saludigestivosaludigestivo

By

Los hombres de 26 a 45 años que se gastan anualmente 322 euros en apuestas, principales usuarios de juegos ‘on line’

MADRID, 13 (EUROPA PRESS) Los hombres de 26 a 45 años que se gastan anualmente 322 euros en apuestas son los principales usuarios de juegos ‘on line’, según ha informado el profesor de los Estudios de Psicología y Ciencias de la Educación de la UOC José Ramon Ubieto. “Los jóvenes, por su fácil manejo de las nuevas tecnologías, se convierten, el principal cebo para una modalidad de juego que se publicita a diestro y siniestro en sus principales canales de consumo, como la televisión, la radio, la prensa, las redes sociales o incluso en las camisetas de los ídolos deportivos”, ha explicado. En este sentido, ha atribuido la vulnerabilidad de los jóvenes a estos juegos de azar a varios motivos como, por ejemplo, la accesibilidad, la inmediatez, el anonimato y la publicidad constante a la que son sometidos. Ahora bien, el experto ha informado de que aproximadamente el 90 por ciento de las consultas de las unidades de ludopatía están relacionadas con el uso de las máquinas tragaperras y que solo el 10 por ciento tienen relación con el juego en línea. “El consumo de los jóvenes no implica necesariamente ludopatía. En realidad, solo una pequeña parte acabará teniendo el problema”, ha explicado. Ahora bien, prosigue, el fácil acceso de los jóvenes a las nuevas tecnologías desde edades muy tempranas sí predispone a que puedan desarrollar conductas de riesgo mucho antes. De hecho, un estudio elaborado por investigadores del grupo de investigación en psiquiatría y salud mental del Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (IDIBELL) ha demostrado que el juego patológico está asociado a la edad del paciente. Así, el trabajo asocia los jóvenes con una edad más precoz a una mayor severidad de la conducta. LA FALSA PERCEPCION DE QUE LAS APUESTAS NO SON ADICTIVAS Por otra parte, el doctor ha alertado de que la todavía escasa cifra de personas enganchadas a los juegos en línea que son atendidas en las unidades de ludopatía puede guardar relación también con la percepción que la población tiene del juego. Y es que, según un estudio sobre prevalencia, comportamiento y características de los usuarios de juegos de azar de España, el 76 por ciento de la población considera como adictivas las máquinas tragaperras; un 49,5 por ciento también considera el bingo un juego adictivo; un 47,1 por ciento, el casino, y solo un 22,7 por ciento, el póquer en línea. No obstante, el estudio no dice nada sobre las apuestas deportivas, el juego más demandado por los jugadores en el último año. Ubieto argumenta la falsa asociación de ideas que hace la sociedad en general con esta tipología de juego al identificar deporte de alto rendimiento con éxito personal y social. Finalmente, Ubieto ha informado de que las principales señales de alarma de ludopatía son la preocupación constante y excesiva por el dinero, las mentiras sobre el uso de Internet y la procedencia del dinero y los cambios constantes de humor. “Cuando ganan están eufóricos, pero al día siguiente pueden perder y sentirse irritados, depresivos o coléricos. La práctica regular es otro argumento que puede hacer sospechar a las personas que conviven con una persona adicta al juego. En el caso de los más jóvenes, los padres pueden sospechar que su hijo está enganchado si detectan una bajada del rendimiento académico. El juego les absorbe toda su energía e intereses”, ha zanjado el experto de la UOC.

