saludigestivosaludigestivo

By

Quirónsalud, primer grupo hospitalario español en adherirse en calidad de socio al Pacto Mundial de Naciones

MADRID, 9 (EUROPA PRESS) El Grupo Hospitalario Quirónsalud se ha convertido en el primer grupo hospitalario en adherirse en calidad de socios a la Red Española Pacto Mundial de Naciones Unidas, entrando también a formar parte de la Red Global. De esta forma, la entidad se ha unido a esta iniciativa para poner en valor todas las acciones en materia de Responsabilidad Social Corporativa (RSC) que, en línea con el plan ‘RSC-NEXT’, viene llevando a cabo y que ha presentado recientemente en su Memoria de RSC 2015. Además, se convierte en “firme impulsor” del desarrollo sostenible y ejerciendo una labor proactiva a favor de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Y es que, el objetivo principal del plan estratégico ‘RSC-NEXT’ de Quirónsalud es el de promover el cambio y la innovación en la empresa mediante una mejor comprensión del cambio social, convirtiéndose así en el motor de una sociedad más justa y responsable. LINEAS ESTRATEGICAS En concreto, las principales líneas estratégicas de este plan son reforzar la RSC en los órganos de gobierno de la compañía, definiendo su estructura, tareas y funcionamiento; e implementar el Buen Gobierno Corporativo, asegurando la honestidad, la transparencia, la profesionalidad y el desarrollo de unas relaciones basadas en la confianza y el mutuo crecimiento con todos los grupos de interés. Asimismo, pretende incorporar criterios de RSC en la planificación estratégica de cada área, acordes con el Plan de Negocio y considerando las expectativas de dichos grupos de interés y, por último, la elaboración la Memoria de RSC 2015 con el objetivo de comunicar la triple cuenta de resultados (medio ambiente, personas y aspectos económicos) siguiendo las indicaciones de la Guía G4 para la elaboración de memorias de sostenibilidad de Global Reporting Initiative (GRI), el principal estándar internacional en este ámbito. “El eje del éxito de nuestras iniciativas son las personas y, por tanto, poner nuestra capacidad, experiencia, competitividad, innovación y diversidad a su servicio. Afrontamos este nuevo reto con optimismo, contando con el talento y el compromiso de todos los trabajadores de nuestros Centros, utilizando nuestro modelo de actividad basado en cuatro pilares fundamentales: una red de Centros que ofrecen atención integral basada en unos fuertes valores; un férreo compromiso con la excelencia de los servicios que apuesta por la innovación y la preservación y el cuidado de las personas de manera transversal y que va más allá de la mera actividad empresarial, añadiendo un plus de responsabilidad social global”, ha aseverado el presidente de Quirónsalud, Víctor Madera. Finalmente, con la adhesión de Quirónsalud a esta iniciativa, asume voluntariamente el compromiso de implantar los diez principios del Pacto Mundial de Naciones Unidas en sus estrategias y operaciones, así como el de rendir cuentas a la sociedad, con publicidad y transparencia, de los progresos que realiza anualmente en ese proceso a través de un Informe de Progreso o memoria de sostenibilidad.

By

Experta aboga por potenciar la investigación en medidas de prevención de diabetes en población de alto riesgo

MADRID, 9 (EUROPA PRESS) La directora del Plan Integral de Diabetes de Andalucía (PIDMA), María Asunción Martínez, ha destacado la necesidad de potenciar la investigación en medidas de prevención de diabetes en población de alto riesgo de padecerla, así como la investigación clínica en aquellos aspectos relacionados con la enfermedad y que tienen un impacto “relevante” en la salud. “Parte de la solución está en la optimización del control de los factores de riesgo y la educación terapéutica para dotar a los pacientes de herramientas necesarias para el autocuidado”, ha comentado la experta durante la jornada ‘Diabetes y comorbilidad’, organizada por la Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP), con el patrocinio de AstraZeneca. Asimismo, prosigue, en el campo de la detección precoz, donde ya se ha implantado con éxito un programa de despitaje de retinopatía diabética, la experta ha subrayado la importancia de ganar en eficiencia, ampliando el perfil del profesional de cribado y potenciando el desarrollo tecnológico que agilice la gestión y lectura automatizada de las retinografias. Por otra parte, la experta ha recordado que la comorbilidad entre pacientes con diabetes representa una prioridad nacional que, en el caso de Andalucía, se materializa en la puesta en marcha del Plan ‘PIDMA’, una iniciativa adscrita al IV Plan Andaluz de Salud y a la Estrategia de Calidad de la Consejería, que busca reducir la incidencia de diabetes en Andalucía y disminuir la frecuencia no conocida en esta comunidad, además de reducir el impacto en morbimortalidad y mejorar la calidad de vida de las personas con esta enfermedad, entre otros muchos objetivos. “El plan se centra en la prevención de la diabetes tipo 2 a través de medidas de abordaje de la obesidad y el fomento de estilos de vida saludables; el diagnóstico precoz; y la educación terapéutica adaptadas al ámbito de actuación en Atención Primaria y Atención Hospitalaria; además de garantizar la atención compartida y la coordinación interniveles en los casos de especial complejidad”, ha explicado. Asimismo, de manera específica, la iniciativa tiene por objetivo impulsar la investigación de excelencia y garantizar la formación continuada de los profesionales a través del diseño de itinerarios formativos específicos, además de favorecer la comunicación entre profesionales y estos también con los ciudadanos.

