saludigestivosaludigestivo

By

Un estudio muestra que hace 2.100 años las poblaciones europeas incluían el mijo en sus dietas

MADRID, 10 (EUROPA PRESS) Un estudio de las universidades de Granada (UGR), Córdoba (UCO) y el Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (IATC, CSIC-UGR) ha mostrado, a través del análisis del colágeno en los huesos de una comunidad celta del norte de Italia, que hace 2.100 años las poblaciones europeas incluían el mijo en sus dietas. Y es que, en el colágeno de los huesos quedan restos de un compuesto de cuatro átomos de carbono. Esta molécula es propia de plantas, precisamente denominadas C4 porque lo emplean en un tipo de ruta para la fotosíntesis, como el maíz, el sorgo y el mijo. En este sentido, a partir de muestras de costillas de 90 individuos de la necrópolis, de diferentes edades y de ambos sexos, y de siete huesos de animales (perros, caballos, vacas), los expertos, cuyo trabajo ha sido publicado en la revista ‘Scientific Reports’ y recogido por la plataforma Sinc, extrajeron el colágeno de los huesos y calcularon los valores de los isótopos de carbono, comprobando que las cifras correspondían a la composición propia de plantas C4.

By

Descifran el genoma de dos bacterias letales a partir de un esqueleto bizantino de hace 800 años

MADRID, 10 (EUROPA PRESS) Investigadores de la Universidad de Wisconsin en Madison (Estados Unidos) han reconstruido el genoma de dos bacterias que podrían resultar letales a partir de los restos óseos de una mujer encontrados cerca de Troya (Turquía) hace 800 años, durante la época del Imperio Bizantino, según detallan en la revista ‘eLife’. La mujer, de unos 30 años, formaba parte de una comunidad de agricultores y sus restos fueron hallados por arqueólogos de la Universidad de Tubingen (Alemania). Al limpiarlos, detectaron la presencia de dos nódulos calcificados del tamaño de una fresa a la altura de la parte baja del pecho, justo debajo de las costillas. Inicialmente se pensó que podían ser restos de una tuberculosis ya que esta enfermedad pulmonar se caracteriza a veces por el crecimiento de nódulos calcificados en los pulmones. Sin embargo, un primer análisis del ADN permitió descartar ésta u otra de las opciones que se habían barajado, que fueran piedras en el riñón. Al analizar con más minuciosidad los nódulos, los investigadores descubrieron microfósiles extraordinariamente bien conservados, una especie de “células fantasma” mineralizadas que se parecían mucho a las bacterias de la familia ‘Staphylococcus’, entre las que destaca el ‘S. aureus’. Y “sorprendentemente” vieron que había suficiente ADN para reconstruir por completo los genomas de dos especies de bacterias, la ‘Staphylococcus saprophyticus’ y la ‘Gardnerella vaginalis’, que infectaron a la mujer y probablemente causaron su muerte, según Hendrik Poinar, investigador de la Universidad McMaster que ha colaborado en este trabajo. El hallazgo ofrece un retrato molecular de las infecciones causadas por ambas bacterias y también muestra una visión de algunos de los problemas de salud frecuentes durante la última etapa del Imperio Bizantino, alrededor del siglo XIII, así como la evolución del ‘Staphylococcus saprophyticus’. Y es que, según han observado, la mujer estaba embarazada y falleció a causa de una corioamnionitis, una infección de la placenta, el líquido amniótico y las membranas que rodean al feto, como constataron tras identificar ADN cromosómico que quizá pertenecían a un feto masculino. Esto explicaría porque muchas mujeres fallecían en esa región durante el embarazo o el momento del parto. “No se había constatado en ningún lugar restos fósiles de un caso de sepsis materna”, según Poinar. Asimismo, los análisis del patrón genético de la bacteria ‘Staphylococcus saprophyticus’ se suman a una lista bastante corta de bacterias antiguas de las que se conserva su ADN, entre las que se encuentran las causantes del cólera, tuberculosis o la lepra.

