saludigestivosaludigestivo

By

La Universidad de Las Palmas celebra el ‘I Workshop Internacional: Estudios Avanzados en Hidratación’

MADRID, 20 (EUROPA PRESS) La Universidad de Las Palmas de Gran Canaria ha celebrado este jueves y viernes el ‘I Workshop Internacional: Estudios Avanzados en Hidratación’, en el que se ha presentado la Cátedra Internacional de Estudios Avanzados en Hidratación (CIEAH), creada en octubre de 2016 tras el legado del Instituto Europeo de Hidratación, y cuyo objetivo es continuar desarrollando y promoviendo actividades y proyectos de investigación sobre hidratación humana y estilos de vida saludable. En concreto, la Cátedra surge bajo el amparo del Instituto Universitario de Investigaciones Biomédicas y Sanitarias (IUIBIS) de la ULPGC y cuenta con el apoyo y la gestión de la Fundación Canaria Parque Científico Tecnológico de la ULPGC. En este sentido, durante el encuentro, 20 ponentes nacionales e internacionales darán a conocer los últimos estudios sobre el manejo de la hidratación y desde el ámbito metodológico, deportivo, la salud y la dimensión social. El ‘workshop’ ha sido inaugurado este jueves, durante el cual el catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública de la ULPGC, Lluís Serra Majem, ha sido el encargado de presentar la cátedra y el ‘workshop’. Además, la conferencia inaugural ha corrido a cargo del profesor de Nefrología de la Universidad La Salle (México D.F) y director de Nefrología del Instituto Mexicano de Trasplantes de Morelos, Tommaso Bochicchio Riccardelli, bajo el título Osmolaridad como indicador del estado de hidratación: fortaleza y debilidades’. La segunda sesión ha tenido un enfoque metodológico para evaluar la hidratación y ha sido presentado por la doctora del Instituto de Investigación de Ciencias Biomédicas y de la Salud de la ULPGC, Adriana Ortiz Andrellucchi, quien dará paso a la profesora asociada en Nutrición Humana en la Universidad Agrícola de Atenas y vicerrectora de Asuntos Estudiantiles, Colaboración Académica y Extensión en esta Universidad, Maria Kapsokefalou, que ha hablado sobre el ‘Consumo de agua e índices de hidratación en población adulta europea’. Posteriormente, la doctora en Nutrición por la ULPGC y miembro del grupo de Investigación en Nutrición del Instituto de Investigación de Ciencias Biomédicas y de la Salud de la ULPGC, Mariela Nissensohn, ha expuesto los ‘Hábitos de consumo de bebidas en la población española’; y la presidenta de la Sociedad Española de Nutrición Comunitaria, Carmen Pérez Rodrigo, sobre la ‘La hidratación saludable en las Guías Alimentarias SENC (2016)’. DEPORTE, SALUD Y SOCIEDAD Asimismo, este viernes la doctora Mariella Nissensohn ha presentado la nueva sesión que tendrá un enfoque deportivo. Allí, el doctor del Grupo de Rendimiento Humano, Actividad Física y Salud de la ULPGC, José López Calbet, ha tratado durante su intervención la ‘Hiponatremia asociada al ejercicio: mitos y realidades’. Del mismo modo, la catedrática y miembro de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte-INEF de la Universidad Politécnica de Madrid, Marcela González de Gross, ha hablado sobre el ‘Impacto de la actividad física y el sedentarismo sobre el grado de hidratación en adultos mayores’; mientras que el técnico asesor superior de salud en la División de Nutrición del Hospital Pediátrico de Coimbra (Portugal), Sergio Cunha Velho, ha explicado las ‘Implicaciones de la hidratación antes, durante y después de la competición deportiva: el caso del fútbol’. Por su parte, la doctora del Departamento de Nutrición de la Universidad Complutense de Madrid, Rosa María Ortega, ha mostrado la ‘Relación entre el estado de hidratación y el rendimiento escolar’; la doctora de la Fundación Iberoamericana de Nutrición del Campus Universitario de la Cartuja, María José Soto Méndez, ha presentado la ‘Hidratación y estado oxidativo en población infantil’; y el catedrático del Departamento de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Granada, Angel Gil Hernández, se ha referido a la ‘Fructosa, azúcares y bebidas: fisiopatología y salud’. Además, el presidente del Comité Científico de la Sociedad Española de Nutrición Comunitaria (SENC), José Ramón Calvo, ha expuesto los ‘Retos de la ciencia de la hidratación en América Latina’; el director de Sostenibilidad y Prevención de Riesgos de la ULPGC, José Sadhwani Alonso, ha hablado sobre el ‘Tratamiento y calidad del agua potable’; y el presidente de la Fundación Española de Nutrición, Gregorio Varela Moreiras, ha impartido la ponencia ‘Mejorando la hidratación a nivel global: de las recomendaciones al consumidor’. Finalmente, la doctora en Nutrición y Salud Pública por la ULPGC y miembro del Instituto de Investigación de Ciencias Biomédicas y de la Salud de la ULPGC, Adriana Ortiz Andrellucchi, ha tratado los ‘Mitos y realidades sobre consumo de agua y bebidas en las redes sociales’; la consejera técnica de la Oficina Española de Cambio Climático del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, María José Alonso Moya, ha analizado ‘Los retos del agua ante el cambio climático’, y el doctor de la Cátedra, Lluís Serra Majem, ha clausurado el encuentro.