By

Sólo 2 de cada 10 mujeres embarazadas lleva un correcto cuidado de su salud bucodental, según un estudio

MADRID, 9 (EUROPA PRESS) Sólo 2 de cada 10 mujeres embarazadas lleva un correcto seguimiento del estado de su higiene dental a pesar de que la salud bucodental en las embarazadas es esencial para prevenir la aparición de problemas frecuentes como la gingivitis y otras complicaciones que pueden acabar perjudicando al feto, según datos del ‘Estudio Sanitas de Salud Bucodental 2016’. Más del 90 por ciento de mujeres se muestran preocupadas por el estado de su salud bucodental durante el embarazo pero a pesar de ello, sólo dos de cada 10 acuden al dentista varias veces al año, cuando la recomendación es llevar un seguimiento constante durante la gestación para evitar la aparición de problemas dentales frecuentes como la gingivitis gestacional. El estudio también muestra que el 84 por ciento de las mujeres embarazadas consideran que el embarazo afecta a la salud bucodental, algo que contrasta con que sólo menos de la mitad de las embarazadas se cepilla los dientes tres veces al día y menos del 6 por ciento emplea la seda dental después de cada comida. Nueve de cada 10 embarazadas consideran que existe una relación directa entre la salud bucodental y la salud general, pero únicamente el 17,5 por ciento sólo acude al dentista cuando hay un problema y el 15 por ciento no incrementa la frecuencia con la que acude a su especialista debido a que no lo considera necesario. “Está demostrado que las patologías bucodentales repercuten en la salud general, por motivos como la transmisión de bacterias al torrente sanguíneo”, ha comentado la odontóloga de la Dirección Asistencial de Sanitas Dental, Patricia Zubeldia. MENOS GINGIVITIS Y MAS CARIES Los problemas más comunes en las embarazadas son la gingivitis, para seis de cada 10; las caries, para algo menos de la mitad, y los problemas con la dentadura, para el 16,9 por ciento. Cabe destacar la notable disminución de la gingivitis con respecto a los datos del ‘Estudio de Salud Bucodental 2015’, con 15 puntos porcentuales menos. Por otro lado, se ha producido un incremento de las caries, con un aumento de más de 16 puntos porcentuales. No obstante, también se dan otra serie de complicaciones propias del embarazo como las erosiones dentales, desgastes en la superficie de los dientes causados por los vómitos, la sequedad bucal y la halitosis, que se da 10 veces más en embarazadas en comparación con la población general. MAS RIESGO DE PARTO PREMATURO Los estudios de la Sociedad Española de Periodoncia y Osteointegración y de la Universidad Complutense de Madrid establecen una relación directa entre la enfermedad periodontal, los nacimientos prematuros y el bajo peso al nacer. “Estos informes establecen que la enfermedad periodontal estimula el incremento de los niveles de fluidos biológicos que pueden inducir el proceso del parto. Existen también trabajos científicos que sugieren que cuando la enfermedad periodontal empeora durante el embarazo, aumenta el riesgo de sufrir un parto prematuro”, ha explicado la odontóloga Zubeldia. Es esencial que las mujeres embarazadas acudan al dentista para evitar la aparición de estas patologías, en especial entre el cuarto y el sexto mes de gestación, antes de que la madre pueda presentar molestias en la consulta relacionadas con el embarazo. “Lo recomendable es realizar un chequeo tanto desde que la madre es consciente de que está embarazada, como en las diferentes fases o etapas del embarazo, lo que se debe complementar con una higiene bucodental intensificada que implique el cepillado y uso de hilo dental de forma regular, al igual que con una dieta equilibrada”, ha concluido la especialista.