By

Los cardiólogos lanzan una campaña para avisar del incremento del colesterol tras las navidades

MADRID, 10 (EUROPA PRESS) La Fundación Española del Corazón (FEC) ha lanzado la campaña de concienciación ‘#nomasde200’ para advertir sobre el incremento del colesterol después de los excesos de las fiestas navideñas, los riesgos que implica tener el colesterol alto y las medidas a adoptar para evitarlo. “La Navidad es una de las épocas del año más favorable para el incremento del colesterol, con los riesgos que ello implica a la hora de padecer enfermedades cardiovasculares. Las comidas copiosas y grasas, el exceso de alcohol y el cambio de ritmo de vida durante varias semanas de festejos, pueden disparar el nivel de colesterol en sangre hasta un 10 por ciento, por eso ponemos en marcha hoy la campaña ‘#nomasde200′”, ha comentado el presidente de la FEC, Carlos Macaya. Y es que, según el estudio ‘ENRICA’, 23 millones de españoles, es decir, más de la mitad de la población, tiene el colesterol por encima del nivel de riesgo, 200mg/dl. Asimismo, Galicia, Canarias, Extremadura y Región de Murcia son las comunidades donde hay unas cifras de LDL superiores a la mediana. En el otro lado de la balanza, se encuentran el País Vasco, Comunidad Foral de Navarra, Comunidad de Madrid y Comunidad Valenciana. Además, según el último informe publicado por el Instituto Nacional de Estadística (INE) sobre las causas de defunción en España del año 2014, las comunidades autónomas que han tenido más defunciones por causa cardiovascular, han sido Ceuta (33,40%), Andalucía (33,16%) y Galicia (32,03%). Por otro lado, las comunidades autónomas que menos defunciones cardiovasculares registran son Canarias (24,34%), Madrid (26,58%) y País Vasco (26,75%). LA HIPERCOLESTEROLEMIA NO AVISA “España ocupa una posición privilegiada con respecto a otros países europeos y también otros continentes en cuanto a enfermedades cardiovasculares, ya que se encuentra entre los de más baja incidencia mundial. Ello se debe por un lado a una mejor alimentación por el hecho de ser un país que adopta una dieta mediterránea, lo cual condiciona un mejor perfil de colesterol y triglicéridos, pero también muchos otros efectos favorables”, ha comentado el presidente de la Sociedad Española de Arteriosclerosis (SEA), Xavier Pintó. En este sentido, prosigue, la comunidad médica se muestra especialmente preocupada ante aquellos casos en los que, pese a estar en nivel 200 o superior, no consideran necesario tomar medidas al no tener síntomas físicos visibles que actúen como aviso. Y es que, la hipercolesterolemia es un problema “serio” que puede actuar de forma silenciosa, ya que solamente determinadas analíticas permiten detectarlo. Los primeros síntomas son, por desgracia, las complicaciones vasculares en forma de angina de pecho o infarto de miocardio, por ello es importante incluir la determinación de colesterol cuando se realizan análisis generales o chequeos de salud. “Muchos médicos no actúan o lo hacen de forma menos activa de lo que requeriría esta situación. Existen, además, determinados colectivos especialmente desprotegidos, como por ejemplo los autónomos, que realizan una actividad laboral muy demandante sin que practiquen revisiones médicas, a diferencia de los trabajadores de la gran mayoría del tejido empresarial de España a los que se les ofrece un reconocimiento anual”, Pintó.

By

La respuesta a largo plazo a una dieta sin gluten podría ser una prueba de sensibilidad al trigo no celiaca