By

Expertos recuerdan que el pan tiene un papel “fundamental” en una dieta equilibrada

MADRID, 20 (EUROPA PRESS) Expertos de la iniciativa ‘Pan Cada Día’ han recordado que el pan tiene un papel “fundamental” en una dieta equilibrada, por lo que han avisado del desconocimiento social que existe sobre sus propiedades ya que es uno de los alimentos que primero se evitan cuando no se quiere engordar. En este sentido, han asegurado que las guías alimentarias establecen que para conseguir una alimentación correcta se aconseja tomar tres o más raciones de cereales integrales de grano completo al día. Además, los expertos han aludido a una investigación realizada por el departamento de Nutrición de la Facultad de Farmacia de la Universidad Complutense de Madrid en la que se puso de relieve la existencia de una relación entre el consumo de cereales de grano completo y un menor índice de masa corporal, peso y circunferencia de la cintura. Sin embargo, prosiguen los especialistas de ‘Pan Cada Día, a pesar de sus propiedades saludables, su consumo se aleja mucho de lo aconsejado y existe una percepción errónea respecto a su impacto en el control de peso y la salud. En concreto, han informado de que el pan integral de grano completo se caracteriza por ser un alimento con un aporte energético moderado, rico en hidratos de carbono, con un contenido apreciable de proteínas (7-10 g/100g), poca grasa (principalmente insaturada), con una cantidad “importante” de vitaminas y minerales y con un alto contenido de fibra. “Además, al aumentar su consumo se desplazan de la dieta otros alimentos con un perfil nutricional menos adecuado resultando también favorable en ese sentido”, han zanjado.

By

El control, valoración y seguimiento del dolor es una labor fundamental para enfermería, según una experta

