueno” desde que empezaron a tomar los nuevos fármacos, y que para el 89,68 por ciento de los entrevistados el inicio del tratamiento había supuesto poca o ninguna limitación en sus actividades de tipo profesional, tareas del hogar o estudio. Además, el 90,97 por ciento refirieron haberse visto limitados poco o nada en su vida social (actividad familiar, ocio y aficiones) desde el inicio del tratamiento, y al pedirles que valoraran su estado de salud global, en el momento de la evaluación, resulto una puntuación media de 7,95 (en una escala de 0 a 10). ADHERENCIA, ADMINISTRACION Y TOLERANCIA Respecto a la adherencia, un 84,5 por ciento de los pacientes se consideraron adherentes al tratamiento, según el test ‘Morisky-Green’, mientras que la valoración de la adherencia autorreferida mediante la escala visual analógica (EVA) fue 9,68 – 0,75 (1-10). En las variables relacionadas con el tratamiento, un 84 por ciento de los pacientes refirieron que fue fácil o muy fácil la administración de la medicación en el horario y pauta establecida, y un 87 por ciento valoró la pauta posológica como muy buena o buena y, respecto a la tolerancia, un 52,9 por ciento manifestaron no haber tenido efectos adversos relacionados con la medicación. En relación al proceso formativo realizado por el farmacéutico especialista en la primera consulta, el 96,7 por ciento lo definió como muy bueno o bueno, así como la información escrita proporcionada, que fue calificada como muy útil o útil en el 92,4 por ciento de los pacientes. De hecho, los enfermos participantes en el cuestionario valoraron, de manera global, la atención farmacéutica recibida en el hospital con una puntuación media de 9,35.

1 648 649 650 651 652 789