saludigestivosaludigestivo

By

Salud afirma que el desabastecimiento de tuberculina “no va a afectar” a niños navarros

PAMPLONA, 16 (EUROPA PRESS) El Departamento de Salud del Gobierno de Navarra ha afirmado que el desabastecimiento de tuberculina “no va a afectar a las niñas y niños navarros”. Ante la previsión de falta de suministro, el Instituto de Salud Pública y Laboral de Navarra decidió adelantar al último cuatrimestre de 2016 la realización de la prueba a todos los menores de 14 años a los que les correspondía efectuársela este año 2017, tal y como está pautado en el calendario de vacunación infantil de Navarra. Entre los meses de agosto y diciembre de 2016 se distribuyeron en los Centros de Salud un total de 9.000 dosis de tuberculina. Se estima que ha tenido una cobertura próxima al 90% entre los menores, ha informado el Ejecutivo foral en un comunicado. El Programa de Control de la Tuberculosis en Navarra recomienda realizar la prueba de la tuberculina a todos los niños a los 14 años, salvo a quienes tengan una prueba previa positiva. Se trata de una prueba diagnóstica que consiste en un pequeño pinchazo superficial en el antebrazo, cuyo resultado ha de ser leído en un plazo de entre 48 y 72 horas.

By

Hallado un compuesto químico en el hígado de tiburones capaz de neutralizar la enfermedad de Parkinson

ZARAGOZA, 16 (EUROPA PRESS) Un compuesto químico aislado en el hígado de una especie común de tiburón podría ser la base para un nuevo fármaco que neutralice la toxina de la enfermedad de Parkinson. Así lo demuestra el estudio que publica la prestigiosa revista científica PNAS, en el que ha participado Nunilo Cremades, investigadora Ramón y Cajal del Instituto de Biocomputación y Física de Sistemas Complejos (BIFI) de la Universidad de Zaragoza. La publicación de este artículo científico recoge el estudio realizado sobre un modelo animal en el que la doctora Nunilo Cremades, junto a investigadores de la Universidad de Cambridge, ha determinado los mecanismos de acción de la escualamina en relación a la enfermedad de Parkinson, ha informado la institución académica aragonesa en una nota de prensa. Este compuesto inhibe los procesos iniciales que llevan a la proteína involucrada en Parkinson a agregar y, a la vez, reduce la toxicidad de los agregados dañinos una vez formados. Los autores del estudio han demostrado la doble actividad inhibitoria de escualamina en un modelo animal, lo que les ha llevado a proponer su uso como posible fármaco para la enfermedad de Parkinson. La enfermedad de Parkinson es la segunda patología neurodegenerativa con más prevalencia, afectando a una de cada 1.000 personas en el mundo. Sin embargo, no existe en la actualidad ningún tratamiento que la erradique. Solo se tratan los síntomas con problemas co-laterales graves, han indicado las mismas fuentes. ESTRATEGIAS TERAPEUTICAS La Universidad de Zaragoza ha manifestado que el desarrollo de estrategias terapéuticas está resultando “muy complicado” en esta patología debido al desconocimiento de las bases moleculares de la misma. La enfermedad de Parkinson, así como otros desordenes neurodegenerativos como la enfermedad de Alzheimer, se caracteriza por la presencia anormal de depósitos de proteínas agregadas en forma de fibras amiloides. Aunque la proteína que agrega varía de una enfermedad a otra, la formación de fibras amiloides ocurre por un mecanismo común de mal-plegamiento de la proteína y auto-ensamblaje en el que se generan diferentes tipos de formas oligoméricas y finalmente fibras amiloides insolubles que se depositan y acumulan en diferentes órganos o tejidos. Estos agregados de proteínas son tóxicos y desencadenan una cascada de procesos patológicos y neurodegenerativos, aunque aún se desconocen los mecanismos de toxicidad, han apuntado desde la UZ. Recientemente se ha observado que pacientes con la enfermedad de Parkinson mejoraban clínicamente de forma rápida al ser tratados con un compuesto químico, la escualamina, aislado del hígado de una especie de tiburón bastante común. Estos pacientes padecían otras enfermedades, como virales o cáncer, para las que se les estaba administrando escualamina, observándose al mismo tiempo una mejoría notablemente de los síntomas asociados con la enfermedad de Parkinson, aunque se desconocían la razones.