MADRID, 20 (EUROPA PRESS) El control, valoración y seguimiento del dolor es una labor fundamental para enfermería, según ha señalado la directora de enfermería del Hospital Vithas Nuestra Señora de América, Encarna Pais. La experta ha asegurado que, “para nosotros es un indicador de calidad, una pauta de obligado seguimiento que forma parte de la historia del paciente. Cuando el dolor está controlado, los niveles de ansiedad bajan notablemente, la estancia es más cómoda y, en definitiva, la calidad que proporcionamos es mejor, lo cual repercute directamente en la recuperación del paciente”. Por su parte, la supervisora de Enfermería del Hospital Vithas Nuestra Señora de América, Soraya Expósito, ha afirmado que, “para el paciente, si hay dolor, las expectativas sobre los demás aspectos de su ingreso pasan a un segundo plano, por ello es fundamental controlarlo; además en un hospital tenemos todos los recursos para hacerlo”. ESCALA DEL DOLOR Pais ha expresado que el temor al dolor es una de las principales preocupaciones de un paciente cuando ingresa en un hospital, por ello, para enfermería es fundamental la valoración y seguimiento del dolor. “Seguimos unos protocolos que se aplican a todo paciente hospitalizado, le damos tanta importancia al control del dolor que se ha convertido en una constante más”. La valoración del dolor se hace siguiendo unas determinadas escalas subjetivas que cuentan con números y colores para que el paciente pueda establecer cómo le duele. “El propio paciente, mejor que nadie, sabe cómo se siente, por ello le proporcionamos una escala en la que ha de puntuar, de 0 a 10, su dolor, teniendo en cuenta que cada número va asociado a una descripción: desde ligera incomodidad a dolor insoportable o que impide moverse”, ha señalado Expósito. “En caso de que el resultado sea positivo, el protocolo establece que se reevalúe cada 30 minutos, al igual que tras aplicar cualquier tipo de analgesia”, ha continuado. Si el paciente no puede comunicarse se utilizan escalas objetivas que miden determinados parámetros, como la tensión arterial, sudoración, lágrimas, mediante los cuales los propios profesionales de enfermería pueden establecer una valoración. Para los niños se aplican escalas de expresión facial, “utilizamos dibujos de caritas, de modo que los niños, de forma fácil y divertida, pueden decirnos cómo les duele”, ha finalizado Expósito.

By

SEFH presenta a Sanidad una guía de evaluación económica e impacto presupuestario en informes de evaluación de fármacos

MADRID, 20 (EUROPA PRESS) El Grupo de Evaluación de Novedades, Estandarización e Investigación en Selección de Medicamentos (GENESIS) de la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH) ha presentado al Ministerio de Sanidad Servicios Sociales e Igualdad la ‘Guía de evaluación económica e impacto presupuestario en los informes de evaluación de medicamentos’, con el que se completa el programa ‘MADRE’. La presentación ha tenido lugar durante la jornada ‘La Evaluación Económica en la selección de Medicamentos’, inaugurada por el director general de Cartera Básica de Servicios del Sistema Nacional de Salud y Farmacia, Agustín Rivero, y la vicepresidenta de la SEFH, Ana Lozano. Se trata de una guía con carácter eminentemente práctico que pretende facilitar la labor de evaluación de medicamentos en la práctica y en el entorno de limitación de tiempo y medios para su realización, como ocurre actualmente en el Ministerio de Sanidad, las comunidades autónomas y los centros sanitarios. En concreto, el proyecto de actualización del área económica del programa ‘MADRE 4.0’ se ha llevado a cabo con la financiación de la SEFH de ayudas a grupos de trabajo y se ha realizado un análisis de los principales puntos de mejora del apartado económico en los informes y una revisión de la bibliografía para, posteriormente, y siguiendo el método ‘RAND/UCLA’, llevar a cabo una “tormenta de ideas electrónica” en la que han participado profesionales expertos con experiencia práctica en la redacción de informes de evaluación. ELABORACION DEL DOCUMENTO A partir de las aportaciones y propuestas de los mismos, se ha redactado un primer documento en el que se incluían 152 escenarios detallados clasificados en los apartados definidos en el programa MADRE del modelo de informe GENESIS-SEFH. Dichos escenarios han sido puntuados por un grupo de 14 expertos en evaluación de medicamentos, economía de la salud y en metodología científica. La puntuación de los mismos se ha obtenido en dos rondas de consulta, entre las cuales se ha realizado una reunión presencial, deliberando sobre las puntuaciones de los escenarios relevantes en que se presentaban divergencias hasta llegar a acuerdos. Por último y con las ideas generadas en las fases anteriores, el equipo investigador ha redactado la presente guía, cuyo borrador se envió a los expertos para comentarios. Esta guía incorpora recomendaciones, ayudas y ejemplos, para la redacción de aspectos clave como costes, evaluación crítica de evaluaciones económica publicadas, selección del tipo de evaluación económica más apropiada, análisis de sensibilidad, cálculo del impacto presupuestario, de la población diana y de los resultados poblacionales en salud. Además, se ha realizado una propuesta de umbral de coste-efectividad a aplicar en los informes y finalmente se definen los criterios de posicionamiento terapéutico en base a la razón de coste-efectividad incremental y al impacto presupuestario. El documento puede facilitar el trabajo de los farmacéuticos de los servicios de farmacia de los hospitales en la elaboración de informes de evaluación de medicamentos para servir de apoyo a la toma de decisiones de selección y posicionamiento de los medicamentos en las Comisiones de Farmacia y Terapéutica, y también puede ser de utilidad en cualquier ámbito en el que tengan lugar este tipo de decisiones.

