saludigestivosaludigestivo

By

Investigadores españoles crean un mapa en 4D de las células neuronales y sensoriales del oído

MADRID, 13 (EUROPA PRESS) El equipo científico liderado por la investigadora del Departamento de Ciencias Experimentales y de la Salud de la Universidad Pompeu Fabra, Cristina Pujades, ha reconstruido, a través de la combinación de la microscopía en 4D con otras herramientas de procesamiento de imagen, la historia de las células ciliadas y las neuronas sensoriales en el oído interno de embriones de pez cebra. “Hemos podido realizar mediciones espacio-temporales, y así entender por primera vez el comportamiento de las células progenitoras, es decir, cómo su destino final está relacionado con su comportamiento en un lugar y momento determinados,” ha comentado Sylvia Dyballa, primera autora del artículo publicado en la revista ‘eLife’ y recogido por la plataforma Sinc. En concreto, uno de los procesos que han podido observar con detalle es la delaminación de las células progenitoras neuronales, las cuales se encuentran en la vesícula ótica, salen de esta estructura por la delaminación y forman el ganglio neuronal. De hecho, los investigadores observaron que la organización y la función de las neuronas sensoriales en el ganglio dependían del comportamiento de sus progenitoras durante el proceso de delaminación. VINCULO ENTRE EL LUGAR Y EL ORDEN DE DELAMINACION DE LOS PROGENITORES “Todos estos descubrimientos establecen un vínculo entre el lugar y el orden de delaminación de los progenitores y su identidad neuronal dentro del ganglio, y sugieren la existencia de una fina regulación espacial y temporal en el desarrollo embrionario del oído interno”, ha comentado Pujades. La delaminación se da de forma masiva en un período muy corto de tiempo. Por ello, el grupo de progenitores neuronales experimenta cambios dramáticos en su tamaño y forma al tiempo que debe mantenerse la homeostasis del sistema. Además, este proceso tiene que estar coordinado con la formación de las células ciliadas, las que están en primera instancia en contacto con el exterior. Del mismo modo, los investigadores observaron que los progenitores de estas células tienen comportamientos variados, pero comparten el hecho de que su lugar de nacimiento determina su función. “Finalmente, pudimos reconstruir el mapa dinámico de progenitores del oído interno y ver cómo los territorios que albergan los progenitores neuronales y sensoriales cambian durante el desarrollo embrionario”, ha zanjado Pujades.

By

Investigadores españoles identifican un nuevo tipo de neurona relacionada con la orientación espacial

MADRID, 13 (EUROPA PRESS) Investigadores del Instituto de Neurociencias, centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad Miguel Hernández, han identificado un nuevo tipo de neurona, las ‘barrier-cells’, relacionada con la orientación espacial. “Nuestro cerebro cuenta con una especie de GPS interno, localizado en el hipocampo. Este sistema se apoya en diferentes instrumentos para determinar nuestra posición en el espacio. La actividad de estas neuronas reflejaría la representación interna del espacio en el que nos movemos”, ha comentado el investigador Jorge Brotons-Mas. Además, el experto ha informado de que las de dirección informan sobre la dirección de movimiento a modo de brújula, mientras que otras dan información sobre la distancia recorrida, las que muestran los límites físicos y las que se activan cuando se está en posiciones específicas del espacio. Para alcanzar esta conclusión, publicada en la revista ‘Neuroscience’ y recogida por la plataforma Sinc, los científicos registraron la actividad neuronal de ratas mientras exploraban un campo abierto en busca de comida, estableciendo así la relación entre la actividad de las neuronas y la posición ocupada. Posteriormente, establecieron barreras en el campo de exploración de las ratas y pudieron observar un tipo de neuronas que presentaban una actividad muy elevada al visitar zonas cercanas a una de las barreras. “Las ‘barrier-cells’ facilitarían la labor de las células de lugar integrando información sobre la geometría de nuestro entorno y actualizando ésta durante la exploración en diferentes contextos espaciales. Estas neuronas se encuentran en el subículo, situado en el sistema límbico, y su deterioro se puede observar en patologías como el Alzheimer, la esquizofrenia o la epilepsia”, ha comentado Brotons-Mas. En este estudio han participado también investigadores del Trinity College de Dublín (Irlanda), del Institut d’Investigacions Biomèdiques August Pi i Sunyer de Barcelona y de la Institució Catalana de Recerca i Estudis Avançats (ICREA).