By

Las mujeres tienen el doble de riesgo de EPOC que los hombres cuando no fuman

MADRID, 13 (EUROPA PRESS) Un estudio de la Universidad de Toronto (Canadá) ha revelado que las mujeres tienen el doble de riesgo que los hombres de desarrollar una enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) cuando ni unos ni otras son fumadores, pese a que el tabaco es el principal factor desencadenante de esta patología respiratoria. Asimismo, el estudio publicado en la revista ‘International Journal of Chronic Diseases’ muestra que entre las no fumadoras, el riesgo de EPOC también es mayor en mujeres afroamericanas (7%) que en las de raza blanca (5,2%). En los hombres blancos no fumadores la tasa es del 2,9 por ciento. “La vulnerabilidad a la EPOC puede depender de diferencias fisiológicas. Así, si tenemos en cuenta la altura (que puede condicionar el tamaño del pulmón) las probabilidades de EPOC en mujeres difiere menos con la de los hombres”, ha reconocido la profesora Esme Fuller-Thomson, autora del estudio, que también apunta que el tabaquismo pasivo también puede influir en esta incidencia. En su trabajo analizaron una muestra de 129.535 estadounidenses de más de 50 años que nunca habían fumado, entre las que había 8.674 mujeres afroamericanas, 2.708 hombres afroamericanos, 80.317 mujeres blancas y 37.836 hombres blancos. Su análisis revela como las mujeres afroamericanas “tienen de lejos” la mayor prevalencia de EPOC entre la población adulta que nunca ha fumado, después de ajustar otros parámetros como el nivel de ingresos o la formación académica. “No podemos determinar la causalidad de este hallazgo”, según ha añadido Rachel Chisholm, también autora de este trabajo, que propone analizar una posible explicación de qué otros factores pueden influir en esta mayor vulnerabilidad para que los médicos puedan detectar precozmente este problema.

By

Una dieta rica en magnesio puede reducir el riesgo de enfermedad cardiaca, accidente cerebrovascular y diabetes

MADRID, 13 (EUROPA PRESS) Una dieta rica en magnesio puede reducir el riesgo de enfermedad cardiaca, accidente cerebrovascular y diabetes, según un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Zhejiang y de la Universidad de Zhengzhou en China y en el que se han analizado a más de un millón de personas de nueve países. Según los resultados, publicados en ‘BMC Medicine’, las personas que más consumían magnesio tenían un 10 por ciento menos de riesgo de enfermedad coronaria, un 12 por ciento de accidente cerebrovascular y un 26 por ciento de diabetes, en comparación con aquellos que menos lo tomaban. Además, los investigadores observaron que un suplemento de 100 miligramos al día de magnesio también reducía en un 7 por ciento el riesgo de padecer un accidente cerebrovascular y en un 19 por ciento diabetes tipo 2. “Los bajos niveles de magnesio en el cuerpo se han asociado con determinadas enfermedades, si bien no se han presentado pruebas concluyentes sobre el vínculo entre el consumo de magnesio y la salud. Nuestro metaanálisis proporciona la evidencia más actualizada sobre el papel que juega el magnesio de los alimentos en la reducción del riesgo de sufrir estas patologías”, ha aseverado el autor principal de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Zhejiang, Fudi Wang. Actualmente se recomienda a los hombres tomar 300 miligramos de magnesio al día y a las mujeres 270 miligramos, si bien la deficiencia de este mineral afecta a entre el 2,5 y el 15 por ciento de la población general. El magnesio se puede encontrar en alimentos como especias, nueces, frijoles, cacao, granos enteros y verduras de hoja verde.

By

Una crema tópica puede servir para evitar la cirugía frente al cáncer de piel más frecuente

MADRID, 13 (EUROPA PRESS) Investigadores de la Universidad de Nottingham (Reino Unido) han observado que el uso de una crema tópica utilizada para tratar lesiones de la piel, el imiquimod, puede convertirse en un prometedor tratamiento contra el carcinoma basocelular, el cáncer de piel más frecuente, que se utilice como alternativa a la cirugía. En concreto, el trabajo que publica la revista ‘Journal of Investigative Dermatology’ analizó el uso de esta crema para tratar lesiones de bajo riesgo durante cinco años en los que observaron que lograba evitar la recurrencia de estos tumores. El progresivo envejecimiento de la población está propiciando un aumento de las tasas de estos tumores, que crecen a un ritmo alarmante de un 10 por ciento cada año. Actualmente el tratamiento de estos tumores precisa de cirugía para extirparlos, en las que participan un dermatólogo y un cirujano plástico, por lo que este hallazgo permitiría reducir los costes de su tratamiento en los casos menos graves. Un estudio previo había analizado la eficacia del imiquimod durante tres años, logrando una tasa de éxito del 83,6 por ciento en comparación con el 98,4 por ciento que se obtiene con la cirugía tradicional. Y, según han visto ahora, en los dos años siguientes el éxito se mantiene en el 82,5 por ciento de los pacientes tratados con la crema, frente al 97,7 por ciento de los que fueron operados. “Aunque la tasa de respuestas completas es claramente inferior a la cirugía, ha demostrado ser un tratamiento clínicamente útil ya que puede prescribirse en Atención Primaria y muchos pacientes pueden preferirlo antes de operarse”, ha reconocido Hywel C. Williams, autor de la investigación. El inconveniente, según alertan los autores, es que el uso de tratamientos tópicos en lugar de la cirugía pueda dejar a los pacientes vulnerables a las llamadas “lesiones submarinas”, que pueden surgir después de que el tumor parezca curado de forma superficial.