By

TEVA lanza el antihistamínico ‘Rupatadina TEVA’ para los procesos alérgicos

MADRID, 19 (EUROPA PRESS) TEVA ha lanzado ‘Rupatadina TEVA 10 mg EFG’, un antihistamínico indicado para el tratamiento de los procesos alérgicos como, por ejemplo, estornudos, rinorrea, picor de ojos y de nariz; y de la urticaria, como picor y las ronchas cutáneas. Disponible en una presentación de 20 comprimidos color salmón, la dosis recomendada es de un comprimido al día, que contiene 10 miligramos de rupatadina (como fumarato). Con este lanzamiento TEVA refuerza su portfolio sumando, hasta el momento, 14 productos a través de 20 presentaciones en las áreas de aparato digestivo, dolor articular y muscular, cuidado ocular, sueño y relajación, aparato respiratorio, pérdida de peso y adelgazamiento, y vitaminas y complementos.

By

Los casos de gripe suben un 26% en la última semana y ya es epidémica en toda España salvo Andalucía, Ceuta y Canarias

MADRID, 19 (EUROPA PRESS) La gripe continúa en ascenso en España y en la última semana el número de casos ha aumentado nuevamente un 26 por ciento, hasta los 220,5 casos por 100.000 habitantes, lo que hace que la difusión de la enfermedad sea ya epidémica en todo el territorio salvo Andalucía, Ceuta y Canarias. Así se desprende de los últimos datos de la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica del Instituto de Salud Carlos III, relativos a la semana del 9 al 15 de enero, que muestra un aumento con respecto a los 174,48 casos por cada 100.000 habitantes de la semana anterior y deja atrás el umbral basal (55,68) fijado para esta temporada 2016-2017, superado a mediados de diciembre. Asimismo, el informe señala un nivel de intensidad alto en Castilla y León y Navarra, medio en Cantabria, Castilla La Mancha, Extremadura, Madrid, La Rioja, País Vasco, Ceuta y Melilla, y bajo en el resto de las redes centinela. ((Habrá ampliación))

By

Eduardo Leyva, nuevo director general de AbbVie España

MADRID, 19 (EUROPA PRESS) Eduardo Leyva ha sido nombrado director general de AbbVie en España, en sustitución de Felipe Pastrana que ha sido designado como vicepresidente de Europa del Este, Oriente Medio y Africa. Hasta la fecha, Leyva ocupaba la dirección general de AbbVie en Suecia. Licenciado en Ingeniería Industrial por la Pontificia Universidad Javeriana de Colombia y MBA por la Universidad Adolfo Ibáñez de Chile, en 1999 se incorpora a Abbott Colombia como gerente de Planificación Financiera, iniciando así una importante trayectoria en la compañía. Desde entonces, ha ocupado puestos de responsabilidad como Business Unit Manager de Humira, en México, director comercial en América Central, director de Productos Especializados en Colombia y Ecuador, director general en Portugal y director general en Suecia. Anteriormente, Leyva trabajó en Unilever Andina en Colombia, donde desempeñó importantes cargos como gerente de Planificación de Producción, gerente de adquisiciones y gerente de auditoría.