By

El Ayuntamiento de El Puerto de Santa María adjudica a SARquavitae su servicio de ayuda a domicilio

MADRID, 13 (EUROPA PRESS) El Ayuntamiento de El Puerto de Santa María (Cádiz) ha adjudicado a SARquavitae la gestión de su Servicio municipal de Ayuda a Domicilio en un servicio orientado especialmente a personas mayores o dependientes que incluye tareas de atención doméstica y personal, además de servicios de acompañamiento. El servicio, en el que el consistorio invertirá 1 millón de euros, prestará asistencia en la localidad durante un año con posibilidad de prórroga para otra anualidad, atenderá a 150 usuarios y estará formado por un equipo de 45 trabajadores. En Andalucía, SARquavitae ofrece ya los servicios municipales de Ayuda a Domicilio de las ciudades de Cádiz, Sevilla y Huelva atendiendo a más de 3.350 personas. Además, dispone de un servicio de Teleasistencia que atienden a 1.700 personas más en Andalucía y, en total, dispone de 13 centros residenciales uno de ellos en Cádiz y otro en Jerez, donde ofrece 2.363 plazas.

By

UGT da la bienvenida a la abolición de la tasa de reposición en Sanidad porque acabará con la insoportable temporalidad

MADRID, 13 (EUROPA PRESS) UGT ha valorado positivamente el acuerdo alcanzado entre Gobierno y comunidades autónomas para aprobar la supresión de la tasa de reposición en Sanidad, en la próxima Conferencia de Presidentes, que se celebrará el 17 de enero, porque a su juicio, podrá acabar con la “insoportable temporalidad”. Así lo ha confirmado el vicepresidente de Castilla-La Mancha, José Luis Martínez Guijarro, tras asistir a la reunión preparatoria de dicha Conferencia. Se trata de un acuerdo que, tal y como ha comentado, llega pocos días después de que UGT transmitiera a la ministra de Sanidad, Dolors Montserrat, la necesidad de acabar con la tasa de reposición de forma urgente y convocar simultáneamente ofertas de empleo público de todas las categorías y en todos territorios hasta la cobertura total de las vacantes estructurales. Por ello, el sindicato ha confiado en que los gobiernos autonómicos aprovechen esta nueva situación para acabar con la insoportable precariedad laboral del sector, que afecta a un 35 por ciento de los trabajadores del Sistema Nacional de Salud (SNS). Finalmente, UGT ha lanzado otras propuestas como fijar jornada laboral de 35 horas semanales o la convocatoria de concursos de traslados anualmente.

By

La biopsia líquida encabeza el ‘Top 10’ de las tecnologías que revolucionarán la Medicina en 2017

