saludigestivosaludigestivo

By

AMP.-Audiencia Provincial pide investigar por homicidio a cargos del Sergas por los tratamientos de Hepatitis C

SANTIAGO DE COMPOSTELA, 23 (EUROPA PRESS) La Audiencia Provincial de A Coruña ha estimado parcialmente el recurso de la Fiscalía, al que se adhirió la Asociación Plataforma de Afectados por la Hepatitis C, y ha acordado que los cargos del Sergas investigados en el procedimiento abierto por el suministro de los tratamientos a los enfermos afectados por este virus sean llamados a declarar también como investigados por un supuesto delito de homicidio en seis de los ocho casos que incluye la causa. La investigación trata de aclarar si hubo un retraso ilícito en la evaluación de pacientes con Hepatitis C, necesaria para que pudieran recibir los tratamientos. Los cargos que ya fueron citados –el pasado 28 de abril– son el gerente del área sanitaria viguesa, Félix Rubial, entonces director de Asistencia Sanitaria, y la subdirectora de Farmacia, Carolina González-Criado. El juez decidió investigarlos por prevaricación, aunque la Fiscalía les atribuía también un supuesto delito de “homicidio por imprudencia profesional grave” al retrasar la administración de los fármacos “por razones presupuestarias”, situación que ahora estima la Audiencia Provincial. Concretamente, en el auto judicial, al que ha tenido acceso Europa Press y que tiene fecha de este 22 de diciembre, “se revoca parcialmente” el auto dictado por el Juzgado de Instrucción número 3 de Santiago, que titula Andrés Lago Louro, y acuerda “que se tenga por dirigido el procedimiento frente a los denunciados por un delito de homicidio imprudente” con respecto a seis pacientes “y se les tome declaración como investigados en relación” a los fallecimientos de los enfermos. La decisión judicial, consecuencia de un recurso de apelación interpuesto por el Ministerio Fiscal, señala en el auto que la “trascendencia” de la actuación administrativa, supuestamente irregular, “está unida a que la celeridad de la decisión incidía directamente en la posibilidad de curación o de supervivencia de los pacientes de serles administrado el fármaco solicitado”. Así, apunta que resulta “inadecuado” que, por un lado, se estime que la actuación de los dos cargos investigados puede ser delictiva por “supuestamente obstaculizar que los pacientes recibieran un tratamiento” y, al mismo tiempo, considerarlos ajenos a las consecuencias de esa ausencia de tratamiento o el suministro tardío (el fallecimiento en seis de los ocho casos incluidos por la Fiscalía). CAUSA DECLARADA COMPLEJA El pasado mes de junio, el titular del Juzgado número 3 de Santiago de Compostela declaró compleja esta causa, en la que se investiga a dos cargos del Servizo Galego de Saúde (Sergas), que depende de la Xunta, y en la que se indagaba un supuesto delito de prevaricación al respecto de la dispensación de los nuevos tratamientos de la Hepatitis C. Ahora la Audiencia Provincial estima el recurso de la Fiscalía y pide que se extienda también a homicidio imprudente en seis casos. La Fiscalía considera, en su querella, que los cargos citados investigados “tramitaron con retraso injustificado, dilatando la toma de decisiones y la puesta en marcha de los mecanismos de contratación y financiación” la facilitación de nuevos tratamientos contra la hepatitis C a pacientes gallegos, algo que, apunta, se realizó por “criterios presupuestarios”. Además de los cargos del Sergas, fue citada a declarar en calidad de testigo una exdirectora de Procesos Asistenciales del Complexo Hospitalario Universitario de Santiago (CHUS) el pasado mes de octubre. Tanto el Sergas, con el conselleiro de Sanidade, Jesús Vázquez Almuiña, al frente, como el presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, defendieron en su momento que “siempre” se han usado criterios clínicos para la atención de pacientes. La plataforma denunció, en su día, además de otras cuestiones, se se había producido un “extravío” de expedientes y casos de pacientes a los que se les habría retrasado la medicación, que es uno de los núcleos de la investigación. Uno de los casos que fueron relatos es el de un paciente trasplantado por primera vez en el año 2006 y con dolencias agravadas que habría sufrido varios retrasos.