By

La depresión en adolescentes de riesgo suele verse precedida por cuadros de ansiedad e irritabilidad

LONDRES, 12 (Reuters/EP) Investigadores de la Universidad de Cardiff en Gales, Reino Unido, han observado que los cuadros de ansiedad, irritabilidad o miedo suelen preceder al primer episodio de depresión en los adolescentes de alto riesgo por antecedentes familiares de este trastorno mental. En su estudio publicado en la revista ‘JAMA Psychiatry’ han visto, en cambio que en estos jóvenes no es habitual que, antes de ese primer cuadro depresivo, experimenten un bajo estado de ánimo y un comportamiento perturbador. Cada año más de uno de cada 10 adolescentes experimentan al menos un episodio de trastorno depresivo mayor y, cuanto más temprano aparece, peor suele ser su evolución. Además, estudios previos han determinado que el factor de riesgo más común es tener una madre o un padre con la enfermedad. Para indagar qué comportamientos o actitudes pueden ayudar a predecir su aparición, los investigadores analizaron datos sobre 337 familias donde uno de los progenitores tenía por lo menos dos episodios previos de depresión mayor, además de un hijo de 9 a 17 años que aún vivía en el domicilio. En total incluían 315 madres y 22 padres con una historia de depresión, así como 197 hijas y 140 hijos que, al inicio del estudio, tenían una media de 12 años. Los investigadores evaluaron a los padres y adolescentes tres veces, con una media de 16 meses entre un análisis y otro, que incluía entrevistas y cuestionarios sobre su vida personal y determinados síntomas relacionados con su salud mental. Ninguno de los jóvenes había sufrido un cuadro de depresión cuando comenzó el estudio. Cuando tenían una media de 14 años, 6 niños y 14 niñas experimentaron un primer episodio de trastorno depresivo mayor. Y la irritabilidad y la ansiedad incrementaron de forma independiente de desarrollarlo. Aunque ya se sabía que el historial clínico de los padres y la gravedad de su depresión podía conllevar un mayor riesgo de depresión de sus hijos, ninguno de estos factores pareció influir directamente en si los niños experimentaban síntomas como irritabilidad o ansiedad. No obstante, el estudio no aclara si ambos factores influyen directamente en su depresión posterior. Una limitación del estudio es que la depresión mayor tiende a aparecer más a menudo en adultos jóvenes que en adolescentes, de ahí la pequeña muestra de adolescentes con cuadros de depresión al final del análisis.

By

Descubren nuevas vías moleculares para tratar el hígado graso no alcohólico

MADRID, 12 (EUROPA PRESS) Investigadores estadounidenses han descubierto una nueva vía molecular que abre la puerta a tratar la enfermedad del hígado graso no alcohólica, que afecta al 25 por ciento de la población y que puede derivar en cirrosis e incluso cáncer u otras enfermedades hepáticas más graves. En el estudio, publicado en la revista ‘Free Radical Biology & Medicine’, participan investigadores de las universidades de Carolina del Sur, Duke y Alabama, además de la empresa Metabolon Research Triangle Park. En concreto, los autores encontraron una proteína, la TRPV4, que forma parte del sistema inmune del organismo y es capaz de activar la liberación del óxido nítrico, que bloquea una de las enzimas (CYP2E1) que contribuye a la progresión de esta acumulación de grasa en el hígado. La TRPV4 ya se conoce por se efecto protector frente a anomalías cardiovasculares. Y ahora que la capacidad de esta proteína para bloquear el desarrollo de la enfermedad hepática grasa no alcohólica se ha descubierto, el siguiente paso es aprovechar sus habilidades como prevención y tratamiento. De hecho, los autores confían en poder probar una nueva generación de agonistas de TRPV4 para mejorar los resultados relacionados con esta enfermedad hepática, basados en un compuesto químico que se uniría a esta proteína para activar la liberación de óxido nítrico y bloquear la enzima dañada. “Actualmente no hay medicamentos clínicamente probados para tratar la enfermedad hepática grasa no alcohólica”, ha reconocido uno de los impulsores de esta iniciativa, Saurabh Chatterjee, que por ello admite que “este nuevo mecanismo de defensa interna dentro del hígado ofrece una ruta muy prometedora”. Además de revelar los beneficios de la activación de la proteína TRPV4, los investigadores también advierten de las consecuencias de la inhibición del canal de iones TRPV4, un enfoque que puede aumentar la hepatotoxicidad o daño hepático causado por productos químicos. “Hay que tener cuidado al intentar inhibir la TRPV4 con fines terapéuticos, como cuando se trata el dolor, inflamación u otras condiciones, en particular cuando se inhibe TRPV4 por la aplicación sistémica de TRPV4-bloqueadores”, ha añadido Wolfgang Liedtke, neurólogo de la Universidad de Duke que describió por primera vez esta proteína hace 16 años.

