saludigestivosaludigestivo

By

Utilizar la estimulación magnética transcraneal puede mejorar la eficacia del tratamiento de la fibromialgia

MADRID, 16 (EUROPA PRESS) Investigadores del Hospital Viamed Santa Angela de la Cruz de Sevilla y la Universidad Pablo de Olavide (UPO) han diseñado un nuevo tratamiento para el abordaje de la fibromialgia que incorpora el uso de estimulación magnética transcraneal de baja intensidad y que, según han visto, permite mejorar la eficacia en el abordaje de esta enfermedad. En concreto, según publican en la revista ‘British Journal of Sports Medicine’, con ocho sesiones de 20 minutos durante una semana, además de con cambios en el régimen alimenticio y ejercicio físico, logran reducir el dolor, mejorar la calidad del sueño y favorecer la incorporación de más personas a programas de actividad física. En el estudio participaron más de 280 mujeres, entre 35 y 65 años, diagnosticadas de fibromialgia, a los que realizaron un seguimiento de 6 meses posterior al tratamiento identificando una disminución del 42 por ciento de la sintomatología de las personas afectadas, mejorando considerablemente su funcionalidad y calidad de vida. “Aún no se ha identificado su etiología, pero existe un consenso de que una desrregulación en la integración del sistema nervioso, inmune y endocrino es el causante de esta enfermedad”, según Francisco Berral, catedrático de Biomecánica, Kinesiología y Cineantropometría de la UPO. Diversos estudios han validado el efecto del ejercicio físico (aeróbico, fuerza y flexibilidad), demostrando cambios positivos en los test que cuantifican el impacto de la fibromialgia en la calidad de vida. Sin embargo, como las personas afectadas presentan un mínimo de 5 zonas corporales con dolor permanente, existe una tendencia natural a rechazar el ejercicio físico o cualquier actividad que pueda inducir fatiga y exacerbar la sintomatología dolorosa. Además, se han ido incorporando nuevas opciones terapéuticas para disminuir el dolor y permitir la incorporación de las personas afectadas a programas de actividad física como la estimulación magnética transcraneal de baja intensidad, una nueva técnica que presentó sus primeros resultados en 2013 demostrando un cambio significativo en la percepción de dolor y mejora en la calidad del sueño. Este tratamiento consiste en aplicaciones de pequeños campos magnéticos a través de un gorro flexible que incorpora 32 bovinas que inducen una serie de cambios electromagnéticos en el cerebro modulando las redes neuronales que favorecen la disminución de la sintomatología. Y debido a la baja intensidad de la estimulación magnética, no ha presentado ningún efecto adverso, independiente de la edad o de la gravedad de los síntomas, permitiendo su uso en la mayoría de los pacientes afectados.

By

Las infecciones por listeria se mantienen estables aunque se ve un repunte entre ancianos

MADRID, 16 (EUROPA PRESS) Las infecciones por listeriosis han aumentado desde 2008 pero, en los dos últimos años (2014 y 2015) el número de personas afectadas se ha estabilizado, aunque se ha observado que las infecciones notificadas se producen principalmente en personas mayores de 64 años, según se desprende de del último informe anual de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) y el Centro Europeo para la Prevención y Control de Enfermedades (ECDC) sobre las enfermedades zoonóticas. Concretamente, el informe que también incluye las últimas tendencias sobre la salmonelosis, la campilobacteriosis y los brotes transmitidos por los alimentos en la Unión Europea, muestra que la listeriosis afectó a unas 2.200 personas en 2015, causando 270 muerte, que “es el número más alto jamás reportado en la UE”. Por otro lado, la proporción de casos en el grupo de más de 64 años aumentó constantemente de 56 por ciento en 2008 a 64 por ciento en 2015. Además, en este período, el número de casos reportados y su proporción casi se ha duplicado en los más de 84 años. “Esta es una amenaza para la salud pública que puede y debe ser tratada”, ha señalado Mike Catchpole, científico jefe de ECDC, quien ha recordado que la institución está trabajando en conjunto con los Estados miembros para mejorar la vigilancia de las enfermedades transmitidas por los alimentos y el agua. Por su parte, la jefa de Peligros Biológicos y Contaminantes de la EFSA, la doctora Marta Hugas ha señalado que la “listeria rara vez ha excedido los límites legales de seguridad en alimentos listos para consumir, que la fuente de infecciones humanas más comúnmente transmitida por los alimentos”. SALMONELOSIS Y CAMPILOBACTERIOSIS Por otro lado el informe muestra que en 2015 hubo 229.213 casos reportados de campilobacteriosis, que es la infección bacteriana más notificada en la UE por comer alimentos en mal estado. Las incidencias con la bacteria campylobacter, que se encuentra principalmente en pollos y carne de pollo, han aumentado desde 2008. Respecto al número de casos de salmonelosis, la segunda enfermedad transmitida por los alimentos más comúnmente notificada en la UE, el informe muestra que aumentó ligeramente, pasando de 92.007 en 2014 a 94.625 en 2015. El aumento observado en los dos últimos años se debe en parte a mejoras en la vigilancia y mejores métodos diagnósticos. Sin embargo, la tendencia a largo plazo sigue disminuyendo y la mayoría de los Estados miembros cumplieron sus objetivos de reducción de salmonella para las poblaciones de aves de corral. La salmonella se encuentra principalmente en la carne (aves de corral) destinada a ser cocinada antes del consumo.