By

Montserrat insiste en que el Gobierno no aumentará el copago a pensionistas ante los reproches de la oposición

MADRID, 19 (EUROPA PRESS) La ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Dolors Montserrat, ha reiterado este jueves en el Senado que “no está en la agenda del Gobierno” incrementar el copago de medicamentos a pensionistas y ha lamentado si no se explicó bien cuando dio a entender que podía hacerlo, lo que le ha valido los reproches de todos los partidos de la oposición. “Quisiera decirles sinceramente que lamento si mis palabras han sido malinterpretadas o quizá no me expliqué bien”, ha defendido durante su comparecencia en la Cámara Alta, donde no ha abordado el tema hasta su segunda intervención tras las preguntas de varios senadores para que aclarase su postura. Montserrat ha insistido en su defensa de que “aporte menos el que menos tiene” y, por ello, a su juicio el sistema de copago según renta que introdujo el Gobierno en la anterior legislatura es “más justo, proporcional, equitativo y solidario” que el que había antes. Además, ha defendido que España lleva 50 años con copago en la compra de medicamentos en las farmacias pero, a diferencia que en muchos otros países europeos que ha enumerado, no tiene ningún “copago sanitario” en la Atención Primaria, especializada o urgencias. El senador socialista José Martínez Olmos ha criticado a la ministra por haber sugerido hace unas semanas una posible subida del copago a los pensionistas cuando ha supuesto una “barrera de acceso” a medicamentos para muchos de ellos, y le ha advertirlo que para modificar ese sistema habría que cambiarlo por ley y “no contará con el PSOE” para tal reforma. “Es lógico que pague más el que más tiene, pero no el que está más enfermo”, ha añadido la senadora de Unidos Podemos María Concepción Palencia, que ha asegurado que la medida ha resultado “ineficaz” como medida de ahorro y ha generado “más desigualdad” en el modelo sanitario. Además, ha criticado a la ministra por “cierto oportunismo de corte progresista” al hablar de los pensionistas con más ingresos cuando “en realidad no suelen usar la sanidad pública”. EL “DESENCUENTRO” ENTRE MEDICOS Y ENFERMEROS Por otro lado, la ministra también ha respondido a las preguntas de algunos senadores por el “desencuentro” que, a su juicio, ha provocado el Real Decreto que regula el uso e indicación de medicamentos por parte de los enfermeros, la llamada ‘prescripción’ enfermera. En ese sentido, Montserrat ha asegurado que la norma “sigue vigente” y, de hecho, ya han recibido 450 solicitudes y tramitado 300 credenciales o acreditaciones para el uso de la competencia en el ámbito de los cuidados generales. Y sobre la polémica entre médicos y enfermeros, les ha animado a solucionarlo “desde el diálogo y el acercamiento de posiciones” y ofrece para ello el Foro Profesional. Además, también ha “recogido el guante” del PSOE para que en esta legislatura se llegue a un pacto por la sanidad basado en un “diálogo sosegado”.

By

La Fundación para la Protección Social de la OMC cumple 100 años repartiendo solidaridad entre los médicos y sus familia