By

El Gobierno autoriza que Barcelona sea subsede del Laboratorio Europeo de Biología Molecular

MADRID, 23 (EUROPA PRESS) El Consejo de Ministros ha autorizado la firma y aplicación del acuerdo entre España y el Laboratorio Europeo de Biología Molecular (EMBL, por sus siglas en inglés) para que dicho organismo pueda establecer una subsede en Barcelona, según ha anunciado el portavoz del Gobierno y ministro de Educación, Iñigo Méndez de Vigo, en la rueda de prensa posterior a la reunión. Este convenio ofrece ventajas tanto desde el punto de vista científico como desde el económico ya que generará empleo y mejorará el retorno de la contribución española a esta institución, de la que España es miembro desde 1987. De hecho, en los primeros cinco años el laboratorio europeo tiene previsto hacer una inversión en la subsede cercana a los 16 millones de euros. El EMBL es una organización internacional formada por más de 20 países europeos para la investigación biomédica y el desarrollo tecnológico en su ámbito científico que tiene su sede central en Heidelberg (Alemania). La de Barcelona será su quinta subsede, la primera que se establece en más de 15 años, y se ubicará junto al Centro de Regulación Genómica (CRG), dentro del edificio del Parque de Investigación Biomédica de Barcelona. Ambos organismos llevan una década colaborando intensamente, desde que en 2006 se creara la ‘Unidad Mixta de Investigación CRG-EMBL’, y esta nueva subsede contará con entre 6 y 8 grupos de investigación y personal administrativo. Como parte de sus objetivos científicos se centrarán en el desarrollo de la biología de tejidos y modelización de enfermedades, contribuyendo al avance de tecnologías en el área de la salud. En un comunicado, la Secretaría de Estado de I+D+i ha celebrado este convenio ya que “supone un reconocimiento a la I+D+i española y es fruto del trabajo conjunto entre el Gobierno de España y la Generalitat de Cataluña”.

By

Científicos del Carlos III solicita la inclusión de 3 antifúngicos en la lista de medicamentos esenciales de la OMS

MADRID, 23 (EUROPA PRESS) Científicos del Instituto de Salud Carlos III se han sumado a la petición de otros organismos internacionales para que la Organización Mundial de la Salud (OMS) incluya los antifúngicos itraconazol, voriconazol y natamicina en su listado de Medicamentos Esenciales con el fin de reducir las muertes por infecciones fúngicas a nivel mundial. La petición del Servicio de Micología del Centro Nacional de Microbiología (CNM-ISCIII) se ha realizado en colaboración con el Fondo de Acción Global para las infecciones Fúngicas (GAFFI), la Fundación Internacional de Dermatología, el London School of Hygiene of Tropical Medicine y la Universidad Manchester, ambos de Reino Unido. Estos antifúngicos, según defienden estas instituciones, son muy baratos y accesibles en la mayoría de los países de occidente pero, pese a ello, muchos países en vías de desarrollo no tienen acceso a los mismos a pesar de que llevan usándose más de 25 años en otros lugares. Se estima que más de 300 millones de personas padecen infecciones fúngicas cada año, de los que fallecen más de 1,6 millones. Y al igual que ocurre con la malaria, con 438.000 muertes anuales, y la tuberculosis, con 1,8 millones, muchas podrían evitarse. La mayoría de las infecciones fúngicas se diagnostican de forma tardía y ocurren como consecuencia de otros problemas de salud como asma, sida, cáncer, trasplante de órganos o uso de corticosteroides. Por ello, según los investigadores, es esencial realizar un diagnóstico especializado y temprano ya que el retraso o ausencia en la administración del tratamiento produce ceguera, infecciones crónicas serias o muerte. Desde 1977 la OMS elabora una Lista de Medicamentos Esenciales (LME) con la intención de cubrir las necesidades de atención de salud prioritarias y de la población. Cada dos años se convoca un comité de expertos para actualizarla y, hasta el momento, no incluye ningún antifúngico activo frente a la queratitis fúngica y solo incluye un azol de uso tópico, el cotrimoxazol y otro de uso sistémico, el fluconazol. Los azoles orales o intravenosos son el tratamiento básico de muchas infecciones fúngicas, y el fluconazol es activo frente a levaduras pero no frente a hongos filamentosos y se ha demostrado que es inferior al itraconazol y voriconazol en el tratamiento de muchas infecciones. Estos azoles están disponibles tanto en formulación oral como intravenosa y se utilizan para tratamientos primarios y de consolidación. Por tanto, según el Carlos III, la inclusión de itraconazol y voriconazol supondría un gran avance para muchos países, en los que otros antifúngicos como las anfotericinas liposomales, las equinocandinas, el posaconazol o la terbinafina no están disponibles o no son accesibles por su elevado coste. El próximo comité de expertos del listado de medicamentos esenciales está previsto para abril de 2017 y decidirá si se acepta incluir a estos tres antifúngicos, algo clave para que los países en desarrollo puedan conseguir su acceso al mismo.