MADRID, 10 (EUROPA PRESS) La respuesta a largo plazo a una dieta sin gluten (DSG) podría ser una prueba de sensibilidad al trigo no celiaca (STNC) en un tercio de los pacientes con síndrome de intestino irritable de tipo mixto y con predominio de diarrea, tal y como ha mostrado el estudio ‘GIBS’, realizado por El Hospital Universitario La Charité de Berlín (Alemania) y publicado en la revista ‘International Journal of Colorectal Disease’. En el estudio, financiado por el doctor Schär, han participado de inicio 91 pacientes mayores de edad y antes de incluirlos se descartaron otras enfermedades médicas con síntomas similares al síndrome de intestino irritable (SII). El principal objetivo del estudio ha sido analizar si el HLA-DQ2 y el DQ8 son marcadores adecuados para diagnosticar la sensibilidad al trigo (ST) y para evaluar la respuesta clínica, a largo plazo, a una DSG en un grupo definido de pacientes con SII diarrea predominante y SII mixto. No obstante, los autores alegaron previamente beneficios, para los pacientes con SII diarrea predominante que presentaban el alelo HLA-DQ2, tras mantener una DSG durante 6 meses en una prueba abierta no controlada. Por ese motivo, los autores asumieron que el HLA-DQ2 podía ser un marcador útil para identificar un subgrupo de pacientes con SII sensibles al gluten que pudieran beneficiarse de a una DSG. “En los últimos años se han encontrado pruebas de que ciertos subgrupos de pacientes con SII pueden ser sensibles al gluten y a otros componentes del trigo, y que, por lo tanto, podrían responder a una dieta sin gluten (DSG), incluso aunque no presenten las típicas anormalidades histológicas que suelen asociarse a la enfermedad celiaca o un grado muy leve”, ha comentado el director de Clínica CINUSA, Ismael San Mauro. De esta forma, el trabajo reveló que el 40 por ciento de la población estudiada dio positivo para HLA-DQ2 o DQ8, lo que constituye una proporción ligeramente superior a la población general. Además, una proporción significativamente mayor de sujetos que dieron positivo en HLA-DQ2/8 en el grupo con SII mixto, en comparación con el grupo SII diarrea predominante, mantuvieron una DSG durante el periodo de estudio. LA ST ES HABITUAL EN EL GRUPO DE PACIENTES CON SII Asimismo, en el plazo de un año, las observaciones de este estudio muestran que la ST es habitual en el grupo de pacientes con SII diarrea predominante y SII mixto. Con carácter previo a la intervención dietética, a los participantes se les extrajo sangre para realizar el genotipado, si bien pero la determinación del HLA-DQ2/8 se hizo tras la intervención dietética para evitar sesgos. En este sentido, tras el estudio se ha realizado un seguimiento de los participantes durante un año para determinar sus hábitos dietéticos a largo plazo y el proceso de alivio de sus síntomas. “Al final de cada semana se ha realizado la Valoración Global del Sujeto (VGS) relativa al alivio. En ella se pide al sujeto que puntúe el alivio de sus síntomas durante la semana precedente en comparación con cómo se sentía antes de formar parte del estudio. Los pacientes debían elegir entre cinco respuestas posibles. Aquellos sujetos que respondieron “sin cambios” o “peor” en las cuatro ocasiones se les sometió a pruebas diagnósticas para descartar otras enfermedades médicas antes de ser incluidos en el estudio”, ha enfatizado el experto. De hecho, el 34 por ciento de los sujetos indicaron un alivio considerable o total de los síntomas en al menos el 75 por ciento de las semanas durante los 4 meses de intervención dietética. Finalmente, al comparar los dos criterios de respuesta diferentes con los que se ha controlado el estudio, y los correspondientes resultados secundarios, en ambos grupos se observó una mejora significativa de los síntomas y la calidad de vida tras 4 meses con una DSG, pero los resultados obtenidos fueron más pronunciados para los que refirieron mejoras el 50 por ciento del tiempo frente a los del 75 por ciento del tiempo.