MADRID, 19 (EUROPA PRESS) La Fundación para la Protección Social de la Organización Médica Colegial (OMC) cumple este años 100 repartiendo solidaridad entre los médicos y sus familias, concretamente proporciona asistencia, cada año, a cerca de 3.000 personas en situaciones de especial vulnerabilidad social. La organización ha presentado los actos conmemorativos de su centenario, que se celebran bajo el lema ‘Un siglo de vidas, contigo’, y que hace referencia a todas aquellas personas que han sido y son beneficiarias de esta Fundación y que componen su razón de ser. “Conservamos, 100 años después, el mismo espíritu y la misma misión con los que nació la Fundación”, ha asegurado el doctor Juan José Rodríguez Sendín, presidente de la OMC y FPSOMC durante la presentación del Centenario, quien ha explicado que, tras ese tiempo, en el que “la solidaridad ha funcionado excelentemente, tenemos que celebrar que no existe ‘ningún agujero negro’ que lamentar en la gestión de los recursos que se han repartido entre todos los que lo han necesitado”. Rodríguez Sendín ha destacado la necesidad de preservar y cuidar el buen funcionamiento de la FPSOMC, “con la que demostramos que nuestra Corporación, la OMC, además de para ordenar la profesión, también sirve para prevenir lo imprevisible en la vida del médico”. Por su parte, el doctor Serafín Romero, vicepresidente primero de la OMC y FPSOMC, ha señalado que “la Fundación es un ejemplo de solidaridad que se ha adaptado a los tiempos, según evolucionaban las necesidades sociales”. El estado del bienestar ha modificado la razón por la que nació, que fue atender a los huérfanos de médicos, que se acentuó en 1918 con la gripe española, y en la actualidad “ha derivado en grandes áreas de prestaciones asistenciales, educacionales, de conciliación, destinadas a la promoción, protección y prevención de la salud del facultativo, el fomento del empleo y la atención social”, ha explicado. Esta institución destina más de 14 millones de euros anuales a prestaciones asistenciales, educacionales, para la conciliación de la vida personal, familiar y profesional, para la promoción, protección y prevención de la salud y un servicio de atención social, así como un servicio de promoción de empleo médico. Durante 2017 la fundación desarrollará numerosas actividades para recorrer el pasado y los logros más importantes desde su constitución. Así, lanzará un microsite, un apartado dentro de su web dedicado al Centenario que incluirá toda la información de la Fundación y hará un recorrido por sus 100 años de historia cambiando la vida de las personas a las que ayuda. En este espacio estarán presentes las historias de los beneficiarios, así como los testimonios de las personas que hacen posible la existencia de la Fundación, un retrato documental del siglo, un apartado para que los beneficiarios cuenten y expresen su historia; y toda la actualidad relacionada con la institución. Además, se pondrá en marcha una webserie ‘Quién ayuda al que ayuda’, un proyecto audiovisual que recupera las historias más emotivas de los beneficiarios que forman parte de esta Fundación y que estará disponible en la el espacio de la Web destinado a la conmemoración; y se publicará también ‘El libro de la Fundación para la Protección Social’ que recogerá los principales hitos de estos 100 años de vida. El acto central del Centenario contará con autoridades y personas vinculadas al ámbito de la protección social, que tendrá lugar en junio de este año coincidiendo con el aniversario oficial de la Fundación. En él se hará un repaso por los 100 años de existencia y contará con la presencia de autoridades, representantes de organizaciones del ámbito de la protección social, la profesión médica, los Colegios de Médicos y la sociedad en general, entre otros. UN SIGLO DE ANDADURA Hace cerca de 100 años, concretamente, el 15 de mayo de 1917, se creó, bajo el nombre de Patronato de Huérfanos de Médicos Príncipe de Asturias, lo que es hoy la Fundación de Protección Social de la OMC. Una decisión que surgió para “socorrer” a los más necesitados de la profesión médica: los huérfanos, viudas de médicos y a las personas con discapacidad en un momento agravado por la epidemia de gripe que sufrió España y, años más tarde por la Guerra Civil. Así nació este proyecto, auspiciado por los doctores Carlos Maria Cortezo y José Pando y Valle quienes crearon el Colegio de Huérfanos de Médicos para atender de manera solidaria las necesidades no solo de los huérfanos de médicos sino de todos los compañeros en situación de discapacidad y que careciesen de recursos económicos. “Cien años después, el espíritu y los objetivos con los que nació esta fundación, siguen siendo los mismos: la solidaridad de los médicos para ayudar a los compañeros necesitados”, señalan.