By

El turismo de salud crece un 20% a nivel mundial, según SpainCares

Cataluña, la CCAA de España más visitada por los turistas termales foráneos MADRID, 12 (EUROPA PRESS) El turismo de salud ha registrado un crecimiento del 20% de media anual a nivel mundial, tanto en el número de pacientes, como en volumen de negocio generado, según los datos recogidos por SpainCares, organizadora junto a Ifema de la tercera III edición de Fitur Salud, que se celebrará en el marco de la 37ª edición de la Feria Internacional de Turismo. Más del 80% del negocio del turismo de salud se genera en un entorno inmediato, sin superar las 3-6 horas de vuelo desde el país de origen, según señala el clúster de los sectores del turismo y la salud en España, del que forman parte la Federación Nacional de Clínicas Privadas, la Asociación Nacional de Balnearios, la Confederación Española de Hoteles y Alojamientos Turísticos (CEHAT) y la Confederación Española de Agencias de Viaje (CEAV). Europa cuenta con el 45% del negocio. En 2014 se registró un volumen económico superior a 4.500 millones de dólares (4.241 millones de euros) en el Viejo Continente en servicios de turismo de salud exportados, con un crecimiento medio del 24% con respecto a 2012. Y en ese mismo 2014, España ocupaba la 6ª posición de los países receptores de turismo de salud en Europa y la 8ª a nivel mundial, con 344 millones de dólares (324 millones de euros). Los principales países de origen de los turistas de salud en España son europeos y cercanos geográficamente, principalmente Alemania (63%), Francia (19%), Reino Unido (5%), Italia (5%), Austria (4%), Suecia (3%) y otros (1%). La recepción de turistas de salud en España se triplicó en 2014 con respecto al 2004. En cuanto a los servicios de turismo de salud importados, en 2014 se registró en Europa un volumen económico superior a 3.000 millones de dólares (2.828 millones de euros), resultando en un crecimiento medio del 12% respecto del año 2012. En cuanto a los países emisores, España ocupaba la 13ª posición a nivel europeo y la 25ª a nivel mundial, con un volumen económico de 59,8 millones de dólares (56,3 millones de euros). TURISMO WELLNESS. En 2012 el volumen económico total del turismo wellness fue de 438.600 millones de dólares (413.400 millones de euros). Europa abarcaba el 25% por ciento del mercado; y los principales países receptores de este tipo de turismo eran Alemania, Austria, España, Francia, Hungría, Polonia y República Checa. Desde el año 2011, el crecimiento del volumen económico asociado al turismo de salud en España se ha acelerado notoriamente, según SpainCares. Por el momento, el 98% de los visitantes a los balnearios españoles son nacionales, aunque el turista extranjero se estaría interesando cada vez más por los centros termales españoles, sobre todo por los balnearios ubicados en Cataluña. Los beneficios generados por los turistas extranjeros que visitaron los balnearios y centros de talasoterapia de España ascendieron a más de 15.000 millones de euros entre 2010 y 2015. Durante ese tiempo se produjeron alrededor de 150 millones de pernoctaciones de turistas extranjeros, con un gasto medio total por persona de 1.155 euros y una estancia media de 11,6 días. AMERICA LATINA Y PAISES NORDICOS, LOS QUE MAS GASTAN EN ESPAÑA. Cataluña es la CCAA de España más visitada por los turistas termales foráneos, seguida de Canarias, Baleares y Andalucía. Por lo que respecta al perfil del visitante, Francia, Alemania y Reino Unido son los principales países emisores de turistas termales a España. Los turistas que más dinero gastan en sus viajes termales a España son los procedentes de América del Sur y los países nórdicos, con una inversión total por persona de 2.281 euros y 1.367 euros, y una estancia media de 11 y 12 días respectivamente. Con un volumen económico de 7.600 millones de dólares (7.162 millones de euros) en turismo wellness, España ocupa la 7ª posición entre los países europeos y la 12ª posición a nivel mundial, lo que se traduce con una tasa media de crecimiento del 6,2% y un total de 9,9 millones de viajes registrados durante el año 2013.