By

Convocan este domingo una nueva Marea Blanca para difundir los “problemas de escasez e insuficiencia” de la Sanidad

MADRID, 17 (EUROPA PRESS) La Mesa en Defensa de la Sanidad Pública de Madrid ha convocado a los medios este domingo a una nueva Marea Blanca para ayudar a difundir los “grandes problemas de escasez e insuficiencia” que afectan a la Sanidad Pública, según ha anunciado la Mesa en un comunicado. Esta situación, afirma la plataforma, se ha ocasionado por la acción de un “Gobierno que sigue una línea continuista” que ha terminado por “destrozar” la Sanidad Pública. Bajo el lema “En el Día del Emigrante contra la precariedad sanitaria y laboral”, la mesa se ha hecho eco del “endurecimiento oculto” que la política “neoliberal” ha llevado a cabo en Madrid, acabando con “los resortes para una sociedad empobrecida y sacudida”, ha afirmado el colectivo. La marcha, que se iniciará a las 12 horas en la Plaza del Museo Reina Sofía este domingo y que culminará en el Ministerio de Sanidad, reivindicará la “precariedad democrática” que “afecta a la salud, tanto de trabajadores como de pacientes”.

By

H. Quirónsalud Sur colabora con Alcorcón y la Fundación Recover en un proyecto de acogida de pacientes africanos

MADRID, 16 (EUROPA PRESS) El Hospital Quirónsalud Sur colabora con el Ayuntamiento de Alcorcón y la Fundación Recover en un proyecto de acogida de pacientes africanos, ha informado el centro en un comunicado. Durante el acto, Alfredo Entrala, director médico de Hospital Quirónsalud Sur; Susana Mozo, tercera teniente de alcalde del Ayuntamiento, y Chus de la Fuente, de Fundación Recover, explicaron a los asistentes el proyecto de cooperación sanitaria y el funcionamiento del Programa Pacientes de Fundación Recover, Hospitales para Africa, que ha traído a España a 117 personas de Camerún, Burkina Faso y otros países de Africa subsahariana para recuperar su salud. Africa es el continente que soporta el 24 por ciento de la carga mundial de enfermedad, que sólo cuenta con el 3 por ciento de los trabajadores sanitarios existentes en el mundo y cuya inversión sanitaria tan sólo supone el uno por ciento de la inversión sanitaria mundial. A través del convenio presentado hoy, el municipio se incorpora como destino de acogida de pacientes africanos, que van a ser atendidos en Hospital Quirónsalud Sur, durante su proceso de atención médica y convalecencia. Además, supone la intermediación del Programa de Voluntariado de Alcorcón para la concertación de la colaboración voluntaria en la acogida y acompañamiento de pacientes o la organización de eventos para sensibilización de la población y la difusión de proyectos e iniciativas de cooperación para el desarrollo. De esta forma, aquellos pacientes africanos que de la mano de Fundación Recover vengan a Alcorcón a ser atendidos en Hospital Quirónsalud Sur podrán contar con el acompañamiento de personal voluntario facilitado por el Ayuntamiento durante su estancia en el Hospital y, adicionalmente, una vez dados de alta en el hospital, serán acogidos por aquéllas familias del municipio que voluntariamente se inscriban en el programa hasta el momento en que la salud de los pacientes les permita regresar a su país.