By

Los deportistas de élite pueden tener un sueño de peor calidad

LONDRES, 22 (Reuters/EP) La práctica de ejercicio suele ayudar a conciliar mejor el sueño pero una revisión de estudios de la Universidad de Loughborough (Reino Unido) muestra que en el deporte profesional no siempre es así y hasta la mitad de los deportistas de élite duerme poco o mal, según datos publicados en la revista ‘Sports Medicine’. El objetivo de los investigadores era ver en la literatura científica si el deporte de élite puede afectar de forma negativa a la calidad del sueño, para lo que revisaron 37 trabajos publicados entre 2001 y 2016 que incluyeron atletas profesionales, olímpicos y paralímpicos, la mayoría hombres de 18 a 30 años. Los investigadores se centraron en los síntomas que caracterizan el insomnio, tales como caídas, un cansancio excesivo durante el día o sensación de no descansar al dormir. De este modo, vieron que entre un tercio y la mitad de los deportistas, según el estudio en cuestión, solían dormir mal, siendo los parálimpicos los que tenían más síntomas propios del insomnio. “Los hallazgos mostraron un alto nivel de problemas de sueño entre los deportistas de élite aunque, sin embargo, hay poca evidencia que sugiera que estos niveles son mucho más altos que los del resto de jóvenes de su edad, con independencia de su rendimiento físico”, según Luke Gupta, principal autor del estudio. El análisis también puso de relieve aspectos del deporte de élite que pueden condicionar esta peor calidad del sueño de estos deportistas, tales como viajes internacionales, entrenamientos a primera hora del día o insomnio por la preocupación previa a una gran competición. De hecho, Gupta y su equipo creen que la siesta puede ser clave para evitar muchos de estos problemas. Asimismo, otros factores que podían afectar a su mala calidad del sueño son la preocupación o ansiedad de tener un buen resultado en su disciplina o la excitación posterior a la misma, que les impide conciliar posteriormente el sueño. “Retrasar la hora de acostarse usando estrategias de relajación puede ayudarles a minimizar ese impacto”, han señalado.

By

El nivel de sonido de algunos juguetes puede causar lesiones en la audición infantil

MADRID, 22 (EUROPA PRESS) El nivel de sonido de algunos juguetes puede causar lesiones en la audición infantil ya que algunos superan los 80 decibelios, nivel máximo recomendado por los especialistas médicos, tal y como han advertido expertos de la entidad benéfica ‘CLAVE atención a la deficiencia auditiva’. Por ello, han apelado a la responsabilidad de los padres a la hora de comprarlos y a que controlen el uso responsable de los juguetes. Y es que, los niños se acercan los juguetes a la cara y no manejan los controles de volumen aunque el juguete lo permita, lo que les hace “muy vulnerables” a las lesiones auditivas. En este sentido, los expertos han aconsejado a los padres usar aplicaciones gratuitas para medir el nivel de decibelios que producen los juguetes o que consulten el listado que cada año elabora la asociación norteamericana Sight and Hearing. De hecho, este año han detectado niveles peligrosos en productos de marcas muy conocidas. Por ejemplo, una figura de luchador que emite frases y sonidos que alcanzan los 104,4 decibelios encabeza, varios modelos de coches a control remoto con luces y sonido o una figura de dinosaurio recomendada para niños de preescolar con ojos que destellan y cuyo rugido alcanza los 97.5 decibelios. “Los padres deben prestar mucha atención a que todos los juguetes que adquieran cumplan la normativa europea y lleven la marca CE. Además, hay que elegir aquellos artículos con control de volumen y tomar medidas como quitar las baterías o colocar cinta adhesiva en los altavoces para amortiguar el volumen”, han apostillado los expertos. Finalmente, han subrayado la necesidad de enseñar a los niños a no llevarse los juguetes ruidosos a la oreja mientras juegan, como medida de prevención y para favorecer hábitos de escucha saludables. “Los daños auditivos durante los primeros años, pueden desembocar en problemas más graves y tener efectos negativos sobre el aprendizaje y el correcto desarrollo del niño”, han zanjado.