By

OCU avisa de que muchos cosméticos no son naturales, aunque así se publiciten, y publica la lista de productos naturales

MADRID, 9 (EUROPA PRESS) La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) ha alertado de que muchos cosméticos no son naturales, aunque así se publiciten, y ha publicado la lista con los principales productos naturales del mercado, así como los ingredientes de origen natural. “Muchos fabricantes conscientes de la gran demanda de productos naturales, intentan enmascarar sus productos para hacerlos más atractivos. Y pueden hacerlo, ya que por ahora no hay legislación, ni definición legal para la cosmética natural. La legislación Europea establece unos criterios comunes sobre las alegaciones de cosméticos, respecto a la veracidad y honestidad de estos reclamos, pero no hay ninguna definición específica para los términos ‘bio’, ‘eco’, ‘natural’ u ‘orgánico’, que sería lo adecuado”, ha explicado. Así, la OCU ha recordado que existen diversos sellos o certificaciones privadas, de diferentes países europeos, a los que los fabricantes de cosmética natural pueden adherirse de manera voluntaria, siempre que cumplan los requisitos de la certificación como, por ejemplo, que no utilicen ni siliconas, ni parafina ni otros derivados del petróleo y sí un alto porcentaje de ingredientes de origen natural. También se fomenta que un porcentaje de los ingredientes naturales sea de producción ecológica. Los sellos más conocidos son Cosmebio, Ecocert, BDIH, Natrue, y recientemente se ha creado la certificación Cosmos (que agrupa muchos de estos sellos). PRODUCTOS QUE DESVELAN QUE UN COSMETICO NO ES NATURAL En este sentido, la OCU ha informado de que un cosmético no es natural cuando en la etiqueta aparezcan conservantes que liberan formaldehído (DMDM hydantoin, imidazolidinyl urea, diazolidinyl urea), bronopol, parabenos, algunos pueden ser disruptores endocrinos y antimicrobianos (BHT, BHA, triclosán) y sales de aluminio (antitranspirantes); paraffinum liquidum, derivados del petróleo o aceites minerales; siliconas (dimeticona); SLS o SLES (tensioactivos aniónicos); propilenglycol (humectante); PEG, polietilenglicol (emulsionante); DEA, (Dietanolamina), MEA (Monoetanolamina) y TEA (Trietanolamina); Ftalatos (en lacas); filtros UV químicos como Ethylhexilmetoxicinnamate; y colorantes o fragancias sintéticas. Asimismo, la OCU ha explicado que para saber si los cosméticos son naturales existen 3 pistas: los sellos o certificaciones, comprobar que no aparezcan los ingredientes sintéticos y además verificar que sí incluyen en su composición los ingredientes deseables. Los extractos vegetales suelen venir escritos en latín y cuanto antes aparezcan en la lista, mejor, significa que están en mayor cantidad. Los productos naturales con el aloe barbadensis, calendula officinalis (extractos vegetales); prunus amygdalus dulcis oil (aceite de almendra); helianthus annuus oil (aceite de girasol); argania espinosa (aceite de argán); butyrospermun parkii (manteca de Karité); simmondsia chinensis (de jojoba); y theobroma cacao. Otros ingredientes que no son vegetales, pero sí naturales son panthenol (vitamina B5), tocopherol o tocopheryl acetate (vitamina E), dióxido de titanio y óxido de zinc (filtro UV y astringentes en cremas para irritaciones).