MADRID, 13 (EUROPA PRESS) La biopsia líquida, una técnica que permite realizar pruebas genéticas e identificar variantes y mutaciones a partir de sangre, plasma, suero y orina del paciente, encabeza la lista del informe ‘Top 10 Hospital C-Suite Watch List 2017’, realizado por el Instituto ECRI, en el que se selecciona a las 10 tecnologías sanitarias emergentes que revolucionarán el mundo de la Medicina este año. “Todos los avances que se produzcan en nuevas técnicas clínico/asistenciales para combatir infecciones contribuyen a mejorar la salud de los pacientes y a reducir los costes generados por estas complicaciones”, ha comentado el presidente de la Sociedad Española de Electromedicina e Ingeniería Clínica (SEEIC), Jesús Lucinio Manzanares Pedroche. Ahora bien, la guía elaborada por el Instituto ECRI ha puesto de manifiesto la necesidad de mejorar algunos aspectos de la biopsia líquida como, por ejemplo, la gestión del proceso, el orden apropiado de la prueba, una evaluación independiente de los resultados, su validez clínica para garantizar su efectividad y la falta de información y formación entre los profesionales sanitarios y los pacientes. El segundo puesto del informe ‘Top 10 Hospital C-Suite Watch List 2017’ lo ocupan las nuevas pruebas genéticas que predicen los riesgos de adicción a opioides. Estas soluciones se basan en combinaciones de variantes genéticas asociadas a una mayor probabilidad de desarrollar adicción a estos fármacos o una mala respuesta para el alivio del dolor del paciente. En este caso los autores ponen el foco de atención en el “gran número” de variantes genéticas involucradas en la vulnerabilidad a la adición, por lo que señalan que todavía es necesario avanzar más en el conocimiento del papel que desempeñan algunas de ellas con el objetivo de lograr herramientas más eficaces. De hecho, un equipo de investigadores de la Universidad de Massachusetts (Estados Unidos) está desarrollando, según el informe, biosensores usados como relojes de pulsera que podrían determinar la probabilidad de recaer en esta adicción a partir de ciertas características fisiológicas, como los cambios en la temperatura corporal, la actividad electrodérmica y el movimiento. Sin embargo, los autores han avisado de que todavía falta evidencia científica en este tipo de ensayos, por lo que han recomendado aportar por la investigación y desarrollar herramientas más fiables a la vez que se establecen protocolos de tratamiento que integren la atención médica y equipos de salud mental. REDUCIR COSTES DE LARGAS HOSPITALIZACIONES En tercer lugar se encuentra el proyecto piloto de la Universidad de Michigan, titulado ‘Michigan Surgical and Health Optimization Program (MSHOP)’ (‘Programa Quirúrgico y de Optimización en Salud’), que persigue reducir las complicaciones, los costes derivados de las largas hospitalizaciones y la mortalidad de la cirugía abdominal. Esta iniciativa se centra en la preparación prequirúrgica a partir de la monitorización de hábitos de vida, como la alimentación, el ejercicio, medidas para mejorar la función pulmonar y la reducción del estrés antes de la cirugía. Y es que, según los investigadores, esta herramienta redujo las estancias hospitalarias una media de dos días y los costes hospitalarios en unos 2.300 euros por paciente en la primera prueba en hospital. Completan el listado del ‘Top 10 Hospital C-Suite Watch List 2017’ los procesos de gestión hospitalaria que guían las decisiones de planificación a largo plazo, las LED Ultravioleta-C para la desinfección, ‘Pepper’, el primer robot humanoide que puede interpretar el lenguaje corporal humano y leer la emoción para responder a las necesidades del paciente, la cirugía robótica, las imágenes fluorescentes endoscópicas, la inmunoterapia y terapia con células madre para la enfermedad de Crohn y las vacunas contra la diabetes tipo 1.

By

Las conmociones cerebrales pueden acelerar la enfermedad de Alzheimer en pacientes con antecedentes familiares

MADRID, 12 (EUROPA PRESS) Investigadores de la Facultad de Medicina de la Universidad de Boston (Estados Unidos) han observado que las conmociones cerebrales pueden acelerar la aparición de la enfermedad de Alzheimer en aquellas personas con antecedentes genéticos para desarrollar este trastorno neurodegenerativo. El hallazgo, publicado en la revista ‘Brain’, pueden resultar prometedores para detectar la influencia de los traumatismos craneoencefálicos en la neurodegeneración. Las lesiones cerebrales son uno de los factores de riesgo ambientales más fuertes para el desarrollo de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer de inicio tardío, pero no estaba claro si un traumatismo cerebral leve o una contusión podía aumentar también dicho riesgo. Para comprobarlo, los autores estudiaron los casos de 160 veteranos de guerra de Irak y Afganistán, entre los que había algunos que habían sufrido más de una conmoción cerebral y otros no. Mediante el uso de resonancias magnéticas midieron el espesor de su corteza cerebral en siete regiones que son las primeras en mostrar atrofia en la enfermedad de Alzheimer. “Hemos encontrado que tener una conmoción se asoció con un menor espesor cortical en las regiones cerebrales que son las primeras en verse afectadas”, ha explicado Jasmeet Hayes, que ha liderado la investigación, lo que “unido a factores genéticos podría favorecer una disminución de la memoria en algunos sujetos”. Hayes y su equipo destacan la importancia de haber detectado estas anomalías cerebrales en un grupo relativamente joven, con una edad media de 32 años de edad, lo que puede resultar prometedor “para detectar la influencia de la conmoción cerebral en la neurodegeneración precoz”.

