saludigestivosaludigestivo

By

El TC rechaza el recurso del Gobierno contra la subasta de medicamentos en Andalucía

SEVILLA, 15 (EUROPA PRESS) El consejero andaluz de Salud, Aquilino Alonso, ha anunciado que el Pleno del Tribunal Constitucional (TC) ha acordado este jueves por unanimidad rechazar el recurso presentado por el Consejo de Ministros contra el artículo uno del Decreto Ley aprobado por la Junta de Andalucía en diciembre de 2011 con medidas urgentes sobre prestación farmacéutica del sistema sanitario público que regulaban en la práctica la selección pública de medicamentos –más conocidas como subastas– en la comunidad autónoma. En declaraciones a los periodistas en los pasillos del Parlamento andaluz, Alonso ha expresado la “gran satisfacción” que para la Junta supone esta resolución del TC, que aún no ha sido notificada de forma oficial a la Administración autonómica, pero que “lo que hace es avalar lo que desde el principio manteníamos acerca de que la selección pública de medicamentos era constitucional y no invadía en ningún caso competencias del Estado”. En ese sentido, cabe recordar que el recurso presentado por el Gobierno central consideraba que la regulación andaluza vulneraba las competencias estatales en materia de legislación farmacéutica al establecer normas reguladoras de la prescripción de medicamentos careciendo de competencia para ello, así como en materia de sanidad al modificar la cartera de servicios establecida con carácter básico por el Estado. Según el Ejecutivo central, el nuevo régimen legal y la resolución andaluza establecían un mecanismo de formación de precios y de selección de los medicamentos a dispensar por las farmacias no previsto en la normativa estatal, con la consecuencia inevitable, además, a partir de esa premisa, de reducir la oferta establecida con carácter básico de las prestaciones garantizadas en Andalucía respecto a las garantizadas por su inclusión en la cartera de servicios comunes del Sistema Nacional de Salud. Meses después de la admisión a trámite del recurso de inconstitucionalidad planteado por el Gobierno de la Nación, el TC decidió en julio levantar la suspensión cautelar contra el decreto ley de la Junta que regulaba la subasta pública de medicamentos en Andalucía. En total, el Servicio Andaluz de Salud (SAS) ha convocado diez procesos de selección pública de medicamentos a dispensar por las oficinas de farmacia de la comunidad. La última apareció publicada en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA) el pasado 7 de noviembre para 194 principios activos diferentes. Desde su implantación en junio de 2012 hasta la fecha, se ha producido, gracias a las diez convocatorias de selección pública de medicamentos, un ahorro acumulado de alrededor de 413 millones de euros, según ha informado la Junta.

By

Un equipo de investigación internacional consigue revertir los signos del envejecimiento