By

Descubren un ‘interruptor’ celular que favorece los ataques de asma

MADRID, 7 (EUROPA PRESS) Investigadores de la Universidad Johns Hopkins (Estados Unidos) han identificado una especie de “interruptor” celular clave en la respuesta inflamatoria del sistema inmune que, cuando se encuentra “apagado”, podría favorecer la aparición de ataques de asma. Dicho interruptor, que describen en un artículo publicado en la revista ‘Journal of Biological Chemistry’, está formado por proteínas reguladoras que controlan una vía de señalización inmune en las células de estos pacientes. El asma se ha relacionado con el exceso de un tipo de células inmunes llamadas macrófagos M2 en los pulmones. En personas no asmáticas, estas células sólo se activan para limpiar los alérgenos y otras partículas extrañas que se inhalan. Sin embargo, en los pacientes con asma las células M2 y las señales químicas que emiten siguen funcionando y pueden incluso atraer a otras células que causan inflamación, lo que acaba desencadenando un ataque de asma con sus síntomas clásicos, tales como dificultad para respirar, sibilancias y falta de aire. Con el tiempo, las secreciones de las células M2 favorecen que el tejido pulmonar se amolde y puede dar lugar a una obstrucción irreversible y una peor función pulmonar. Por ello, ha reconocido Nicola Heller, autor principal del estudio, evitando que las células se conviertan en M2 “se podría frenar la inflamación continuada y los cambios estructurales que se producen a largo plazo”. En ese trabajo, Heller y su equipo analizaron el papel de dos proteínas, GRB10 y p70S6K, en el control de la vía de señalización que activa las células M2, después de que en un trabajo previo vieran que la vía inflamatoria que se activa con ambas comienza con la interleucina 4 (IL-4), una sustancia química inmune que pasa a través de una proteína llamada IRS-2 antes de activar las células M2. DIFERENCIAS ENTRE LOS MODOS ‘ON’ Y ‘OFF’ De este modo, en su nuevo estudio analizaron los cambios químicos que se producen en esta proteína y vieron que puede aparecer en un modo ‘on’ que permite la emisión de señales a través de la misma y otro ‘off’ que frena la activación de los macrófagos M2. Además, la actividad de las dos proteínas reguladoras (GRB10 y p70S6K) aumenta después de la exposición de las células a la IL-4. Y en otros experimentos en laboratorio vieron que la disminución de la actividad de ambas proteínas dio lugar al encendido de la IRS-2, lo que muestra que son claves en su activación o desactivación y, por tanto, en la producción de M2. “Sin GRB10 y p70S6K funcionando correctamente, las células no podían desactivar la señalización IRS-2 y la producción de M2”, dice Heller. Los investigadores ya han iniciado estudios para evaluar la implicación de estos resultados, tales como observar si las diferencias en esta vía celular se observa tanto en pacientes sanos como alérgicos, así como probar la eficacia de algún compuesto que imite la función de ambas proteínas o permitan modular su actividad.

By

Un estudio identifica que las células tumorales dependen de las grasas para iniciar la metástasis

Una dieta rica en grasas favorece el desarrollo de metástasis BARCELONA, 7 (EUROPA PRESS) Un estudio del Institut de Recerca Biomèdica (IRB) de Barcelona liderado por el investigador Salvador Aznar Benitah ha identificado las células de un tumor capaces de iniciar metástasis a través de un marcador específico, la proteína C36, que se encarga de capturar e internalizar ácidos grasos. El trabajo, publicado en la revista ‘Nature’, también demuestra que aquellos tumores que no tienen C36 no desarrollan metástasis y que bloquear la proteína reduce drásticamente las metástasis ya establecidas, según ha informado el centro este miércoles en un comunicado. Los investigadores han encontrado las células metastáticas CD36 positivas en muestras de pacientes con carcinomas orales con distinto grado de agresividad, proporcionadas por el Hospital de la Vall d’Hebron de Barcelona, que ha colaborado en el estudio. En los tumores analizados, sólo entre 50 y 100 células serían las que iniciarán el proceso de metástasis –una cifra muy baja–, además de observar que añadir CD36 en tumores que no provocan metástasis, ésta se acaba produciendo. Asimismo, los investigadores han comprobado el efecto de CD36 sobre metástasis es el mismo en melanoma y cáncer de mama luminal, y análisis estadísticos de muestras de pacientes demuestran la misma dependencia de CD36 por la metástasis de varios tipos de tumores, como el carcinoma de ovario, el de vejiga y el de pulmón. “No lo hemos comprobado aún para todos los tumores, aunque proponemos que CD36 es un marcador general de células metastáticas, el primero del que yo tengo constancia que sea tan específico de metástasis”, ha expresado Aznar, que es jefe del grupo Células madre y cáncer del IRB Barcelona. GRASAS Y METASTASIS En el estudio también se ha investigado si una dieta rica en grasas tenía algún efecto directo en metástasis, y se ha observado que los ratones con una dieta rica en grasas sufren metástasis más agresivas. Los investigadores dieron a los ratos una dieta rica en grasas –un 15% más del consumo normal– e inocularon un tipo de cáncer oral por el cual, en condiciones normales, el 30% de los ratos desarrollaban metástasis, un valor que ascendió al 80% con la nueva dieta. En este sentido, también se ha testado el efecto del ácido palmítico –un ácido graso de origen vegetal que es el componente principal del aceite de palma, muy usado en comida procesada–, que concluyó en que los tumores orales pasaban de una frecuencia metastática del 50% al 100%. Este resultado mostró que todos los ratones acababan desarrollando metástasis, y que ésta dependía de CD36: “Las grasas son necesarias para el organismo, pero la desmesura puede tener un impacto en la salud”, ha dicho Aznar.