By

Expertos aseguran que la gestión sanitaria debe asentarse en la calidad, eficiencia, innovación y ética

MADRID, 22 (EUROPA PRESS) Expertos reunidos en el Foro de Debate Sedisa-La Razón ‘Innovación como cierre del círculo de la calidad y la eficiencia’ han asegurado que la gestión sanitaria debe asentarse en cuatro áreas de mejora, la calidad, eficiencia, innovación y ética. En este sentido, el director general del Instituto para el Desarrollo e Integración de la Sanidad (Fundación IDIS), Manuel Vilches, ha destacado durante la jornada la necesidad de generar un liderazgo evidente en esta materia y de prestar atención en dichas cuatro áreas de mejora. Y es que, la gestión de la calidad supone un compromiso con los procesos de mejora continua a todos los niveles, lo que se traduce en una implicación de toda la organización en la consecución de un objetivo, el de la calidad total acreditada y certificada. Este esfuerzo, en el que se presta especial atención a la seguridad, tendrá como consecuencia la mejora en los resultados de salud para los pacientes, que es el fin último de las organizaciones sanitarias. “Si la gestión de procesos en términos de calidad y seguridad es importante la dotación de nuestros centros asistenciales con una correcta gestión no lo es menos: favorecer el acceso y acercar la innovación más disruptiva a la población, en términos de resultados de salud contrastados debe ser siempre un pilar fundamental de nuestro trabajo, si realmente queremos avanzar hemos de situar al paciente en el centro de nuestras actuaciones, facilitando además su información y movilidad dentro del sistema”, ha apostillado Vilches. De hecho, prosigue, hablar de gestión sanitaria es hablar también de eficiencia y efectividad de nuestras actuaciones dentro de escenarios predecibles y estables, máxime en un entorno de crisis económica en el que se pretende mantener y mejorar el sistema con recursos cada vez más limitados. En este punto, el director general de la Fundación IDIS ha comentado que la falta de visión a medio y largo plazo de los resultados obtenidos, que puede llegar a desechar actuaciones oportunas por falta de tiempo para evaluarlas. “En este aspecto mantenemos en general una visión cortoplacista, con lo cual difícilmente podemos apreciar los beneficios de un proceso o un elemento innovador en nuestra práctica clínica diaria. Una perspectiva a medio-largo plazo, junto a una administración eficiente de todos los recursos disponibles, es prioritaria, de ahí la relevancia de la cooperación y la búsqueda de sinergias entre el sistema público y el privado de salud”, ha incidido Vilches. Además, ha subrayado la necesidad de aprovechar todos los recursos disponibles, ya que estos son limitados en un sistema de salud que cada vez tiene una mayor demanda asistencial motivada fundamentalmente por la cronicidad y el envejecimiento poblacional. Y, en ese sentido, ha aludido a la falta de flexibilidad del entorno sanitario para hacerlo más eficiente y más equitativo máxime si se tiene en cuenta la incesante evolución de la innovación en el sector de la salud.