By

Descubren las causas de que los niños que viven en granjas desarrollen menos alergias

MADRID, 12 (EUROPA PRESS) Científicos del Vlaams Instituut voor Biotechnologie (VIB) de Gante, en Bélgica, han descubierto las causas por las que los niños que viven en granjas parecen tener menos riesgo de desarrollar alergias, tras observar en estudios en ratones y humanos una mayor expresión de una proteína protectora que suprime la inflamación del sistema inmune. El trabajo se ha presentado la semana pasada durante el congreso de la Sociedad Británica de Inmunología que se ha celebrado en Liverpool (Reino Unido), un país donde las tasas de alergias han aumentado en los últimos años y actualmente ya uno de cada cuatro adultos sufren una alergia estacional. Sin embargo, este incremento diferencia entre el ámbito urbano y el rural a pesar de que hasta ahora hay poca evidencia de las causas. Un equipo dirigido por el doctorando Martijn Schuijs realizó varios experimentos para examinar esta cuestión. En primer lugar, un grupo de ratones fueron expuestos a una dosis baja de LPS (un componente de la pared celular bacteriana que se encuentra en el polvo de las granjas), polvo de granja, o una sustancia de control cada dos días durante dos semanas. A continuación, los ratones se sensibilizaron con extractos de ácaros del polvo doméstico (HDM), lo que les provocó una respuesta alérgica cuando más tarde se enfrentaron con una alta dosis de ácaros. Además, los ratones expuestos a polvo de granja o LPS mostraron respuestas asmáticas significativamente más bajas a la HDM que el grupo control, algo que parecía estar condicionado por una proteína llamada A20, que modifica la comunicación entre las células que recubren los pulmones y el sistema inmune. De este modo, descubrieron que la exposición a LPS o polvo de granja indujo la expresión de A20 en ratones, lo que suprime la respuesta inmune inflamatoria. Estos hallazgos fueron posteriormente validados en células humanas, utilizando células del revestimiento de las vías respiratorias en los pulmones tomadas de pacientes con asma leve, grave o sin asma. La respuesta inmune a HDM se debilitó en las células pre-expuestas con LPS, en comparación con el grupo control. ESTUDIO EN NIÑOS CON ASMA Por último, los investigadores examinaron la relación entre las mutaciones genéticas comunes en el gen que codifica la proteína A20, denominado Tnfaip3, y la prevalencia de asma en 1.707 niños europeos de 6 a 12 años de edad. Los niños que tenían una mutación que alteraba un aminoácido en la proteína A20 mostraron niveles más altos de asma. Sin embargo, haber crecido en las granjas tuvo un efecto protector sobre aquellos con la mutación en comparación con aquellos que no se habían criado en una granja. Todos estos datos podrían proporcionar la primera evidencia de los mecanismos biológicos que explican por qué los niños que crecen en las granjas desarrollan menos alergia, y el siguiente paso sería entender el mecanismo por el que el polvo de la granja induce la expresión de A20 en las células. “Las tasas de alergias están aumentando, pero sabemos relativamente poco acerca de los factores que predisponen a un individuo a desarrollar estas condiciones. Nuestro estudio ha puesto una luz sobre por qué los niños que crecen en las granjas parecen desarrollar menos alergias. Estimular la producción de una proteína llamada A20, que limita la inflamación en los pulmones, lleva a tasas más bajas de asma”, ha sentenciado Schuijs.