By

Reclaman más formación de los profesionales para evitar lesiones braquiales durante el parto

MADRID, 15 (EUROPA PRESS) Un estudio de la Asociación de Ayuda y Orientación a la Parálisis Braquial Obstétrica (ADAYO PBO) ha revelado la necesidad de que los profesionales médicos sepan cómo actuar para evitar lesiones braquiales durante el parto y ofrezcan más información a la familia para saber cómo derivar a los afectados. Esta entidad ha participado este jueves en la primera Jornada Multiprofesional de Distocia de Hombros y Parálisis Braquial Obstétrica que ha organizado el Hospital Universitario Puerta de Hierro de Majadahonda (Madrid), que tenía como objetivo ampliar los conocimientos y habilidades sobre la prevención, el diagnóstico y el tratamiento de estas lesiones. En ese sentido, y conscientes de que hay poca información sobre los afectados por esta lesión, ADAYO PBO ha presentado los datos recabados a partir de un cuestionario puesto en marcha a través de Internet para obtener más información sobre esta lesión en España. En total han recopilado respuestas de 94 familias afectadas en las que se analizaron cuatro vertientes importantes en cualquier proceso de un afectado como son el embarazo, parto, derivación y tratamiento. En el apartado de embarazo se estudiaron los factores de riesgo de la distocia de hombros, destacando como el único factor de riesgo significativo el peso del bebé, que en un 75 por ciento estaba por encima de los 3 kilos. En cuanto al parto, las conclusiones indican que se realizaron maniobras contraindicadas por la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO), como la de Kristeller, lo que indica la necesidad de mejorar el conocimiento de las técnicas de resolución a la distocia de hombros y aplicarlas de manera coordinada y confiada. En este apartado, en el que se estudió también el tema de la información a las familias, se encuentra un alto porcentaje de afectados que no obtuvo información por parte del equipo obstétrico de la lesión de sus bebés, de ahí la necesidad de mejorar la información y el diagnóstico antes del alta hospitalaria. Sobre la salud de la madre en el parto, el estudio concluye que más de la mitad de las madres tienen una afección física importante y que la afectación psicológica de las familias es grande en la inmensa mayoría. PRONTA DERIVACION A FISIOTERAPEUTAS Y TRAUMATOLOGOS Y en el capítulo de derivación, las conclusiones indican que la lesión, el protocolo de actuación y los plazos deben ser cuestiones bien conocidas por parte de los pediatras debido a la importancia de la pronta derivación tanto a fisioterapeutas como a traumatólogos dentro de plazo. En ese sentido, recuerdan que los traumatólogos especialistas en plexo braquial indican que los pacientes deben ser derivados a ellos a las 6 semanas si no se ha recuperado la flexión de codo en contragravedad. Respecto al tratamiento, el estudio señala que, si bien la mayoría ha tenido servicio de fisioterapia un tiempo, esta ha sido insuficiente, debiéndose complementar de manera privada o bien cuando se ha dado de alta la fisioterapia en la seguridad social han tenido que buscar fisioterapeuta privado. “Esta jornada supone un hito importante en nuestros objetivos como asociación: por un lado, que los profesionales implicados conozcan técnicas para resolver una distocia de hombros y evitar lesiones como la PBO, así como los protocolos de actuación en caso de que se produzca; y, por otro, que las familias afectadas sepan más acerca de esta lesión y de cómo proceder”, ha señalado la presidenta de ADAYO PBO, Raquel de Andrés.

By

Europa lanza una iniciativa de biomonitorización humana para analizar la exposición contaminantes químicos