By

Descubren cómo las neuronas modulan el crecimiento de los vasos sanguíneos

MADRID, 10 (EUROPA PRESS) Investigadores del Instituto de Tecnología de Karlsruhe (Alemania) han demostrado en una serie de experimentos que el crecimiento de los vasos sanguíneos del organismo está modulado por las neuronas y no por un mecanismo de control celular de cada vaso, como se pensaba hasta ahora. El hallazgo, publicado en la revista ‘Nature Communications’, puede ser relevante para el tratamiento de enfermedades cardiovasculares, neurodegenerativas y el cáncer, según han reconocido los autores. “Nuestro trabajo es pura investigación básica”, ha reconocido Ferdinand Le Noble, uno de los autores de este trabajo, que no obstante asegura que “ofrece una perspectiva completamente nueva de cómo los vasos sanguíneos crecen, se ramifican o frenan su crecimiento”. Durante décadas, los investigadores han buscado cómo promover o impedir la formación de nuevos vasos sanguíneos. Mientras que los pacientes que sufren un infarto o un ictus se beneficiarían de nuevas arterias, en el caso del cáncer resulta más beneficioso interrumpir el crecimiento de vasos sanguíneos para que el tumor muera de hambre. La clave del hallazgo de Le Noble y su equipo es un proceso extremadamente equilibrado en el que participan la señalización de dos moléculas: la forma soluble de la tirosina quinasa-1, denominada 1sFlt1, y el factor de crecimiento endotelial vascular (VEGF). A pesar de que, hasta ahora, no se sabía cómo el VEGF está regulado por el organismo, la inhibición de este factor de crecimiento se ha aplicado durante años en el tratamiento de pacientes con cáncer y de ciertas enfermedades oculares. La terapia, sin embargo, es exitosa sólo en algunos pacientes y tiene varios efectos secundarios no deseados. “Hasta ahora, se pensaba que los vasos sanguíneos regulaban más o menos su propio crecimiento”, según ha explicado Le Noble. En caso de falta de oxígeno, el tejido se encargaba de liberar este factor de crecimiento para atraer así a los vasos sanguíneos que llevan los receptores de VEGF en su superficie, pero querían saber cómo se regulaba ese crecimiento desde el inicio. Para ello, estudiaron en modelos de pez cebra el crecimiento continuo de los tractos nerviosos y todos los vasos sanguíneos, ya que los huevos de esta especie son transparentes y se desarrollan fuera del cuerpo de su madre, lo que permite estudiar el desarrollo de los órganos y otros organismos celulares sin dañar al animal. Gracias a una tinta fluorescente, los investigadores documentaron la colonización de células madre neuronales y la consiguiente aparición de la columna vertebral del pez cebra. Pero para comprender mejor el proceso, realizaron un detallado análisis bioquímico y genético. De este modo, vieron que durante las diferentes etapas de desarrollo las células nerviosas de la médula espinal producen más o menos sFlt1 y VEGF y, de esta manera, modulan el desarrollo de los vasos sanguíneos. DIFERENTES FASES DE DESARROLLO En una primera fase, el sFlt1 neuronal frena el crecimiento de los vasos sanguíneos mediante la unión e inactivación del factor de crecimiento VEGF. En la médula espinal, esto crea un déficit de oxígeno que es esencial para el desarrollo precoz de células madre neuronales. Y a medida que aumenta la diferenciación de células nerviosas, la concentración de la sFlt1 disminuye progresivamente y se ralentiza el crecimiento vascular como consecuencia de un papel más activo del VEGF. Posteriormente, los vasos sanguíneos crecen en la incipiente médula espinal para proporcionarle oxígeno y nutrientes. Además, la concentración del factor de crecimiento es crucial para la densidad de la red de vasos sanguíneos en desarrollo. Cuando el “freno” de la sFlt1 en las células nerviosas se desconecta completamente, se forma una red densa de vasos sanguíneos que incluso crece en el canal vertebral, pero su crecimiento se suprime cuando aumentan los niveles de sFIt1. E incluso pequeñas variaciones en la concentración de estas sustancias puede llevar a trastornos vasculares del desarrollo. Y dado que los vasos también tienen formas propias de sFlt1 y VEGF, se plantea la cuestión de si el crecimiento de los vasos sanguíneos puede, hasta cierto punto, regularse a sí mismo. Para descubrirlo, los investigadores aplicaron el método CRISPR/Cas y vieron que no tuvo ningún efecto. Así, mientras que no tuvo ningún efecto cuando la sFlt1 se desconectó sólo en las células vasculares, sí se produjo un intenso crecimiento de vasos sanguíneos cuando la producción de sFlt1 se desconectó sólo las células nerviosas. “El supuesto anterior de que las células de los vasos sanguíneos en crecimiento controlan las células vasculares posteriores es un dogma de la biología celular cuyos cimientos están siendo sacudidos”, según Le Noble.