By

La clínica AOA crea la primera máquina del mundo para tratar la enfermedad del ojo seco

MADRID, 12 (EUROPA PRESS) La clínica Area Oftalmológica Avanzada (AOA) ha creado la primera máquina del mundo, llamada ‘ThermaEye’, para tratar la enfermedad del ojo seco, una patología que afecta mayoritariamente a mujeres de mediana edad y que genera escozor, irritación, enrojecimiento y lagrimeo excesivo. ‘ThermaEye’ se basa en la luz pulsada de alta intensidad, una tecnología proveniente del sector de la dermatología y la regeneración tisular. Es la primera máquina del mundo que cuenta con un certificado oftalmológico, reconocimiento profesional que la postula como el “mejor y el más adecuado” de los tratamientos actuales contra el ojo seco. De hecho, su tecnología revolucionaria permite tratar otras enfermedades oculares como la blefaritis (inflamación de los párpados), la conjuntivitis y la infección por Demodex (ácaro del polvo que coloniza las glándulas de los párpados). Con ‘ThermaEye’, el tratamiento puede realizarse directamente sobre cualquier tipo de piel (del fototipo 1 al 6) sin tener que hacer uso de filtros ni otros sistemas de enfriamiento, necesarios en las plataformas láser y IPL para evitar quemaduras o cambios de pigmentación de la piel. Además, gracias a su tecnología de luz intensa ultra regulada, el tratamiento puede aplicarse directamente en los párpados, inferior y superior, así como en el borde libre de las pestañas, algo que hasta ahora era imposible por razones de seguridad y que reducía mucho la eficacia de los tratamientos.

By

Prueban una inmunoterapia celular contra una mutación habitual del cáncer

MADRID, 12 (EUROPA PRESS) Investigadores del Instituto Nacional del Cáncer (NCI, en sus siglas en inglés) de Estados Unidos han identificado un método para desarrollar una inmunoterapia celular contra el cáncer dirigida hacia una proteína producida por una mutación del gen KRAS, habitual en muchos tumores en humanos. El último número de la revista ‘New England Journal of Medicine’ ha publicado los datos de esta terapia dirigida probada en un sólo paciente en el que logró la regresión de su cáncer colorrectal. Más del 30 por ciento de todos los casos de cáncer en humanos están provocados por mutaciones en una familia de genes conocidos colectivamente como RAS (que incluye el KRAS, NRAS y HRAS). De éstas, se cree que las mutaciones en el gen KRAS conllevan al 95 por ciento de todos los cánceres pancreáticos y al 45 por ciento de todos los tumores colorrectales. La mutación KRAS más frecuente es una conocida como ‘G12D’, que se estima que está en más de 50.000 nuevos casos anuales de cáncer sólo en Estados Unidos, y su importancia en la causalidad del cáncer hace muchos esfuerzos investigadores se centren en buscar terapias dirigidas contra estas mutaciones que, hasta el momento, no habían tenido mucho éxito. En este trabajo, Steven A. Rosenberg y su equipo aislaron linfocitos infiltrantes de tumor que se dirigieron hacia la mutación ‘G12D’ de los nódulos tumorales que había desarrollado el paciente en los pulmones después de que su tumor colorrectal se hubiera diseminado hasta estos órganos. Estos linfocitos fueron cultivados en laboratorio hasta producir grandes cantidades que luego administraron al paciente por vía intravenosa. Tras esta situación, los siete nódulos pulmonares metastásicos del paciente redujeron su tamaño, algo que se mantuvo durante nueve meses. Después de ese periodo una de las lesiones progresó y fue extirpada quirúrgicamente. Sin embargo, se descubrió que esta lesión había perdido un segmento del cromosoma 6 que incluía un gen conocido como HLA-C*0802 implicado en la presentación del antígeno, un proceso por el cual un antígeno producido por una célula se exhibe en la superficie externa de la célula y se “presenta” al sistema inmune. Si el sistema inmune reconoce el antígeno como anormal o extraño, se montará una respuesta inmune contra él. En este caso, debido a la pérdida del segmento del cromosoma 6, el sistema inmune fue incapaz de reconocer las células tumorales como anormales y fueron capaces de escapar del ataque inmune. Sin embargo, desde que se extrajo la lesión, el paciente ha estado libre de enfermedad durante más de ocho meses. “Este estudio demuestra por primera vez que este método de administración de TIL, llamada inmunoterapia adoptiva de transferencia de células T, puede mediar respuestas antitumorales eficaces contra tumores que expresan la mutación KRAS G12D”, ha defendido Rosenberg, que también celebra que hayan identificado múltiples receptores de células T que reconocen este producto KRAS, abriendo así la posibilidad de terapia de genes contra múltiples tumores.

1 645 646 647 648 649 789