MADRID, 15 (EUROPA PRESS) La Comisión Europea ha anunciado el lanzamiento de la Iniciativa Europea de Biomonitorización Humana (HBM4EU), con el que pretenden generar conocimiento sobre la exposición de los ciudadanos a los contaminantes químicos y sus posibles efectos sobre la salud. El programa, que comenzará el 1 de enero de 2017, se desarrollará a lo largo de 5 años y cuenta con un presupuesto estimado superior a los 74 millones de euros, cofinanciado a través de ‘Horizonte 2020’, y en él participan más 100 instituciones europeas pertenecientes a 26 países, entre ellos España. En ese sentido, el Centro Nacional de Sanidad Ambiental del Instituto de Salud Carlos III (CNSA-ISCIII) lidera la participación española en la que también están representados, entre otros, el Instituto de Salud Global Barcelona (antiguo CREAL) la Escuela Andaluza de Salud Pública, y la Universidad de Granada como terceras partes vinculadas a él. En total, España recibirá 2,3 millones de euros de cofinanciación europea; de los cuales se estima que el Carlos III reciba una contribución superior a 1,5 millones de euros, lo que representa un 3 por ciento del total de la financiación. La biomonitorización en humanos está definida como la estimación de la exposición a sustancias químicas presentes en el medio ambiente mediante la medida directa de dichas sustancias o de sus derivados en muestras biológicas como sangre, orina, pelo, etcétera. Y los estudios de monitorización biológica humana son una herramienta muy útil en salud pública para conocer la exposición a contaminantes ambientales de la población general, según los impulsores de esta iniciativa, ya que permite identificar y eliminar posibles fuentes de exposición, estudiar relaciones entre contaminantes y efectos en la salud, identificar grupos de poblaciones vulnerables a determinados contaminantes y fijar prioridades en investigación sobre medioambiente y salud. Además, también es utilizada en políticas de salud, como base para el desarrollo de leyes encaminadas a la reducción de la contaminación por productos químicos. Un ejemplo es la introducción de la gasolina sin plomo, ya que desde su implantación se demostró una reducción importante de los niveles de plomo en sangre de la población. A partir de ahí, está demostrado que la inhalación de plomo puede dañar el sistema nervioso, la reducción de los niveles ha disminuido, por tanto, el riesgo de daño al sistema nervioso.

By

Solo el 5% de la Ayuda Oficial al Desarrollo en 2015 se destinó a Salud, apenas el 10% de lo que se dedicaba en 2009