By

La presión arterial antes del embarazo puede estar relacionada con el sexo del bebé

MADRID, 12 (EUROPA PRESS) La presión arterial que una mujer tiene antes de quedarse embarazada puede estar relacionada con el sexo del bebé, tal y como ha mostrado una investigación realizada por científicos del Hospital Mount Sinai de Toronto (Toronto) y del Instituto de Investigación Lunendfeld-Tanenbaum, publicada en el ‘American Journal of Hypertension’. Para alcanzar esta conclusión, los investigadores reclutaron a 1.411 mujeres de Liuyang (China) para analizar su presión arterial durante 26,3 semanas antes de quedarse embarazadas. Una vez pasado el periodo, nacieron 739 niños y 672 niñas. De esta forma, los expertos comprobaron que aquellas que tenían una presión arterial más elevada antes de quedarse embarazada tuvieron un niño, mientras que las que la tenían más baja tuvieron niñas. “Esto sugiere que la presión arterial de una mujer antes del embarazo es un factor previamente no reconocido que está asociado con su probabilidad de entregar a un niño o una niña. Esta visión novedosa puede tener implicaciones tanto para la planificación reproductiva y nuestra comprensión de los mecanismos fundamentales subyacente en la proporción de sexos en los seres humanos”, han zanjado los expertos.

By

Lanzan un proyecto europeo para desarrollar nuevos implantes corticales con grafeno para trastornos del habla

MADRID, 12 (EUROPA PRESS) Diez centros investigadores europeos han puesto en marcha el proyecto ‘BrainCom’, que pretende aprovechar las propiedades únicas del grafeno y otros materiales orgánicos para desarrollar implantes corticales ultraflexibles para pacientes con trastornos en el habla gracias a innovadoras interfaces cerebro-ordenador. El proyecto está coordinado por el Instituto Catalán de Nanociencia y Nanotecnología (ICN2) y también tiene como representantes españoles al Centro Nacional de Microelectrónica (CNM-IMB-CSIC). Además, está financiado por la Comisión Europea con 8,35 millones de euros para los próximos 5 años. Su desarrollo involucra a expertos en tecnología, ingeniería, biología, clínica y ética, que buscarán desarrollar una nueva generación de dispositivos prostéticos corticales que permitan la estimulación y seguimiento a gran escala de la actividad cortical para estudiar las funciones cognitivas superiores. Se estima que más de 5 millones de personas sufren afasia cada año en el mundo, una condición por la cual los pacientes pierden la capacidad de comprender y expresarse mediante el lenguaje después de un daño cerebral o durante el avance de enfermedades neurodegenerativas. Para estos afectados, las interfaces cerebro-ordenador representan una oportunidad prometedora para el tratamiento de este trastorno, ya que recogen y descodifican información sobre la actividad neuronal directamente de su fuente a través de electrodos implantados en el cerebro. Asimismo, y dado que la neurorehabilitación de funciones cognitivas superiores como el lenguaje todavía genera serias dudas, el reto actual pasa por diseñar implantes neurales que cubran áreas del cerebro suficientemente grandes como para permitir una descodificación detallada de la actividad neuronal en diversas regiones del cerebro que son clave para el procesamiento del lenguaje. De este modo, apuntan sus coordinadores, ‘BrainCom’ sentará las bases de una nueva línea de conocimiento y tecnologías orientadas al desarrollo de la futura generación de prótesis neurales para recuperar el habla. Para conseguirlo cubrirá los diferentes niveles de la cadena de valor, de la tecnología y la ingeniería hasta la neurociencia básica del lenguaje, y de la investigación preclínica en animales hasta estudios clínicos con personas. Avances recientes han demostrado que es posible registrar señales corticales de una pequeña área de la corteza motora del cerebro y decodificarlas para permitir que pacientes tetraplégicos puedan activar un brazo mecánico y realizar tareas comunes. YA APLICADAS EN PACIENTES TETRAPLEGICOS Las interfaces cerebro-ordenador también se han aplicado con éxito para facilitar que pacientes tetrapléjicos incapaces de hablar comunicaran sus pensamientos seleccionando letras en una pantalla mediante registros electroencefalográficos (EEG) no invasivos. Las funcionalidades de estos dispositivos pueden verse multiplicadas si se dispone de información neuronal más precisa. Los miembros del consorcio fabricarán implantes corticales y intracorticales utraflexibles que se ubicarán en la superficie del cerebro, permitiendo así el registro de alta densidad y la estimulación de puntos estratégicos sobre una gran superficie de la corteza. También permitirá la estimulación y decodificación de la actividad cortical de grandes zonas del cerebro con una resolución espacial y temporal sin precedentes. Según sus promotores, las innovaciones desarrolladas en el proyecto también encontrarán aplicaciones en el estudio de otras funciones cognitivas superiores del cerebro, como el aprendizaje o la memoria, y otras aplicaciones clínicas como la monitorización de la epilepsia.