MADRID, 15 (EUROPA PRESS) Un grupo internacional de científicos, liderado por el español Juan Carlos Izpisua, han descubierto que la expresión intermitente de genes asociados con un estado embrionario puede revertir los signos del envejecimiento, además han conseguido mediante reprogramación celular que células de piel humanas cultivadas en el laboratorio rejuvenezcan en su aspecto y funcionamiento. Además, han usado esta novedosa y revolucionaria técnica en ratones modificados, consiguiendo contrarrestar en ellos los signos de envejecimiento y aumentando la vida de los animales en un 30 por ciento, y mostrando una mejora sistémica en la capacidad de regeneración del páncreas y de los músculos. Esta investigación, que publica ‘Cell’, aproxima al entendimiento de cuáles son los procesos celulares implicados en el envejecimiento y a posibles enfoques terapéuticos con el fin de mejorar la salud humana y aumentar la longevidad. “Nuestro estudio demuestra que el envejecimiento no evoluciona en una sola dirección, tiene plasticidad, y modelando adecuadamente el proceso, el envejecimiento puede revertirse”, ha señalado Izpisua, quien es profesor del Laboratorio de Expresión Génica del Instituto Salk y Catedrático Extraordinario de Biología del Desarrollo de la Universidad Católica San Antonio de Murcia (UCAM). “Obviamente, los ratones no son humanos y sabemos que será mucho más complejo rejuvenecer a una persona. Pero este estudio demuestra que el envejecimiento es un proceso muy dinámico y plástico, y por lo tanto será más susceptible a las intervenciones terapéuticas de lo que pensábamos anteriormente”, añade. El doctor Pedro Guillén, fundador de Clínica CEMTRO y coautor del artículo, explica que este trabajo ha logrado convertir células con una edad determinada en células más jóvenes. “Nosotros estamos intentando investigar para mejorar la calidad del ser humano ya que uno de los grandes problemas de la humanidad es el envejecimiento”, advierte. INVESTIGACION El estudio de la reprogramación celular, proceso en el que a través de la expresión de 4 genes, conocidos como los factores Yamanaka – del médico japonés Shinya Yamanaka, Nobel de Medicina 2012 – proporcionó una pista sobre cómo detener o revertir el envejecimiento, ya que los científicos son capaces de convertir cualquier célula adulta en una célula madre pluripotente (iPSC). Las células iPSCs, al igual que las células madre embrionarias, son capaces de dividirse de forma indefinida y convertirse en cualquier tipo de célula de nuestro cuerpo. “Todos los grupos de investigación que trabajamos con células madre hemos observado que cuando se induce la reprogramación celular, las células parecen más jóvenes”, dice Alejandro Ocampo, primer autor del artículo. La siguiente pregunta que se hicieron los investigadores fue si podían inducir este proceso de reprogramación en un animal vivo. Para averiguarlo, el equipo investigador se centró en el estudio de la progeria, una enfermedad rara que provoca el envejecimiento prematuro del organismo. Tanto personas como ratones que padecen esta enfermedad presentan signos evidentes de envejecimiento como son daños en el ADN, disfunción orgánica y una vida muy corta. Además, en estos organismos las modificaciones en el ADN responsables de la regulación de los genes y su protección, conocidas como marcas epigenéticas, están desreguladas de forma prematura. Es importante destacar que las marcas epigenéticas son modificadas mediante la reprogramación celular. Utilizando células de la piel de ratones con progeria, el equipo investigador indujo los factores de Yamanaka durante un corto periodo de tiempo y, posteriormente, estas células mostraron la reversión de muchas muestras de envejecimiento (rejuvenecieron), pero no tanto como para perder su identidad como células de la piel. “En otros estudios, los científicos han reprogramado completamente las células, volviendo hacia atrás hasta convertirse en células madre”, afirma Pradeep Reddy, co-primer autor del trabajo. “Pero nosotros hemos demostrado, por primera vez, que expresando estos factores por un corto periodo de tiempo, se puede volver hacia atrás, revertiendo los signos del envejecimiento celular, pero manteniendo la identidad de la célula”, añade. Animados por este resultado, el equipo investigador utilizó este mismo método de reprogramación corta en periodos cíclicos en ratones vivos con progeria, y los resultados obtenidos fueron sorprendentes: los ratones reprogramados parecían más jóvenes que los no tratados. Su función cardiovascular y la de otros órganos mejoró y, lo más sorprendente de todo, vivieron un 30% más de tiempo que los no tratados y sin desarrollar cáncer. Según Paloma Martínez-Redondo, co-primera autora del artículo, “este trabajo muestra que los cambios epigenéticos participan en la evolución del envejecimiento y nos da una visión muy interesante de las vías que pueden ser modificadas para retrasar el envejecimiento celular”. Finalmente, este grupo de investigadores centró su atención en ratones normales envejecidos. En estos animales, la inducción cíclica de los factores de Yamanaka condujo a una mejora sistémica en la capacidad de regeneración del páncreas y el tejido muscular. En este caso, el páncreas y los músculos lesionados cicatrizaron más rápidamente en ratones envejecidos tratados, lo que indicó una clara mejoría en la calidad de vida mediante la reprogramación celular. El trabajo y los investigadores involucrados en este estudio han sido financiados, en parte, por los Institutos Nacionales de Salud de EEUU (Premio Nacional de Servicios de Investigación Ruth L. Kirschstein) Asociación de Distrofia Muscular, Fundación Alfonso Martín Escudero, Fundación Hewitt, Fundación Memorial Uehara, Fundación Nomis, Universidad de California, San Diego, Fundación de Caridad G. Harold y Leila Y. Mathers, The Leona M. y Harry B. Helmsley Charitable Trust, Fundación Glenn, Universidad Católica de San Antonio de Murcia (UCAM) y Fundación Dr. Pedro Guillén.