By

El PSOE rechaza aumentar el copago farmacéutico a los pensionistas y exige la derogación del Real Decreto

MADRID, 9 (EUROPA PRESS) El Consejo Federal de Sanidad del PSOE ha mostrado su total rechazo al anuncio de la ministra de Sanidad, Servicios Sanitarios e Igualdad, Dolors Montserrat, de aumentar el copago para los pensionistas y ha exigido la derogación del Real Decreto 16/2012. “Los socialistas no vamos permitir que el Gobierno toque el bolsillo de los pensionistas y nos oponemos rotundamente a que el copago sea barrera de acceso a los medicamentos, que es la realidad que están sufriendo los pensionistas españoles”, ha advertido el responsable de Sanidad de la Comisión Gestora, Francisco Ocón. Así, ha insistido en la necesidad de derogar el Real Decreto para, además, recuperar el modelo de sanidad universal, pública, de calidad y acceso gratuito que contemplaba la legislación española “antes de que gobernara Mariano Rajoy”. “El copago no es nuestro modelo y no entendemos cómo la ministra puede plantear algo así, mientras sigue sin recuperar el Fondo de Cohesión que eliminó su gobierno o sin dotar el Fondo de Garantía”, ha recalcado el portavoz de Sanidad en el Congreso, Jesús María Fernández. Precisamente, este lunes el Grupo Parlamentario Socialista ha registrado la petición de comparecencia de la ministra de Sanidad en el Congreso y la convocatoria de la Diputación Permanente para que la explique su propuesta sobre el copago. “El copago supone un perjuicio para salud y lo que hay que hacer es dar respuesta a las necesidades de financiación del sistema y de atención a los ciudadanos”, ha enfatizado el portavoz del PSOE en materia de Sanidad en el Senado, Pepe Martínez Olmos.

By

Tomar fármacos contra la acidez en el estómago durante el embarazo podría aumentar el riesgo de asma en el bebé

MADRID, 9 (EUROPA PRESS) Tomar fármacos contra la acidez en el estómago durante el embarazo podría aumentar el riesgo de asma en el bebé, según ha mostrado un estudio llevado a cabo por investigadores de las universidades de Edimburgo (Escocia) y Tampere (Finlandia). Para alcanzar esta conclusión, publicada en el ‘Journal of Allergy and Clinical Immunology’, los expertos analizaron ocho estudios previos en los que participaron más de 1,3 millones de niños. De esta forma, comprobaron que los niños cuyas madres habían tomado estos medicamentos durante el embarazo eran un tercio más proclives de haber visitado a un médico por un síntoma del asma. No obstante, los científicos, liderados por el profesor Aziz Sheikh, han reconocido que sus resultados no prueban que estos medicamentos sean los causantes del asma, por lo que han subrayado la necesidad de ampliar las investigaciones para comprender mejor este vínculo. “Esta investigación está en una etapa muy temprana y las mujeres embarazadas deben seguir tomando cualquier medicación que necesiten bajo la guía de su médico o enfermera”, han reconocido los expertos.

By

UGT propone a Sanidad retirar la tasa de reposición y convocar simultáneamente ofertas de empleo público

MADRID, 9 (EUROPA PRESS) El sindicato UGT ha propuesto a la ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Dolors Montserrat, retirar la tasa de reposición y convocar simultáneamente ofertas de empleo público de todas las categorías y en toda España. Asimismo, durante el encuentro, la Federación de Empleadas y Empleados de los Servicios Públicos (FESP) de UGT ha destacado la importancia del Ambito de Negociación y ha esperado en que el Ministerio de Sanidad, “por fin”, lo impulse. “Desde su creación en 2013, el Ministerio ha escamoteado la convocatoria con carácter regular de dicho foro, hecho que ha contribuido a dar relevancia a las organizaciones profesionales corporativas, vulnerando por tanto la Negociación Colectiva con los agentes sociales, representantes legítimos de los trabajadores”, ha lamentado. Asimismo, el sindicato ha mostrado su preocupación por la elevada temporalidad y la excesiva rotación en los puestos de trabajo que se produce en el Sistema Nacional de Salud (SNS). Además, otros aspectos prioritarios para la organización son la pérdida de poder adquisitivo desde el Real Decreto del 2012 y las diferencias entre comunidades autónomas en la prestación de servicios son otros de los aspectos prioritarios para el sindicato. Por ello, ha abogado también por realizar un plan de actuaciones en materia de recursos humanos, a través de la Comisión y el Observatorio específicos; convocar concursos de traslados anualmente; y hacer efectivo el diálogo con los sindicatos legitimados para representar a los trabajadores, convocando regularmente el ámbito de negociación a nivel estatal, y el Consejo Interterritorial de Sanidad. Finalmente, el sindicato ha manifestado su preocupación por la situación de los trabajadores de la dependencia, con un convenio paralizado desde hace dos años, por la “falta de revisión” de los niveles de dependencia de los residentes y por las ratios, que, tal y como ha recordado, actualmente se realizan de acuerdo a las distintas categorías profesionales.