MADRID, 15 (EUROPA PRESS) La salud representó sólo el 5 por ciento del total de la Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD) en 2015, un punto más que en 2014, pero muy lejos de la media internacional y de lo que hacer años se destinaba, según el informe presentado por Médicos del Mundo y medicusmundi, que denuncia que en estos momentos se está destinando a la cooperación sanitaria apenas el 10 por ciento de lo que se dedicaba en 2009. El presidente de Médicos del Mundo, José Félix Hoyo, quien ha presentado el informe en una charla retransmitida en Periscope junto a Carlos Mediano quien es presidente de medicusmundi internacional, ha destacado que “la ayuda al desarrollo es fundamental para conseguir coherencia y equidad entre las personas que viven en el mundo”. “Es importante ver la situación en España, como va evolucionando y cual es nuestra evolución. Desgraciadamente en España cada año vamos contando un porcentaje de dedicación menos a pesar de que hay unos compromisos internacional que asumirnos. Dentro de los países de la OCDE nos encontramos a la cola entre los tres países menos solidarios”, ha añadido. Concretamente, el Gobierno sólo ha dedicado el 0,12 por ciento de la Renta Nacional Bruta a apoyar a los países más empobrecidos y ha recortado la ayuda humanitaria -la que se destina a atender a víctimas de catástrofes o conflictos- un 16,6 por ciento, lo que nos convierte en el país menos solidario de los que componen la OCDE, sólo por detrás de Eslovaquia y Polonia. A juicio de Mediano, no se puede decir que el sector salud ese esté convirtiendo en una área olvidada aunque sí admite que se esta reduciendo su importancia. “Debemos de intentar alcanzar un 15 por ciento de la ayuda AOD d para salud, sería unas cifras que permitirían que la salud mejorara enormemente”, afirma. El informe ‘La salud en la cooperación al desarrollo y la acción humanitaria’ 2016, muestra que “España ha optado por dar la espalda a la ayuda al desarrollo, incumpliendo sistemáticamente los compromisos adquiridos públicamente en foros internacionales”. “La mejora de los datos macroeconómicos de la economía española debería revertir radicalmente esta tendencia y, sin embargo, eso no está ocurriendo, con la consiguiente pérdida de peso de nuestro país en la comunidad internacional, dado el importante peso de la ayuda al desarrollo tanto en las relaciones bilaterales entre países como en las multilaterales”, señalan las organizaciones. El recorte se mantiene en las cuantías dedicadas a un sector prioritario como la salud, al que se destinaron 53 millones de euros en 2015, 12 menos que el año anterior. No obstante, la tendencia estatal al recorte contrasta con el incremento de la ayuda al desarrollo por parte de comunidades autónomas y ayuntamientos, que supone un 21 por ciento más de lo destinado el año pasado. El informe destaca el crecimiento en Andalucía, Extremadura y Cataluña; mientras que se reduce en el País Vasco – lo que sorprende a las organizaciones “por su demostrado compromiso con la cooperación hasta el momento”, y, finalmente, muestra su decepción con la Comunidad de Madrid, que reduce a la mitad presupuesto destinado al desarrollo. Seis regiones aumentaron sus recursos en salud en 2015. Al respecto, Hoyo manifiesta que “esta tendencia puede que tenga que ver con la solidaridad que demuestran las personas traducida a lo que hacen sus políticos. Esto es un camino largo, no es cuestión de hacer un esfuerzo momentáneo, se tiene que sostener y es de voluntad política que debe ser a largo plazo”. Por su parte, Mediano, que “espera que esta tendencia se mantenga y siga creciendo”, considera que de cara al futuro es complicado hablar de optimismo. “Las previsiones muestra que no crecerá la cooperación al desarrollo en los próximos años. Esta es una cuestión de que todos empujemos, estoy convencido de que los Gobiernos, si hubiera verdadera voluntad desde la ciudadanía, estarían obligados”, ha señalado. LA AYUDA HUMANITARIA En un contexto