By

Muchos padres no saben cuándo sus hijos enfermos deben quedarse en casa o ir al colegio

MADRID, 16 (EUROPA PRESS) Un estudio de la Universidad de Michigan (Estados Unidos) ha revelado que muchos padres no tienen del todo claro cuando sus hijos están enfermos si tienen que quedarse en casa o pueden ir al colegio y, en ocasiones, hay quienes los dejan en cuarentena a pesar de que no habría problemas en que fueran a clase. El trabajo se basó en los resultados de una encuesta a 1.442 padres con al menos un hijo de 6 a 18 años de los que hasta un 75 por ciento habían estado enfermos en su último año. Entre las preocupaciones que llevaron a los padres a dejarlos en casa estaba la preocupación de que su estado de salud empeorara o contagiaran su enfermedad a otros niños. Los padres de los niños más pequeños (de 6 a 9 años) son los que refieren con más frecuencia preocupaciones relacionadas con la salud como consideraciones muy importantes a la hora de dejar al niño en casa. De igual modo, los síntomas también marcan la diferencia ya que la mayoría de los padres (80%) no suelen llevar al niño al colegio cuando tienen diarrea pero hay menos consenso cuando tienen vómitos (58%) o fiebre leve (49%). Además, pocos padres suelen llevarlos cuando tienen los ojos rojos o llorosos, aunque no tengan fiebre (16%) o secreción nasal, tos seca o fiebre (12%). “Los padres a menudo tienen que decidir sobre si la enfermedad de su hijo justifica que se queden en casa”, ha reconocido Gary Freed, autor del estudio que anima a los padres a estar especialmente sensibles a determinados síntomas como la diarrea o los vómitos, a la hora de tomar una decisión. Además, el estudio muestra como la logística también influye en la decisión de mantener a un niño en casa ya que hasta un 11 por ciento admite que para ellos es muy importante no perder un día de su trabajo y hasta un 18 por ciento los llevan por no tener a nadie con quien dejar al menor. Un problema que deja de serlo a medida que los niños crecen, ya que hasta un 32 por ciento de los padres deja a sus hijos mayores quedarse solos en casa cuando están enfermos.

By

La exposición a pantallas táctiles apenas tiene consecuencias negativas para la salud de los adolescentes

MADRID, 16 (EUROPA PRESS) La exposición moderada a las pantallas táctiles de dispositivos electrónicos apenas tiene consecuencias para la salud de los adolescentes, según los resultados de un amplio estudio con más de 120.000 jóvenes de Reino Unido que muestra una relación débil entre ambos factores en el mejor de los casos, cuando se usan durante más tiempo del debido. “Las pantallas digitales son ahora una parte intrínseca de la infancia moderna, de la generación de los llamados nativos digitales”, ha reconocido el psicólogo Andrew Przybylski, de la Universidad de Oxford (Reino Unido) y principal investigador del trabajo que publica la revista ‘Psychological Science’. No obstante, en su estudio observaron una brecha crítica entre los efectos que estos dispositivos pueden causar y lo que la investigación científica demuestra, ya que “la literatura científica de estudios con científicos o padres, era un área rica en opiniones pero con poca evidencia”. “Nos sorprendió lo poco vinculada que estaba la literatura científica con las recomendaciones que se dan a cuidadores y educadores”, según Przybylski. Para resolver esta brecha, los investigadores decidieron analizar los datos de tiempo que se pasaba frente a una pantalla táctil en una cohorte representativa de los adolescentes británicos, con métodos de investigación abiertos y transparentes. Aprovechando la Base de Datos Nacional de Alumnos del Departamento de Educación del Reino Unido, los investigadores analizaron datos de un total de 120.115 niños de 15 años, que informaron del tiempo que pasaban frente a una pantalla, incluyendo la televisión o el uso de juegos de ordenador o videoconsolas. Frente al argumento de los efectos perjudiciales que puede conllevar la tecnología, que además aumenta cuando su uso es mayor, han visto que el tiempo frente a la pantalla no es dañino e incluso puede beneficiar al bienestar de los adolescentes, proporcionando oportunidades de desarrollar conexiones y habilidades sociales. Casi todos (99,9%) los adolescentes participantes dijeron usar a diario cualquier dispositivo digital, sobre todo durante el fin de semana, y más centrado en el uso de teléfonos inteligentes, en comparación con la televisión, la videoconsola o el ordenador. Los datos de todas las actividades digitales, tanto los fines de semana como durante la misma, mostraron que el bienestar de los adolescentes aumentó a medida que aumentaba su tiempo frente a la pantalla, hasta cierto punto. LIMITES EN FUNCION DEL DISPOSITIVO Usando métodos estadísticos para determinar el punto de inflexión para cada tipo de actividad, los investigadores encontraron que, durante la semana, el bienestar de los adolescentes alcanzó su máximo en aproximadamente 1 hora y 40 minutos con los videojuegos, aproximadamente 1 hora y 57 minutos de uso de teléfonos inteligentes, alrededor de 3 horas y 41 minutos de ver videos, y alrededor de 4 horas y 17 minutos de uso de ordenadores. Pero los análisis mostraron que, salvo cuando se superaban estos puntos de inflexión, los vínculos entre el tiempo frente a la pantalla y el bienestar eran débiles e incluso negativos. A partir de estos hallazgos, los investigadores concluyen que el compromiso digital moderado es poco probable que transmita ningún riesgo real para el bienestar de los adolescentes que, en caso de producirse, sería pequeño.