By

Los pediatras de AP teme porque la “sobrecarga asistencial” de la gripe aumente la prescripción de antibióticos

MADRID, 12 (EUROPA PRESS) La Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap) ha mostrado su preocupación porque la sobrecarga asistencial producida por la alta incidencia de casos de gripe en España aumente la prescripción de antibióticos. “En ocasiones, y para este tipo de enfermedades, se produce un uso inadecuado de antibióticos, lo que aumenta sus efectos adversos y el desarrollo de resistencias microbianas”, ha recordado la miembro del Grupo de Trabajo de Patología Infecciosa de la AEPap, María Rosa Albañil. Y es que, según datos del Eurobarómetro de 2016, un 48 por ciento de los españoles dice que los antibióticos matan a los virus y el 45 por ciento cree que son efectivos contra resfriados y gripes. Además, recientemente, la revista ‘The Journal of Pediatrics’ ha publicado un estudio para conocer la tasa de uso y el tipo de antibióticos prescrito sobre población pediátrica de 0 a 18 años en distintos países. En concreto, las conclusiones de este estudio señalan que la población española de 0-2 años incluida en el mismo presenta un alto consumo de antibióticos, siendo la segunda población por orden de prescripciones. “Aunque desde la AEPap consideramos que en este estudio faltan algunos datos relevantes para la correcta interpretación de los resultados, no solo respecto a la metodología, sino también respecto al sistema sanitario, acceso al mismo y frecuentación, y a la población incluida, datos de morbilidad y escolarización. Este no hace sino poner cifras a una realidad bien conocida en nuestro país como es el alto consumo de antibióticos en todas las edades, incluida la población pediátrica”, ha zanjado la organización.

By

La Federación Española de Donantes de Sangre pide a los españoles donar para paliar la “caída” en las reservas

MADRID, 12 (EUROPA PRESS) La Federación Española de Donantes de Sangre ha solicitado a la población en general, y al colectivo de donantes en particular, acudir a los centros de donación para paliar la caída en las reservas que se observan. En este sentido, el presidente de la organización, Martín Manceñido, ha valorado positivamente la campaña nacional prenavideña llevada a cabo en las primeras semanas de diciembre, porque posibilitó superar las fechas navideñas “sin sobresaltos”, si bien ha alertado que en los primeros once días del año las reservas han descendido de” forma preocupante”. Esto se debe, prosigue, a la conjunción de un mayor consumo al reactivarse la actividad quirúrgica y un “desbordante” número de procesos gripales que están reduciendo el flujo normal de las donaciones de los donantes habituales, que les obliga a posponerlas.

1 624 625 626 627 628 789