By

Estudian cómo pensar en la muerte influye en los hábitos de compra de los consumidores

MADRID, 7 (EUROPA PRESS) Un estudio de las escuelas de negocios de John Molson y Montreal (Canadá) ha revelado cómo la cercanía de la muerte no influye en los hábitos de compra de los consumidores y, en el caso de los compradores compulsivos, incluso les hace comprar más. Estudios previos sugerían que las noticias de catástrofes con víctimas mortales llevaban a los consumidores a pensar más en su propia mortalidad y les frenaban a la hora de dejarse llevar por la publicidad o las ofertas sobre nuevos productos, tanto para ellos como para sus seres queridos. Sin embargo, un trabajo publicado en ‘The Journal of Consumer Affairs’ contradice esa idea y muestra como, en realidad, la muerte no tiene ningún efecto o incluso les lleva a “aferrarse aún más a sus creencias como forma de lidiar con ella”, ha reconocido Michel Laroche, uno de los autores. En su análisis quisieron incluir los extremos opuestos de los consumidores, tanto aquellas personas que habitualmente son reticentes a las compras compulsivas y otros que, en cambio, no pueden parar de gastar con independencia de la época del año. Los investigadores realizaron dos experimentos con 503 estudiantes universitarios a los que pidieron que respondieran a una serie de cuestionarios sobre sus tendencias de consumo. Luego fueron divididos de forma aleatoria en dos grupos a los que se les pidió que describieran lo que sentirían si se estuvieran muriendo o si se sometían a un proceso dental doloroso. Posteriormente los participantes tenían que mostrar su inclinación a la hora de comprar una serie de productos. Al comparar ambos grupos, los investigadores fueron capaces de identificar las tendencias individuales para aumentar o reducir el consumo en función de sus pensamientos sobre la muerte. “Nuestra expectativa era que las personas más ‘anti-compras’ se volvieran aún más reticentes al consumo pero vimos que no les influyó la muerte, lo que sugiere que no creen que la resistencia al consumo sea una fuente de autoestima”, han explicado, mientras que en los amantes por las compras compulsivas la muerte les lleva a comprar más porque “les ayuda a sentirse mejor consigo mismos”.

By

Una terapia experimental demuestra su seguridad y eficacia contra la atrofia muscular espinal en niños

MADRID, 7 (EUROPA PRESS) Investigadores estadounidenses han publicado en ‘The Lancet’ los primeros resultados de un estudio fase II con una terapia experimental contra la atrofia muscular espinal tipo 1 que muestran su seguridad y también su eficacia a la hora de frenar el desarrollo de esta enfermedad neurodegenerativa en niños. La revista adelanta los datos de este trabajo centrándose en el caso de Zoe Harting, que en 2013 se convirtió en el primer bebé del mundo en recibir el compuesto nusinersen, desarrollado por Ionis Pharmaceuticals y Biogen, cuando tenía siete meses de vida y apenas podía mover sus piernas y brazos, respirar o tragar. Ahora los resultados muestran que la menor presenta una mejor función motora. “He visto a muchos niños morir con esta enfermedad”, ha reconocido el director de la Clínica de Trastornos Neuromusculares del Hospital Infantil Lucile Packard de Stanford, John Day, uno de los autores del estudio. El estudio incluyó en total a 20 menores afectados por esta enfermedad, la causa genética con más muertes entre los lactantes, que se produce cuando un niño hereda el gen mutado de ambos padres y para la que hasta ahora no había nada que lograra frenar la progresión de la enfermedad, según este experto. Bajo la dirección del neuropediatra Richard Finkel, del Nemours Children’s Hospital de Orlando (Estados Unidos), el ensayo clínico estaba inicialmente diseñado como una prueba de seguridad pero los investigadores han observado mejoras significativas en las habilidades motoras. De hecho, un estudio posterior en fase III se detuvo a primeros de agosto ante la evidencia de que los bebés que recibían el fármaco alcanzaban significativamente mejores habilidades motoras que los pacientes incluidos en el grupo control, lo que ha abierto ahora la posibilidad de que todos los pacientes puedan recibir el fármaco. La terapia está ya disponible en algunos hospitales del país mediante programas de acceso ampliado a la espera de que reciba la aprobación definitiva de la Agencia Americana del Medicamento (FDA, en sus siglas en inglés). “Este fármaco realmente ha conseguido cambiar la enfermedad, es algo enorme”, ha apuntado Day, que celebra que su mecanismo de acción podría servir para tratar otras enfermedades neurodegenerativas como la enfermedad de Huntington o la esclerosis lateral amiotrófica (ELA).