By

Expertos aseguran que la humanización de la Medicina y el ‘Big Data’ son el futuro de la innovación en salud

MADRID, 15 (EUROPA PRESS) Expertos reunidos en la Jornada Healthcare, Innovation, Technology (HIT), organizada por Roche Farma España, han asegurado que la humanización de la Medicina y el ‘Big Data’ son el futuro de la innovación en salud. De hecho, en el encuentro se han presentado diferentes iniciativas que, mediante el uso de las nuevas tecnologías, han permitido mejorar la calidad de vida de los pacientes a través de la prevención, la selección de los mejores tratamientos y la humanización de la Medicina. “La práctica clínica del futuro debe basarse en el análisis de resultados en salud y responder a las necesidades de los pacientes y los profesionales sanitarios desde la tecnología”, ha explicado el presidente de la Comisión Nacional Especialidad de Farmacia Hospitalaria y Atención Primaria, Jose Luis Poveda. En este sentido, la directora de Regional Access & Business de Roche Farma España, Mónica Palomanes, ha recordado que para alcanzar un “verdadera medicina” de precisión es necesario mantener un compromiso continuado con la innovación. “Por ello, Roche ha realizado el último año una inversión en I+D de 45 millones de euros con los que se ha impulsado la investigación de 52 moléculas y la labor científica de más de 1.300 investigadores en España”, ha puntualizado. Asimismo, la jornada HIT ha servido para destacar el papel de las nuevas tecnologías en la humanización de la Medicina, sobre todo en lo que concierne a la autonomía del paciente. En torno a esta cuestión ha hablado la presidenta de la Fundación Cuidados Dignos, Ana Urrutia, quien ha explicado el trabajo realizado por su entidad para el diseño de ‘Libera-Care’, un modelo asistencial que persigue el desarrollo personal de cada paciente. De igual forma, la autonomía del paciente resulta clave en el ámbito de los cuidados intensivos. De hecho, para el médico intensivista del Hospital Universitario de Torrejón de Ardoz y creador del proyecto HU-CI, Gabi Heras La Calle, resulta necesario humanizar los espacios de las unidades de cuidados intensivos y hacerlos accesibles para las necesidades de pacientes y familiares. Sobre este proceso, la chief experience Officer en el Sant Joan de Dèu- Barcelona Children’s Hospital, Cristina Bustillo, ha informado de que cada vez se integra más al paciente el diseño de las unidades de cuidados intensivos. Y es que, a su juicio, no se puede pretender diseñar un modelo inclusivo sin tener en cuenta la opinión de su principal protagonista. Durante la jornada se ha analizado también el impacto que tiene el tratamiento virtual de las patologías para la mejora de la calidad de vida del paciente. En este sentido, los avances en el campo de la biología molecular y las técnicas de análisis genómico de última generación han abierto un nuevo camino en el abordaje terapéutico y en el diagnóstico de los pacientes con cáncer. ‘FOUNDATION MEDICINE’ Para dar respuesta a esta nueva realidad, Roche