By

Descartan el riesgo para la salud de las dosis bajas de radiación de algunas pruebas diagnósticas

MADRID, 13 (EUROPA PRESS) Un artículo publicado en la revista ‘The Journal of Nuclear Medicine’ rechaza que la exposición a la radiación médica pueda aumentar el riesgo de cáncer y asegura que esta relación que se ha atribuido durante mucho tiempo incluso a las dosis bajas que se utilizan con algunas pruebas diagnósticas está basada en hipótesis erróneas formuladas hace 70 años. “Hemos demostrado que la afirmación hecha por Hermann Muller durante la conferencia de los Nobel de 1946 de que toda radiación es perjudicial, independientemente de la dosis, lo que se conoce como la hipótesis del modelo lineal sin umbral (LNTH), no tiene lógica”, ha asegurado el presidente y consejero delegado de Nuclear Physics Enterprises, Jeffry Siegel. De hecho, desde entonces se ha constatado en repetidas ocasiones que la relación dosis-respuesta puede considerarse razonablemente lineal, pero sólo hasta un umbral, por debajo del cual no hay daño demostrable e incluso, a menudo, puede haber beneficios. Aún así, lamenta este experto, ésta u otras hipótesis se siguen teniendo en cuenta en la regulación de la radiación clínica, lo que refuerza el miedo generalizado en muchos médicos y pacientes, fruto de “décadas de desinformación”. “Este temor es injustificado ante cualquier descubrimiento científico y está desacreditado por la mayoría de los estudios experimentales y epidemiológicos que demuestran que las dosis bajas de radiación estimulan las respuestas protectoras proporcionadas por eones de la evolución, dando lugar a efectos beneficiosos”, según relata. En concreto, recuerda que las dosis bajas de radiación estimulan las respuestas de protección y ofrecen un beneficio contra daños adicionales a lo largo del tiempo, incluyendo el daño posterior de la exposición a radiaciones más altas. Por ello, defiende que la imagen médica de dosis bajas no debe temerse o evitarse en niños o adultos y avisa que lo que realmente debe preocupar es el riesgo de tener un diagnóstico erróneo por usar una dosis inadecuada.

By

Un 76% de los españoles come pescado en casa al menos una vez a la semana, frente al 42% de los europeos