By

Quirónsalud pone en marcha una campaña solidaria en sus restaurantes

ZARAGOZA, 22 (EUROPA PRESS) El Grupo Quirónsalud ha lanzado una campaña solidaria navideña que se aplicará en 16 de sus hospitales con el objetivo de recaudar donaciones destinadas a dar apoyo a la labor humanitaria que lleva a cabo Mensajeros de la Paz a través de sus comedores familiares e infantiles. ‘Haz que tu menú o consumición sean solidarios por 1 euro más’ es el mensaje de esta iniciativa que lleva a cabo en los restaurantes de los hospitales del grupo. Los pacientes, familiares y empleados de los hospitales tendrán la oportunidad de donar un euro más en su menú o consumición durante todo el mes de diciembre hasta finales del mes de enero. A modo de fila cero, el propio Grupo Quirónsalud ha hecho ya una aportación inicial de 1.500 menús. Mensajeros de la Paz puso en marcha hace años comedores en los que no sólo se da respuesta a las necesidades básicas de la población sin recursos, sino que se da orientación sociofamiliar para la promoción personal de los usuarios, de forma transversal con el resto de los servicios. “Con este tipo de acciones queremos dar respuesta a las situaciones de vulnerabilidad que sufren las personas de nuestro entorno más cercano. Nuestra idea es concienciar de la realidad de otras familias menos favorecidas. Especialmente, en fechas tan señaladas como éstas, queremos hacer patente nuestro compromiso con todas las áreas sociales y dar nuestro apoyo a organizaciones como Mensajeros de la Paz”, ha señalado la directora general de Recursos Humanos, Docencia, Responsabilidad Social Corporativa y PRL de Quirónsalud, Luisa Martínez Abasolo. Por su parte, el Padre Angel, fundador y presidente de Mensajeros de la Paz, ha destacado la importancia de “conseguir sinergias porque cuando trabajamos juntos, el entusiasmo, el cariño y la solidaridad se multiplican”. También ha querido agradecer a Quirónsalud esta campaña, sobre todo teniendo en cuenta que “desde el sector sanitario se tiene especial conocimiento de lo que es el sufrimiento y la carencia de compañía”, y la ha calificado como “uno de los mejores regalos que hemos recibido”. Luisa Martínez y el Padre Angel han sellado esta colaboración durante un encuentro en la sede madrileña de Mensajeros de la Paz, donde los responsables de la ONG han explicado los objetivos y funcionamiento de una entidad que goza de gran prestigio en la sociedad española por su gran labor humanitaria. Los hospitales de Quirónsalud en los que se llevará a cabo la campaña son: Hospital Universitario Infanta Elena, Hospital Universitario Rey Juan Carlos, Hospital General de Villalba, Hospital Quirónsalud Sur, y Hospital La Luz en Madrid; Hospital Universitari Sagrat Cor, Hospital Universitari General de Catalunya, Hospital Quirónsalud del Vallès, Hospital El Pilar y Hospital Universitari Dexeus en Cataluña; Hospital Quirónsalud Sagrado Corazón, Hospital Quirónsalud Málaga y Hospital Quirónsalud Marbella en Andalucía; Hospital Quirónsalud Ciudad Real, Hospital Quirónsalud Torrevieja y Hospital Quirónsalud Zaragoza.

By

Academia Europea de Alergia e Inmunología Clínica premia a la Fundación Jiménez Díaz por un trabajo sobre el asma grave

MADRID, 22 (EUROPA PRESS) La Academia Europea de Alergia e Inmunología Clínica (EAACI, por sus siglas en inglés) ha entregado el ‘Premio a la Mejor Comunicación Oral’, en el congreso ‘3rd International Severe Asthma Forum’, al Grupo de Alergia e Inmunología del Instituto de Investigación Sanitaria del Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz-Grupo Quirónsalud por un trabajo sobre los biomarcadores del asma grave. En concreto, el galardón ha recaído en Selene Baos, becaria de investigación de la Fundación Conchita Rábago integrada en el Grupo de Alergia e Inmunología (Inmunoalergia 2) del IIS-FJD, liderado por la doctora Blanca Cárdaba, por una comunicación oral titulada ‘Asthma Biomarkers: Methylation and Correlation with Functional Parameters’ , en la que además de Selene Baos y Blanca Cárdaba han participado Lucía Cremades, David Calzada y Carlos Lahoz. El trabajo analiza la implicación de mecanismos epigenéticos, concretamente de metilación del ADN (un tipo de regulación potencialmente reversible), en la diferencia de expresión génica y proteica de potenciales biomarcadores de asma grave. “Los resultados preliminares demuestran cómo alguno de estos biomarcadores de asma grave tiene un perfil de metilación distinto al de los sujetos sanos, que a su vez, tiene correlación con la expresión génica, proteica y de ciertos parámetros funcionales”, ha explicado Baos. Estos datos, prosigue Cárdaba, señalan la metilación como uno de los mecanismos de regulación de los biomarcadores analizados. “Globalmente nuestros resultados aportan nuevas herramientas diagnósticas y terapéuticas que, aunque deben seguir siendo analizadas en profundidad, podrían introducir mejoras en el manejo del asma grave”, ha zanjado.