España ha lanzado ‘Foundation Medicine’, una nueva unidad que se integra dentro de la división de Roche Farma y que ofrece información molecular para el análisis genético de los tumores y la identificación de potenciales tratamientos selectivos ya autorizados o en desarrollo. . “Supone una revolución en la oncología e impactará de forma decisiva en la personalización de los tratamientos”, ha indicado el Molecular Information Medical Leader de Roche, Luis García Palacios. Por su parte, la Molecular Information Leader de Roche, Elena Sánchez Viñes, ha comentado que esta nueva unidad va a permitir que Roche se sitúe a la vanguardia de la medicina de precisión, con un test pronóstico que no sólo tiene en cuenta el tipo de tumor sino también la mutación genética que éste presenta. Asimismo, los asistentes a HIT han conocido proyectos vinculados al campo de la ‘e salud’ que han mejorado enormemente la interacción con el paciente en el área de neurociencias. En el caso del Alzheimer, se ha presentado la iniciativa ‘A Walk through Dementia’, que emplea la realidad virtual para que los familiares y los especialistas clínicos puedan conocer cómo vive la persona con Alzheimer. Además, el grupo de Investigación Labpsitec de la Universidad Jaume I ha mostrado uno de los dispositivos ‘wereables’ desarrollados para la monitorización del dolor a través de una app móvil. “Las tecnologías móviles permiten romper las barreas físicas y hacer un seguimiento 24 horas del paciente. Esto supone un avance fundamental para la monitorización del dolor en el caso de enfermedades crónicas”, ha destacado la coordinadora de Investigación Labpsitec de la Universidad Jaume I de Castellón, Azucena García. En el último de los tres bloques temáticos de HIT, la gerente de Market Access and Pricing de Roche, Beatriz Perales, ha manifestado sobre los Modelos Personalizados de Reembolso, que Roche busca colaborar en el desarrollo de la infraestructura tecnológica necesaria para una implantación a nivel regional y nacional de los modelos basados en resultados, asegurando las garantías necesarias referentes a la protección de datos. A continuación, el director médico del Hospital Clínico San Carlos, Julio Mayol, ha presentado ‘Hikari’, un proyecto destinado a pacientes de psiquiatría que cuenta con un sistema basado en supercomputación que permite “ser tan bueno como un profesional con 20 años de experiencia en la identificación de los diagnósticos en determinados riesgos asociados a los trastornos por depresión. Finalmente, el investigador y responsable del área de Salud en el grupo Life Supporting Technologies de la Universidad Politécnica de Madrid, Giuseppe Fico, ha incidido sobre el valor del análisis masivo de datos para la detección precoz de la diabetes. “El proyecto MOSAIC utiliza modelos predictivos para identificar factores de riesgo con los que mejorar la detección de la diabetes tipo 2. Además, gracias a esta herramienta, se pueden mitigar los riesgos de complicación en las personas que hayan sido diagnosticadas”, ha zanjado.