BRUSELAS, 13 (EUROPA PRESS) Tres de cada cuatro españoles (el 76%) asegura que come en casa productos procedentes de la pesca o de la acuicultura al menos una vez a la semana, una proporción mucho mayor que de la del conjunto de la Unión Europea, que es del 42%, según los datos del Eurobarómetro publicados este viernes. En la misma línea, un 34% afirma que nunca consume estos productos en restaurantes y otros establecimientos de venta de alimentos, un porcentaje idéntico al de la media europea. Sólo un 19% de los españoles come pescado fuera de casa al menos una vez a la semana. Con respecto a la frecuencia de compra, los datos del Eurobarómetro recogen que un 67% de los españoles adquiere productos de la pesca o la acuicultura al menos una vez a la semana, un porcentaje que es treinta puntos superior al promedio de todos los socios comunitarios. En este sentido, los establecimientos preferidos de los españoles son los hipermercados o supermercados (el 67% dice acudir a ellos), seguidos de las pescaderías o tiendas especializadas (52%) y los mercados (30%). Unicamente el 2% asegura que compra pescado en piscifactorías o al pescador. También contrasta con la media europea la proporción de la población española que asegura que compra a menudo pescado freso e incluso vivo (un 65% frente al 34% de la UE). Un 40% de los españoles afirma que compra productos de la pesca enlatados con asiduidad, mientras que un 31% adquiere a menudo pescado congelado, un 5% ahumado, en salazón o deshidratado y un 4% empanado o platos preparados. Por otro lado, el 79% de los españoles encuestados admite que compraría o consumiría más productos pesqueros si el precio no fuera tan alto, mientras que el 62% también reconoce que compraría o consumiría más si la oferta y los puntos de venta estuvieran más diversificados. Los porcentajes medios europeos en estas preguntas son del 68% y del 51%, respectivamente. En cualquier caso, el coste del producto no es principal factor que determina la compra de pescado para los españoles. Para un 69% es más importante la apariencia del producto, cinco puntos por encima del coste. Después se sitúan el origen del producto (32%), la facilidad y la rapidez con la que se preparan (15%), la marca o las etiquetas de calidad (14%) y el impacto medioambienta, social o ético (5%).

By

Investigadores españoles crean un mapa en 4D de las células neuronales y sensoriales del oído

MADRID, 13 (EUROPA PRESS) El equipo científico liderado por la investigadora del Departamento de Ciencias Experimentales y de la Salud de la Universidad Pompeu Fabra, Cristina Pujades, ha reconstruido, a través de la combinación de la microscopía en 4D con otras herramientas de procesamiento de imagen, la historia de las células ciliadas y las neuronas sensoriales en el oído interno de embriones de pez cebra. “Hemos podido realizar mediciones espacio-temporales, y así entender por primera vez el comportamiento de las células progenitoras, es decir, cómo su destino final está relacionado con su comportamiento en un lugar y momento determinados,” ha comentado Sylvia Dyballa, primera autora del artículo publicado en la revista ‘eLife’ y recogido por la plataforma Sinc. En concreto, uno de los procesos que han podido observar con detalle es la delaminación de las células progenitoras neuronales, las cuales se encuentran en la vesícula ótica, salen de esta estructura por la delaminación y forman el ganglio neuronal. De hecho, los investigadores observaron que la organización y la función de las neuronas sensoriales en el ganglio dependían del comportamiento de sus progenitoras durante el proceso de delaminación. VINCULO ENTRE EL LUGAR Y EL ORDEN DE DELAMINACION DE LOS PROGENITORES “Todos estos descubrimientos establecen un vínculo entre el lugar y el orden de delaminación de los progenitores y su identidad neuronal dentro del ganglio, y sugieren la existencia de una fina regulación espacial y temporal en el desarrollo embrionario del oído interno”, ha comentado Pujades. La delaminación se da de forma masiva en un período muy corto de tiempo. Por ello, el grupo de progenitores neuronales experimenta cambios dramáticos en su tamaño y forma al tiempo que debe mantenerse la homeostasis del sistema. Además, este proceso tiene que estar coordinado con la formación de las células ciliadas, las que están en primera instancia en contacto con el exterior. Del mismo modo, los investigadores observaron que los progenitores de estas células tienen comportamientos variados, pero comparten el hecho de que su lugar de nacimiento determina su función. “Finalmente, pudimos reconstruir el mapa dinámico de progenitores del oído interno y ver cómo los territorios que albergan los progenitores neuronales y sensoriales cambian durante el desarrollo embrionario”, ha zanjado Pujades.