By

Investigadores suizos y españoles proponen un método para producir edulcorantes más baratos y sostenibles

MADRID, 7 (EUROPA PRESS) Ivestigadores de la Escuela Politécnica Federal (ETH) de Zúrich (Suiza) y el Instituto Catalán de Investigaciones Químicas (ICIQ, en Tarragona) han propuesto un método para producir edulcorantes más baratos y sostenibles. Y es que, pese a que algunos polialcoholes (edulcorantes) se encuentran en la naturaleza, lo más habitual no es aislarlos, sino producirlos de manera industrial. Normalmente, se utilizan procesos biológicos en los que diferentes enzimas preparan los polialcoholes a partir de azúcares. Sin embargo, estos sistemas tienen muchos inconvenientes, ya que requieren unas condiciones de temperatura, pH, y concentración muy controladas, lo que dificulta llevar a cabo el proceso a gran escala. Ante esto, los investigadores han desarrollado una solución basada en la catálisis heterogénea que, según recoge la plataforma Sinc, se basa en combinar una primera etapa de reorganización de los átomos del azúcar catalizada por óxidos de molibdeno y una segunda fase de hidrogenación catalizada por rutenio. Con este método se pueden obtener polialcoholes más valiosos como el manitol y el ribitol a partir de sustratos baratos y accesibles como la glucosa o la arabinosa. “Gracias a la gran potencia de cálculo del Barcelona Supercomputing Center y la Red Española de Supercomputación hemos podido modelizar los procesos de catálisis heterogénea con unos grados de complejidad y precisión sin precedentes. Este nuevo proceso aumenta las aplicaciones potenciales de la biomasa en la industria”, ha aseverado la directora del equipo del ICIQ, Núria López.

By

Sanidad retira dos estimulantes sexuales por incluir el principio activo de ‘Viagra’ y un derivado

MADRID, 7 (EUROPA PRESS) La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), dependiente del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, ha prohibido la comercialización y ordenado la retirada del mercado de los estimulantes sexuales ‘Café Macho Afrodisiaco’ y ‘Taurimax’, por incluir en su composición el principio activo del tratamiento para la disfunción eréctil ‘Viagra’ y un derivado de esta molécula. Este organismo tuvo conocimiento de ambos productos a través de los Servicios de Inspección de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid, en el marco de la operación ‘PANGEA IX’. El primero era vendido en forma de gránulos por la empresa Bale Enterprises e incluía hidroxihomotiosildenafilo, mientras que el ‘Taurimax’ contiene sildenafilo y la empresa SuperMixed, con sede en Portugal, lo comercializaba como complemento alimenticio en forma de cápsulas. En ambos casos los análisis llevados a cabo por el Laboratorio Oficial de Control de la AEMPS determinaron la presencia de ambas sustancias, consideradas como inhibidores de la PDE-5, sin incluirlas ni declararlas en su etiquetado, lo que “supone un riesgo para la salud pública”. Sobre todo, precisan, porque están contraindicados en determinados pacientes (si han sufrido un infarto agudo de miocardio, angina inestable, angina de esfuerzo, insuficiencia cardiaca, arritmias incontroladas o ictus isquémicos previos) y pueden presentar numerosas interacciones con otros medicamentos causando reacciones adversas de diversa gravedad. De hecho, la AEMPS ha criticado que ocultaban al consumidor su verdadera composición y daban información engañosa sobre su supuesto origen natural y su seguridad, lo que podía hacer que algunos pacientes recurrieran a estos productos “como alternativa teóricamente segura a los medicamentos de prescripción autorizados que estarían contraindicados”.

1 647 648 649 650 651 789