By

Expertos dicen que el futuro de la reconstrucción tras cáncer de cabeza y cuello es la impresión en 3D

MADRID, 15 (EUROPA PRESS) Expertos en cirugía plástica, reparadora y estética han asegurado, con motivo de la celebración del Congreso de Residentes sobre Cirugía Reparadora, organizado por la Sociedad Española de Cirugía Plástica, Reparadora y Estética (SECPRE), que el futuro de la reconstrucción tras cáncer de cabezo y cuello pasa por el desarrollo de las técnicas de imagen y la impresión 3D. Y es que, estos tumores se caracterizan asimismo por su condición altamente destructiva y discapacitante. Por ello, además de su adecuado tratamiento, suelen requerir de su extirpación, con la consiguiente reconstrucción de las zonas afectadas. Esta reconstrucción, de acuerdo con los protocolos clínicos mayoritarios en los países de nuestro entorno, debería realizarla un cirujano plástico reparador. Sin embargo, en España son pocos los Servicios de Cirugía Plástica que practican de manera cotidiana cirugías de cabeza y cuello, que son realizadas también por cirujanos maxilofaciales y especialistas en Otorrinolaringología. Por este motivo, durante el congreso se van a analizar las técnicas más novedosas en el abordaje de este tipo de tumores, como la reconstrucción de cráneo con colgajos y materiales sintéticos o la cirugía de base de cráneo, que resulta de especial complicación porque, en ocasiones, implica al cerebro y las meninges. Las técnicas quirúrgicas empleadas tras la extirpación de tumores en cabeza y cuello han evolucionado en los últimos años hacia lo que los especialistas en Cirugía Plástica, Estética y Reparadora denominan ‘reconstrucción like to like’, es decir, aquella que persigue la obtención de los resultados más naturales posibles sin abandonar la funcionalidad. “En este sentido, una de las técnicas más innovadoras es la que se realiza con colgajos de perforantes, pues permite obtener, de otra parte del cuerpo del paciente, la porción de músculo, piel o hueso idónea para la zona a reconstruir, dejando apenas secuelas en la zona donante”, ha explicado el jefe de Sección de Cirugía Plástica del Hospital General Universitario Gregorio Marañón de Madrid y director de esta jornada, José María Lasso. También han supuesto un gran avance las innovaciones en las técnicas de imagen, ya que, por ejemplo, en las reconstrucciones de maxilar o mandíbula, los moldes tridimensionales permiten que el cirujano sepa, antes de entrar en quirófano, dónde seccionar el tejido óseo y cómo colocar la placa de reconstrucción para obtener un resultado más armónico anatómicamente. “Gracias a la impresión 3D, en el laboratorio nos pueden proporcionar moldes de fragmentos de hueso de metacrilato u otro material aloplástico totalmente iguales al cráneo o a la zona que vamos a intervenir, lo que nos permite ensayar antes de la operación y afinar con el resultado”, ha zanjado Lasso.

By

Grifols adquiere por 1.757 millones una división de la compañía estadounidense Hologic

MADRID, 14 (EUROPA PRESS) Grifols ha comprado por 1.850 millones de dólares (1.575 millones de euros) la unidad de diagnóstico transfusional por tecnología de amplificación de ácidos nucléicos (NAT) de la compañía estadounidense Hologic, según ha informado a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). El acuerdo, que se articula a través de la filial americana Grifols Diagnostic Solutions, contempla también la adquisición de la planta de San Diego, en California (Estados Unidos), así como los derechos de desarrollo, licencias sobre patentes y acceso a los fabricantes de producto. El cierre de esta operación, para financiar la cual Grifols ha suscrito un préstamo de 1.700 millones de dólares (1.614 millones de euros) con Nomura, se prevé para el primer trimestre de 2017 y requerirá del visto bueno de las autoridades regulatorias. Con esta compra, Grifols pasará a gestionar íntegramente la comercialización de esta línea de negocio centrado en la investigación, desarrollo y producción de reactivos e instrumentos basados en tecnología de amplificación de ácidos nucléicos para diagnóstico trasfusional y de trasplantes. Esta tecnología NAT permite detectar la presencia de agentes infecciosos en las donaciones de sangre y plasma, contribuyendo a una mayor seguridad en el diagnóstico trasfusional. La compra se enmarca dentro de la estrategia de la multinacional catalana de consolidación y crecimiento prevista para la División Diagnostic y le permite seguir reforzando su posición de liderazgo en el segmento de la medicina trasfusional. Tras el cierre del acuerdo, Grifols incorporará a los profesionales de este área de actividad a su plantilla, que se incrementará en 175 personas. Esta operación incrementará moderadamente el nivel de endeudamiento de Grifols, con una deuda financiera neta a finales de año de 3.809,2 millones de euros, incluyendo 900,5 millones de euros en caja. La compañía catalana, no obstante, mantiene su compromiso de reducir estos niveles de endeudamiento rápidamente y prevé absorber este incremento de deuda con una mayor capacidad de generación de flujos de caja. En los nueve primeros meses del año, Grifols registró un beneficio neto de 406,1 millones de euros, un 1,1% más que el mismo periodo del año anterior, y la cifra de negocio del grupo creció un 2,8% hasta los 2.951,7 millones de euros, frente a los 2.871,8 millones de euros del mismo periodo de 2015.