como el de la crisis Siria y de catástrofes naturales como el terremoto de Nepal o el tifón en Filipinas, el informe muestra que “España ha recortado su ayuda de emergencias en más de un 15 por ciento”, mientras que “la acción humanitaria sólo representa el 4 por ciento de la cooperación española, a pesar de las rimbombantes”. El informe también advierte de que el Tratado Transatlántico de Comercio e Inversiones (TTIP) y el Acuerdo de Comercio de Servicios (TISA) supondrían estos acuerdos podrían conllevar la utilización de ciertos productos químicos no autorizados en Europa o la extensión del dumping social (competencia desleal basada en la explotación laboral y los bajos salarios). Además, también podrían abrir la puerta a la privatización de los servicios sanitarios europeos. En cuanto los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) afirma que España los incumple. “Tampoco está en el grupo de 100 países que ya han tomado medidas concretas para implementar la Agenda 2030, a pesar de que está obligada a ello”, en este sentido, las organizaciones autoras del informe, consideran que hay medidas inaplazables que deben adoptarse, como la aprobación de una Ley de Desarrollo Sostenible.

By

El TC rechaza el recurso del Gobierno contra la subasta de medicamentos en Andalucía

SEVILLA, 15 (EUROPA PRESS) El consejero andaluz de Salud, Aquilino Alonso, ha anunciado que el Pleno del Tribunal Constitucional (TC) ha acordado este jueves por unanimidad rechazar el recurso presentado por el Consejo de Ministros contra el artículo uno del Decreto Ley aprobado por la Junta de Andalucía en diciembre de 2011 con medidas urgentes sobre prestación farmacéutica del sistema sanitario público que regulaban en la práctica la selección pública de medicamentos –más conocidas como subastas– en la comunidad autónoma. En declaraciones a los periodistas en los pasillos del Parlamento andaluz, Alonso ha expresado la “gran satisfacción” que para la Junta supone esta resolución del TC, que aún no ha sido notificada de forma oficial a la Administración autonómica, pero que “lo que hace es avalar lo que desde el principio manteníamos acerca de que la selección pública de medicamentos era constitucional y no invadía en ningún caso competencias del Estado”. En ese sentido, cabe recordar que el recurso presentado por el Gobierno central consideraba que la regulación andaluza vulneraba las competencias estatales en materia de legislación farmacéutica al establecer normas reguladoras de la prescripción de medicamentos careciendo de competencia para ello, así como en materia de sanidad al modificar la cartera de servicios establecida con carácter básico por el Estado. Según el Ejecutivo central, el nuevo régimen legal y la resolución andaluza establecían un mecanismo de formación de precios y de selección de los medicamentos a dispensar por las farmacias no previsto en la normativa estatal, con la consecuencia inevitable, además, a partir de esa premisa, de reducir la oferta establecida con carácter básico de las prestaciones garantizadas en Andalucía respecto a las garantizadas por su inclusión en la cartera de servicios comunes del Sistema Nacional de Salud. Meses después de la admisión a trámite del recurso de inconstitucionalidad planteado por el Gobierno de la Nación, el TC decidió en julio levantar la suspensión cautelar contra el decreto ley de la Junta que regulaba la subasta pública de medicamentos en Andalucía. En total, el Servicio Andaluz de Salud (SAS) ha convocado diez procesos de selección pública de medicamentos a dispensar por las oficinas de farmacia de la comunidad. La última apareció publicada en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA) el pasado 7 de noviembre para 194 principios activos diferentes. Desde su implantación en junio de 2012 hasta la fecha, se ha producido, gracias a las diez convocatorias de selección pública de medicamentos, un ahorro acumulado de alrededor de 413 millones de euros, según ha informado la Junta.