By

Investigadores españoles identifican un nuevo tipo de neurona relacionada con la orientación espacial

MADRID, 13 (EUROPA PRESS) Investigadores del Instituto de Neurociencias, centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad Miguel Hernández, han identificado un nuevo tipo de neurona, las ‘barrier-cells’, relacionada con la orientación espacial. “Nuestro cerebro cuenta con una especie de GPS interno, localizado en el hipocampo. Este sistema se apoya en diferentes instrumentos para determinar nuestra posición en el espacio. La actividad de estas neuronas reflejaría la representación interna del espacio en el que nos movemos”, ha comentado el investigador Jorge Brotons-Mas. Además, el experto ha informado de que las de dirección informan sobre la dirección de movimiento a modo de brújula, mientras que otras dan información sobre la distancia recorrida, las que muestran los límites físicos y las que se activan cuando se está en posiciones específicas del espacio. Para alcanzar esta conclusión, publicada en la revista ‘Neuroscience’ y recogida por la plataforma Sinc, los científicos registraron la actividad neuronal de ratas mientras exploraban un campo abierto en busca de comida, estableciendo así la relación entre la actividad de las neuronas y la posición ocupada. Posteriormente, establecieron barreras en el campo de exploración de las ratas y pudieron observar un tipo de neuronas que presentaban una actividad muy elevada al visitar zonas cercanas a una de las barreras. “Las ‘barrier-cells’ facilitarían la labor de las células de lugar integrando información sobre la geometría de nuestro entorno y actualizando ésta durante la exploración en diferentes contextos espaciales. Estas neuronas se encuentran en el subículo, situado en el sistema límbico, y su deterioro se puede observar en patologías como el Alzheimer, la esquizofrenia o la epilepsia”, ha comentado Brotons-Mas. En este estudio han participado también investigadores del Trinity College de Dublín (Irlanda), del Institut d’Investigacions Biomèdiques August Pi i Sunyer de Barcelona y de la Institució Catalana de Recerca i Estudis Avançats (ICREA).

By

El Ayuntamiento de El Puerto de Santa María adjudica a SARquavitae su servicio de ayuda a domicilio

MADRID, 13 (EUROPA PRESS) El Ayuntamiento de El Puerto de Santa María (Cádiz) ha adjudicado a SARquavitae la gestión de su Servicio municipal de Ayuda a Domicilio en un servicio orientado especialmente a personas mayores o dependientes que incluye tareas de atención doméstica y personal, además de servicios de acompañamiento. El servicio, en el que el consistorio invertirá 1 millón de euros, prestará asistencia en la localidad durante un año con posibilidad de prórroga para otra anualidad, atenderá a 150 usuarios y estará formado por un equipo de 45 trabajadores. En Andalucía, SARquavitae ofrece ya los servicios municipales de Ayuda a Domicilio de las ciudades de Cádiz, Sevilla y Huelva atendiendo a más de 3.350 personas. Además, dispone de un servicio de Teleasistencia que atienden a 1.700 personas más en Andalucía y, en total, dispone de 13 centros residenciales uno de ellos en Cádiz y otro en Jerez, donde ofrece 2.363 plazas.

By

UGT da la bienvenida a la abolición de la tasa de reposición en Sanidad porque acabará con la insoportable temporalidad

MADRID, 13 (EUROPA PRESS) UGT ha valorado positivamente el acuerdo alcanzado entre Gobierno y comunidades autónomas para aprobar la supresión de la tasa de reposición en Sanidad, en la próxima Conferencia de Presidentes, que se celebrará el 17 de enero, porque a su juicio, podrá acabar con la “insoportable temporalidad”. Así lo ha confirmado el vicepresidente de Castilla-La Mancha, José Luis Martínez Guijarro, tras asistir a la reunión preparatoria de dicha Conferencia. Se trata de un acuerdo que, tal y como ha comentado, llega pocos días después de que UGT transmitiera a la ministra de Sanidad, Dolors Montserrat, la necesidad de acabar con la tasa de reposición de forma urgente y convocar simultáneamente ofertas de empleo público de todas las categorías y en todos territorios hasta la cobertura total de las vacantes estructurales. Por ello, el sindicato ha confiado en que los gobiernos autonómicos aprovechen esta nueva situación para acabar con la insoportable precariedad laboral del sector, que afecta a un 35 por ciento de los trabajadores del Sistema Nacional de Salud (SNS). Finalmente, UGT ha lanzado otras propuestas como fijar jornada laboral de 35 horas semanales o la convocatoria de concursos de traslados anualmente.

1 623 624 625 626 627 789