By

Descubren que los virus que sólo infectan a bacterias son propagadores de las resistencias a antibióticos

MADRID, 14 (EUROPA PRESS) Científicos del Instituto Catalán de Investigación del Agua (ICRA) han detectado que los virus que infectan exclusivamente a bacterias, también llamados ‘bacteriófagos’, contienen una gran variedad de genes de resistencia a antibióticos, en especial los de ambientes de agua dulce y marina. El estudio, publicado en la revista ‘Environmental Pollution’, constituye un paso adelante para conocer con más detalle las vías implicadas en la diseminación de los genes de resistencia en el ambiente y poder así diseñar estrategias más eficaces con las que hacer frente al problema de la resistencia a los antibióticos. Este problema de salud pública causa alrededor de 700.000 muertes al año en todo el mundo, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), y el principal problema radica en que las bacterias intercambian sus genes con promiscuidad, lo que facilita la dispersión de las resistencias entre sus congéneres. Hasta hace poco, estos intercambios genéticos se habían estudiado casi exclusivamente en los plásmidos (unos pequeños cromosomas que muchas bacterias se intercambian mediante un proceso llamado conjugación), aunque existen otros agentes que también participan en este festín génico: los virus. La presencia de virus con genes de resistencia en el medio ambiente constituye una preocupación añadida debido a las implicaciones clínicas y medioambientales que de ella se derivan. Entre éstas cabe destacar que los virus son las entidades biológicas más abundantes y diversas en nuestro planeta, lo que facilita la infección y posterior transferencia de genes de resistencia a las bacterias del ambiente. En su trabajo buscaban determinar si los virus ‘bacteriófagos’ contienen genes de resistencia a los antibióticos y, por tanto, si también contribuyen a su diseminación. De este modo, estudiaron los viromas (los genes de todos los virus en un determinado ambiente) de heces humanas y animales, así como de aguas residuales, superficiales y marinas. Del estudio de estas muestras se deduce que los bacteriófagos, especialmente los de ambientes de agua dulce y marinos, contienen una gran variedad de genes de resistencia a antibióticos. Esto implica una mayor dispersión en el ambiente y, en caso de ser transferidos a bacterias patógenas, un incremento de las resistencias frente al arsenal de antibióticos disponible. La infección por un patógeno resistente implica más días de hospitalización y la necesidad de utilizar antibióticos no convencionales lo que aumenta considerablemente el gasto sanitario, según los autores.

By

Un estudio detecta en fetos de madres diabéticas una redistribución del flujo sanguíneo