By

Un equipo de investigación internacional consigue revertir los signos del envejecimiento

MADRID, 15 (EUROPA PRESS) Un grupo internacional de científicos, liderado por el español Juan Carlos Izpisua, han descubierto que la expresión intermitente de genes asociados con un estado embrionario puede revertir los signos del envejecimiento, además han conseguido mediante reprogramación celular que células de piel humanas cultivadas en el laboratorio rejuvenezcan en su aspecto y funcionamiento. Además, han usado esta novedosa y revolucionaria técnica en ratones modificados, consiguiendo contrarrestar en ellos los signos de envejecimiento y aumentando la vida de los animales en un 30 por ciento, y mostrando una mejora sistémica en la capacidad de regeneración del páncreas y de los músculos. Esta investigación, que publica ‘Cell’, aproxima al entendimiento de cuáles son los procesos celulares implicados en el envejecimiento y a posibles enfoques terapéuticos con el fin de mejorar la salud humana y aumentar la longevidad. “Nuestro estudio demuestra que el envejecimiento no evoluciona en una sola dirección, tiene plasticidad, y modelando adecuadamente el proceso, el envejecimiento puede revertirse”, ha señalado Izpisua, quien es profesor del Laboratorio de Expresión Génica del Instituto Salk y Catedrático Extraordinario de Biología del Desarrollo de la Universidad Católica San Antonio de Murcia (UCAM). “Obviamente, los ratones no son humanos y sabemos que será mucho más complejo rejuvenecer a una persona. Pero este estudio demuestra que el envejecimiento es un proceso muy dinámico y plástico, y por lo tanto será más susceptible a las intervenciones terapéuticas de lo que pensábamos anteriormente”, añade. El doctor Pedro Guillén, fundador de Clínica CEMTRO y coautor del artículo, explica que este trabajo ha logrado convertir células con una edad determinada en células más jóvenes. “Nosotros estamos intentando investigar para mejorar la calidad del ser humano ya que uno de los grandes problemas de la humanidad es el envejecimiento”, advierte. INVESTIGACION El estudio de la reprogramación celular, proceso en el que a través de la expresión de 4 genes, conocidos como los factores Yamanaka – del médico japonés Shinya Yamanaka, Nobel de Medicina 2012 – proporcionó una pista sobre cómo detener o revertir el envejecimiento, ya que los científicos son capaces de convertir cualquier célula adulta en una célula madre pluripotente (iPSC). Las células iPSCs, al igual que las células madre embrionarias, son capaces de dividirse de forma indefinida y convertirse en cualquier tipo de célula de nuestro cuerpo. “Todos los grupos de investigación que trabajamos con células madre hemos observado que cuando se induce la reprogramación celular, las células parecen más jóvenes”, dice Alejandro Ocampo, primer autor del artículo. La siguiente pregunta que se hicieron los investigadores fue si podían inducir este proceso de reprogramación en un animal vivo. Para averiguarlo, el equipo investigador se centró en el estudio de la progeria, una enfermedad rara que provoca el envejecimiento prematuro del organismo. Tanto personas como ratones que padecen esta enfermedad presentan signos evidentes de envejecimiento como son daños en el ADN, disfunción orgánica y una vida muy corta. Además, en estos organismos las modificaciones en el ADN responsables de la regulación de los genes y su protección, conocidas como marcas epigenéticas, están desreguladas de forma prematura. Es importante destacar que las marcas epigenéticas son modificadas mediante la reprogramación celular. Utilizando células de la piel de ratones con progeria, el equipo investigador indujo los factores de Yamanaka durante un corto periodo de tiempo y, posteriormente, estas células mostraron la reversión de muchas muestras de envejecimiento (rejuvenecieron), pero no tanto como para perder su identidad como células de la piel. “En otros estudios, los científicos han reprogramado completamente las células, volviendo hacia atrás hasta convertirse en células madre”, afirma Pradeep Reddy, co-primer autor del trabajo. “Pero nosotros hemos demostrado, por primera vez, que expresando estos factores por un corto periodo de tiempo, se puede volver hacia atrás, revertiendo los signos del envejecimiento celular, pero manteniendo la identidad de la célula”, añade. Animados por este resultado, el equipo investigador utilizó este mismo método de reprogramación corta en periodos cíclicos en ratones vivos con progeria, y los resultados obtenidos fueron sorprendentes: los ratones reprogramados parecían más jóvenes que los no tratados. Su función cardiovascular y la de otros órganos mejoró y, lo más sorprendente de todo, vivieron un 30% más de tiempo que los no tratados y sin desarrollar cáncer. Según Paloma Martínez-Redondo, co-primera autora del artículo, “este trabajo muestra que los cambios epigenéticos participan en la evolución del envejecimiento y nos da una visión muy interesante de las vías que pueden ser modificadas para retrasar el envejecimiento celular”. Finalmente, este grupo de investigadores centró su atención en ratones normales envejecidos. En estos animales, la inducción cíclica de los factores de Yamanaka condujo a una mejora sistémica en la capacidad de regeneración del páncreas y el tejido muscular. En este caso, el páncreas y los músculos lesionados cicatrizaron más rápidamente en ratones envejecidos tratados, lo que indicó una clara mejoría en la calidad de vida mediante la reprogramación celular. El trabajo y los investigadores involucrados en este estudio han sido financiados, en parte, por los Institutos Nacionales de Salud de EEUU (Premio Nacional de Servicios de Investigación Ruth L. Kirschstein) Asociación de Distrofia Muscular, Fundación Alfonso Martín Escudero, Fundación Hewitt, Fundación Memorial Uehara, Fundación Nomis, Universidad de California, San Diego, Fundación de Caridad G. Harold y Leila Y. Mathers, The Leona M. y Harry B. Helmsley Charitable Trust, Fundación Glenn, Universidad Católica de San Antonio de Murcia (UCAM) y Fundación Dr. Pedro Guillén.