By

Expertos de la Clínica Mayo identifican un nuevo tratamiento para la metástasis del cáncer de mama triple negativo

MADRID, 9 (EUROPA PRESS) Investigadores de la Clínica Mayo han mostrado que un tratamiento, formado por fármacos aprobados por la Agencia Americana del Medicamento (FDA, por sus siglas en inglés) para el tumor de mama con estrógenos positivos, podría prevenir la propagación del cáncer de mama triple negativo. Para realizar este trabajo, publicado en la revista ‘Nature Communications’, los expertos, liderados por Zhenkun Lou, analizaron este tumor que no presenta receptores de estrógeno, progesterona o el gen HER-2 y que es uno de los más difíciles de tratar. Los datos publicados previamente sugirieron que los inhibidores CDK 4/6 no eran eficaces en la reducción de las tasas de crecimiento de cáncer de mama negativo para los receptores de estrógenos, si bien los nuevos resultados han confirmado que, aunque la tasa de crecimiento del cáncer de mama triple negativa no está afectada por los inhibidores de CDK 4/6, esta clase de fármacos es capaz de inhibir significativamente la propagación del cáncer de mama triple-negativo a órganos distantes en múltiples modelos de cáncer de mama triple negativo, incluyendo xenoinjertos derivados de pacientes. Por ello, los expertos han asegurado que si sus hallazgos se corroboran, sería un “descubrimiento importante” que podría ampliar el uso de inhibidores de CDK 4/6 para prevenir la metástasis de muchos tumores que exhiben la proteína SNAIL.

By

Montserrat: “No es cierto que se vaya a subir el copago a los pensionistas con ingresos de más de 18.000 euros”

MADRID, 9 (EUROPA PRESS) La ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Dolors Montserrat, ha asegurado la noche de este lunes que “no es cierto” que el Gobierno vaya a subir el copago farmaceútico para los jubilados que cobran más de 18.000 euros anuales de pensión. “No es cierto que se vaya a subir el copago farmacéutico a los pensionistas con ingresos de más de 18.000 euros”, ha indicado la titular de Sanidad en su cuenta personal de Twitter. En una entrevista de RNE-Ràdio 4 recogida por Europa Press, Montserrat señaló la mañana del lunes que quiere “revisar” el copago en los jubilados que cobran una pensión de entre 18.000 y 100.000 euros. “Deberíamos ajustarlo mejor. Quien más tiene debería pagar más”, ha sostenido la ministra. Según el modelo actual, en la franja de cero a 18.000 euros se paga el 10 por ciento del precio de los medicamentos que le receten con un tope de 8 euros al mes; en la comprendida entre los 18.000 y los 100.000 es un 10 por ciento con un máximo de 18 euros; y, finalmente, en el rango superior a 100.000 euros es un 60 por ciento con un máximo de 60 euros. Según ha criticado la titular de Sanidad en la citada entrevista, no puede ser que una persona que cobra 18.001 euros pague lo mismo que otra que cobre 100.000 euros. El anuncio de la ministra sobre el copago farmacéutico ha generado censuras a la medida por parte de partidos como el PSOE, sindicatos y gobiernos regionales como el andaluz. No obstante, en un mensaje publicado a las 21.30 horas, la ministra ha indicado que “no es cierto” que se vaya a subir el copago a los pensionistas con ingresos superiores a los 18.000 euros, una explicación que ha sido contestada con críticas por parte de usuarios de Twitter a esta rectificación.

1 627 628 629 630 631 789