BARCELONA, 14 (EUROPA PRESS) La diabetes mellitus materna (MDM) produce en los fetos una alteración de la circulación sanguínea cardiovascular, según ha revelado un estudio coordinado por investigadores del Hospital Clínic de Barcelona y la Universitat Pompeu Fabra (UPF). La investigación ha explorado los patrones circulatorios cardiovasculares de los fetos de madres con diabetes mellitus, de los que se sabe que aumenta el riesgo de hipertensión y a menudo presentan anormalidades estructurales y funcionales del miocardio, ha explicado la universidad este miércoles en un comunicado. En los fetos de madres diabéticas fluye más sangre hacia la placenta y menos en las arterias cerebrales, además de un menor gasto cardíaco, y los investigadores han interpretado que reciben más suministro sanguíneo porque presentan cambios en sus vasos sanguíneos, aunque a expensas de irrigar en menor medida el cerebro. Han presentado los resultados en el encuentro anual de la European Association of Cardiovascular Imaging (EACVI) de la Sociedad Europea de Cardiología (ESC) que se ha celebrado este mes en Leipzig (Alemania). Los bebés nacidos de madres con diabetes suelen ser más grandes, con una placenta de mayor tamaño, especialmente si la diabetes no está bien controlada, y algunos datos sugieren que otros órganos como el páncreas y los riñones podrían verse afectados. Han coordinado el estudio investigadores el profesor de investigación Icrea del Departamento de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (DTIC) y jefe del Grupo de Investigación Physense de la UPF, Bart Bijnens, y el jefe del Servicio de Medicina Maternofetal del Hospital Clínic, Eduard Gratacós. Los investigadores han observado que la reducción del flujo sanguíneo mientras estaba en el útero materno puede afectar al bebé a lo largo de su vida, pero no saben por qué se produce esta redistribución del flujo y las implicaciones que podría tener y si se puede prevenir, por lo que “se necesita más investigación”. MODELO COMPUTACIONAL En el trabajo presentado en la EACVI, los investigadores midieron el flujo sanguíneo del cerebro, corazón, aorta y placenta a través de ecocardiografía Doppler fetal, y con los datos obtenidos construyeron un modelo computacional que simula toda la circulación fetal. El estudio se ha realizado en 14 fetos de madres con diabetes tipo 1 ó 2 y 16 fetos de madres sin diabetes –grupo de control–; nueve de las madres diabéticas utilizaba la insulina, tres tomaron medicamentos orales y dos usaron sólo dieta para controlar sus niveles de glucosa.

By

La FDA designa como medicamento huérfano un compuesto de la española Ability Pharma para cáncer de páncreas

MADRID, 14 (EUROPA PRESS) La Agencia Americana del Medicamento (FDA, en sus siglas en inglés) ha concedido la designación de medicamento huérfano a un nuevo fármaco desarrollado por la biotecnológica española Ability Pharmaceuticals para tratar el cáncer de páncreas. En estudios preclínicos este fármaco, diseñado por esta compañía con sede en Cataluña bajo el nombre ‘ABTL0812’, ha demostrado eficacia en el cáncer de páncreas como agente único y efecto sinérgico (de 8 a 90 veces) en combinación con taxanos, compuestos de platino y gemcitabina, así como que provoca la reducción de los tumores sin aumentar la toxicidad asociada a la quimioterapia. La terapia de primera línea en pacientes con cáncer de páncreas, ya sea localmente avanzado o metastásico, incluye estos compuestos, y si se administra en combinación con este nuevo compuesto, podría mejorar en gran medida el resultado del tratamiento. El programa de la FDA de designación de fármaco huérfano otorga un estatus especial que incluye un período de exclusividad de comercialización de siete años contra la competencia, así como ciertos incentivos, tales como subvenciones federales, créditos fiscales, una disminución de las tasas regulatorias en el proceso de aprobación del fármaco y asesoramiento en el desarrollo clínico. Dicho compuesto ya recibió esta misma designación el año pasado por parte de la FDA y de la Agencia Europea del Medicamento (EMA, en sus siglas en inglés) para tratar el neuroblastoma pediátrico. Actualmente se encuentra actualmente en la fase 2 como tratamiento de primera línea en combinación con quimioterapia en pacientes con cáncer de pulmón escamoso o de endometrio en el Vall d’Hebron Instituto de Oncología (VHIO) y el Instituto Catalán de Oncología (ICO) de Barcelona.