By

UGT reclama abrir el ámbito de la negociación tras la sentencia del Supremo que anula el RD de Troncalidad

MADRID, 22 (EUROPA PRESS) UGT ha solicitado la apertura del ámbito de negociación colectiva para abordar el Real Decreto que regula la troncalidad tras la sentencia del Tribunal Supremo que anula la norma por entender que su memoria económica era insuficiente, al entender el sindicato que incide en la dimensión laboral de los profesionales sanitarios. En un comunicado, la formación sindical pide analizar los contenidos de la norma y recuperar propuestas que, a su juicio, lo mejorarían “sustancialmente”, como los aspectos relacionados con el contexto y la regulación europea dada la movilidad de profesionales en la actualidad. Además critican que “afecta negativamente a determinados colectivos médicos en relación con sus posibilidades de trabajo”. “La sentencia pone el acento en que esta regulación de la troncalidad no se puede realizar sin coste”, según UGT, que exige al Gobierno que se comprometa cuantificando realmente el coste de la formación de los profesionales y garantizando la financiación de la misma. Y en ese sentido, propone un elevado grado de consenso para evitar problemas como el afecta a los médicos que desarrollan su trabajo en los servicios de Urgencias y Emergencias (pre-95 y post-95) o no agravar u ocasionar nuevos conflictos (Inmunología, Salud Pública etc.) “Esta regulación deja sin formación especializada en un ámbito básico de actuación a muchos profesionales médicos que han venido ejerciendo en el ámbito de Urgencias y Emergencias, además de continuar ampliando la distancia entre la formación que se exige para la práctica profesional entre los ámbitos”, ha defendido el sindicato.

By

El Hospital La Paz inicia una nueva campaña de sensibilización sobre la donación de órganos

MADRID, 22 (EUROPA PRESS) El Hospital Universitario La Paz ha puesto en marcha una nueva campaña de sensibilización, en el marco del proyecto ‘Negativas Cero’, con el objetivo que tiene el objetivo de conseguir que nadie diga ‘no’ a la donación de órganos. Un vídeo, que se suma al lanzado en 2015, muestra toda la vida que es posible gracias al regalo de la donación. Este año, La Paz muestra este hecho a través de un vídeo en el que sus protagonistas Adriana, Paula, Joel, Gala, Carlos y Gonzalo comparten un trocito del mayor regalo de sus vidas, el haber recibido un trasplante. Además, muestran cómo gracias a una donación pueden seguir saltando, corriendo, paseando y, en definitiva, viviendo. Y es que, aunque España es líder mundial en donación y trasplantes, sin embargo, aproximadamente un 20 por ciento de las familias que podrían ser donantes en la Comunidad de Madrid, finalmente dicen ‘no’ a la donación, debido a que no habían hablado antes de ese tema. Por ello, a juicio de los expertos, una adecuada sensibilización de la sociedad lograría mejorar las tasas de donación, haciendo posible que más personas puedan tener acceso al trasplante de órganos para salvar sus vidas y mejorar su calidad de vida. Para animar a que se hable de la donación en la sociedad y conseguir que más personas se conviertan en donantes, el equipo de coordinación de Trasplantes del Hospital La Paz puso en marcha en 2015 el proyecto ‘Negativas Cero’ con la campaña ‘El regalo de mi vida. Yo soy donante’.

1 637 638 639 640 641 789