By

Expertos aseguran que la humanización de la Medicina y el ‘Big Data’ son el futuro de la innovación en salud

MADRID, 15 (EUROPA PRESS) Expertos reunidos en la Jornada Healthcare, Innovation, Technology (HIT), organizada por Roche Farma España, han asegurado que la humanización de la Medicina y el ‘Big Data’ son el futuro de la innovación en salud. De hecho, en el encuentro se han presentado diferentes iniciativas que, mediante el uso de las nuevas tecnologías, han permitido mejorar la calidad de vida de los pacientes a través de la prevención, la selección de los mejores tratamientos y la humanización de la Medicina. “La práctica clínica del futuro debe basarse en el análisis de resultados en salud y responder a las necesidades de los pacientes y los profesionales sanitarios desde la tecnología”, ha explicado el presidente de la Comisión Nacional Especialidad de Farmacia Hospitalaria y Atención Primaria, Jose Luis Poveda. En este sentido, la directora de Regional Access & Business de Roche Farma España, Mónica Palomanes, ha recordado que para alcanzar un “verdadera medicina” de precisión es necesario mantener un compromiso continuado con la innovación. “Por ello, Roche ha realizado el último año una inversión en I+D de 45 millones de euros con los que se ha impulsado la investigación de 52 moléculas y la labor científica de más de 1.300 investigadores en España”, ha puntualizado. Asimismo, la jornada HIT ha servido para destacar el papel de las nuevas tecnologías en la humanización de la Medicina, sobre todo en lo que concierne a la autonomía del paciente. En torno a esta cuestión ha hablado la presidenta de la Fundación Cuidados Dignos, Ana Urrutia, quien ha explicado el trabajo realizado por su entidad para el diseño de ‘Libera-Care’, un modelo asistencial que persigue el desarrollo personal de cada paciente. De igual forma, la autonomía del paciente resulta clave en el ámbito de los cuidados intensivos. De hecho, para el médico intensivista del Hospital Universitario de Torrejón de Ardoz y creador del proyecto HU-CI, Gabi Heras La Calle, resulta necesario humanizar los espacios de las unidades de cuidados intensivos y hacerlos accesibles para las necesidades de pacientes y familiares. Sobre este proceso, la chief experience Officer en el Sant Joan de Dèu- Barcelona Children’s Hospital, Cristina Bustillo, ha informado de que cada vez se integra más al paciente el diseño de las unidades de cuidados intensivos. Y es que, a su juicio, no se puede pretender diseñar un modelo inclusivo sin tener en cuenta la opinión de su principal protagonista. Durante la jornada se ha analizado también el impacto que tiene el tratamiento virtual de las patologías para la mejora de la calidad de vida del paciente. En este sentido, los avances en el campo de la biología molecular y las técnicas de análisis genómico de última generación han abierto un nuevo camino en el abordaje terapéutico y en el diagnóstico de los pacientes con cáncer. ‘FOUNDATION MEDICINE’ Para dar respuesta a esta nueva realidad, Roche España ha lanzado ‘Foundation Medicine’, una nueva unidad que se integra dentro de la división de Roche Farma y que ofrece información molecular para el análisis genético de los tumores y la identificación de potenciales tratamientos selectivos ya autorizados o en desarrollo. . “Supone una revolución en la oncología e impactará de forma decisiva en la personalización de los tratamientos”, ha indicado el Molecular Information Medical Leader de Roche, Luis García Palacios. Por su parte, la Molecular Information Leader de Roche, Elena Sánchez Viñes, ha comentado que esta nueva unidad va a permitir que Roche se sitúe a la vanguardia de la medicina de precisión, con un test pronóstico que no sólo tiene en cuenta el tipo de tumor sino también la mutación genética que éste presenta. Asimismo, los asistentes a HIT han conocido proyectos vinculados al campo de la ‘e salud’ que han mejorado enormemente la interacción con el paciente en el área de neurociencias. En el caso del Alzheimer, se ha presentado la iniciativa ‘A Walk through Dementia’, que emplea la realidad virtual para que los familiares y los especialistas clínicos puedan conocer cómo vive la persona con Alzheimer. Además, el grupo de Investigación Labpsitec de la Universidad Jaume I ha mostrado uno de los dispositivos ‘wereables’ desarrollados para la monitorización del dolor a través de una app móvil. “Las tecnologías móviles permiten romper las barreas físicas y hacer un seguimiento 24 horas del paciente. Esto supone un avance fundamental para la monitorización del dolor en el caso de enfermedades crónicas”, ha destacado la coordinadora de Investigación Labpsitec de la Universidad Jaume I de Castellón, Azucena García. En el último de los tres bloques temáticos de HIT, la gerente de Market Access and Pricing de Roche, Beatriz Perales, ha manifestado sobre los Modelos Personalizados de Reembolso, que Roche busca colaborar en el desarrollo de la infraestructura tecnológica necesaria para una implantación a nivel regional y nacional de los modelos basados en resultados, asegurando las garantías necesarias referentes a la protección de datos. A continuación, el director médico del Hospital Clínico San Carlos, Julio Mayol, ha presentado ‘Hikari’, un proyecto destinado a pacientes de psiquiatría que cuenta con un sistema basado en supercomputación que permite “ser tan bueno como un profesional con 20 años de experiencia en la identificación de los diagnósticos en determinados riesgos asociados a los trastornos por depresión. Finalmente, el investigador y responsable del área de Salud en el grupo Life Supporting Technologies de la Universidad Politécnica de Madrid, Giuseppe Fico, ha incidido sobre el valor del análisis masivo de datos para la detección precoz de la diabetes. “El proyecto MOSAIC utiliza modelos predictivos para identificar factores de riesgo con los que mejorar la detección de la diabetes tipo 2. Además, gracias a esta herramienta, se pueden mitigar los riesgos de complicación en las personas que hayan sido diagnosticadas”, ha zanjado.

1 642 643 644 645 646 789