By

La integración de la atención médica general en los hospitales privados mejora el abordaje de pacientes psiquiátricos

MADRID, 14 (EUROPA PRESS) La integración de la atención médica general en los hospitales privados generales garantiza una mejor atención a los pacientes psiquiátricos, según han destacado diferentes expertos en la II Jornada del Servicio de Psiquiatría y Psicología Clínica del Grupo HM Hospitales, organizada con la colaboración de Pfizer. Los pacientes psiquiátricos presentan un mayor riesgo de padecer enfermedades cerebrales y cardiovasculares y se estima que hasta un 16 por ciento de la población lleva a cabo algún tratamiento con psicofármacos, lo que hace que los profesionales de la Psiquiatría se encuentren con pacientes en los que es necesario prestar atención a la salud física. En ese sentido, el jefe del Servicio de Psiquiatría y Psicología Clínica del Grupo HM Hospitales y coordinador de este encuentro, Luis Caballero, reconoce que uno de los retos más importantes de la atención psiquiátrica actual es el de un mejor abordaje de los pacientes polimedicados, para minimizar tanto las interacciones entre medicamentos, como sus posibles efectos adversos. “Atendemos con frecuencia a pacientes complejos que necesitan un tratamiento crónico como, por ejemplo, los diabéticos, a los que también tenemos que tratar una enfermedad psiquiátrica”, ha explicado. Durante la reunión se ha expuesto también la situación actual de la asistencia psiquiátrica en la sanidad privada española y los cambios que serían necesarios. En ese sentido, el director médico del Hospital Universitario HM Puerta del Sur, Santiago Ruiz de Aguiar, considera las unidades de pacientes psiquiátricos agudos deben incluirse en la estructura de un hospital general “para prestar atención tanto a los aspectos psiquiátricos como a la atención física del paciente”. Asimismo, han abordado el reto que plantea dejar de fumar en los pacientes psiquiátricos, que presentan tasas muy altas de adicción a la nicotina y una importante morbimortalidad asociada al tabaquismo pero que, hasta hace poco, se pensaba que no eran buenos candidatos al tratamiento farmacológico para dejar de fumar.

By

C’s propone incentivar a aquellas CCAA que culminen la implantación de la ‘e-health’ según lo previsto

MADRID, 14 (EUROPA PRESS) Ciudadanos (C’s) ha registrado una proposición no de ley en el Congreso con la que pide al Gobierno que analice la posibilidad de incentivar a aquellas comunidades autónomas que cumplan “en tiempo y forma” la implantación de la ‘e-health’, para que sus ciudadanos dispongan de receta electrónica, tarjeta sanitaria única e historia clínica digital de cara a poder ser atendidos y recibir sus medicamentos en cualquier punto de España. En la iniciativa de la formación ‘naranja’, registrada por el portavoz adjunto del grupo parlamentario, José Manuel Villegas, su debate en el pleno de la Cámara Baja, denuncian que los españoles llevan años esperando un sistema sanitario nacional e interoperable en el que “todavía queda camino por andar”. “Todo ciudadano tiene derecho a una adecuada atención sanitaria sin ser considerado de primera o de segunda en función del territorio en el que viva”, defienden en la exposición de motivos de la iniciativa, en la que recuerdan que la responsabilidad de velar por la equidad y la igualdad corresponde al Estado. En ese sentido, en lo que respecta a la tarjeta sanitaria un Real Decreto aprobado en 2013 fijó como plazo máximo para llevar a cabo el proceso de unificación de documentos el 4 de octubre de 2018 pero, según C’s, este plazo podría no ser definitivo en virtud de una “coletilla” que lo ligaba a “las disponibilidades presupuestarias de las diferentes administraciones públicas”. De hecho, actualmente algunas como Castilla-La Mancha, La Rioja, Madrid y Cataluña siguen sin disponer de tarjetas que se adapten a la normativa, lo que resulta “esencial” a la hora de facilitar la movilidad geográfica de sus ciudadanos y la atención sanitaria de éstos en otros territorios en casos de necesidad. Y sobre la historia clínica digital e interoperable, denuncian que la situación de su implementación hasta noviembre de este año sigue su proceso “aunque de manera desigual” ya que, por ejemplo, existen comunidades autónomas como Cataluña que no poseen conexión ni intercambian información sobre este proyecto. Y otras comparten sólo una parte de los documentos precisos para completarla.

1 643 644 645 646 647 789