By

La ministra de Sanidad aclarará la próxima semana en el Congreso sus declaraciones sobre la revisión del copago

MADRID, 19 (EUROPA PRESS) La ministra de Sanidad, Asuntos Sociales e Igualdad, Dolors Montserrat, comparecerá la próxima semana en comisión en el Congreso de los Diputados para explicar las declaraciones realizadas a principios de año en las que anunció una revisión del copago farmacéutico para las pensiones más altas, que luego desmintió. Montserrat acumulaba numerosas peticiones de comparecencia tras sus palabras, concretamente de PSOE, Unidos Podemos, ERC y el PDeCat, que se han debatido este jueves en la Diputación Permanente. Las iniciativas han contado, finalmente, con los votos a favor de todos los partidos en la oposición y la abstención del PP. Los hechos por los que la ministra ha sido requerida se remontan al pasado 9 de enero, cuando durante una entrevista en RNE-Ràdio 4, aseguró que quería “revisar” el copago y declaró que éste debería “ajustarse mejor” para que “quién más tiene, pague más”. Así, en su intervención, criticó que una persona que cobra 18.001 euros pague lo mismo que otra que cobre 100.000 euros. La polémica aumentó cuando Montserrat daba marcha atrás sobre este tema publicando un tuit en sus redes sociales en el que señalaba: “No es cierto que se vaya a subir el copago farmacéutico a los pensionistas con ingresos de más de 18.000 euros”. Un día más tarde, en una intervención en TVE volvía a crear confusión con sus palabras tras declarar que el copago “podía subir, bajar o quedar igual”. Estas declaraciones son la que han monopolizado prácticamente todos los discursos de los partidos durante el debate y las formaciones también han coincidido en que, además, esas palabras han llegado en un momento de gran inquietud para los pensionistas, debido a la revalorización de las pensiones. PARA EL PSOE, UNA FALTA DE RESPETO La diputada del PSOE, Soledad Pérez, ha denunciado la “alarma social” que he generado la ministra con sus “contradicciones y desmentidos” y la ha acusado de “faltar al respeto” a jubilados y a sus familias. Pérez ha señalado que los socialistas “seguirán defendiendo la eliminación copago” que, a su juicio, ha sido una medida “injusta inútil y dañina para la salud pensionista” que suele ser un paciente crónico o polinmedicado. “Esta medida ha sido un copago a la enfermedad, cuanto más enfermo estás, más pagas”, ha señalado Por su parte, el portavoz de Podemos, Pablo Iglesias, ha criticado la posible revisión del copago anunciada por la ministra por su inutilidad ya que “la mayoría de los pensionistas en España cobran entre 600 y 650 euros”. A su juicio, si Montserrat toma estas decisiones es porque desconoce estos datos. Ciudadanos ha apoyado las peticiones de comparecencia al considerar “irresponsables” las declaraciones de la titular de Sanidad lo que, además, según ha explicado el diputado José Ignacio Prendes, justifica que su presencia en el Congreso se solicite con urgencia. Para Prendes, la presencia en la Cámara Baja de Montserrat ya estaría justificada por la importancia de la materia a tratar y que puede ocasionar preocupaciones a un colectivo “vulnerable” como es el de los jubilados. EL PP DICE QUE PUEDE CONTESTAR EN EL SENADO La voz discordante la ha puesto el PP. Su portavoz, Marta González, considera que las palabras de la ministra han sido “claras” y ha querido dejar claro además que la idea de aumentar el copago no está en la agenda del Gobierno, como así lo han corroborado otros ministro, como el de Economía. Del mismo modo, la diputada ‘popular’ ha recriminado a los partidos la falta de comunicación con sus portavoces en el Senado, ya que Montserrat ha comparecido este jueves en la Comisión de Sanidad y Asuntos Sociales y en donde, según les ha apuntado, “podrían preguntarle por ese asunto”. Finalmente, González ha criticado que, tras los discursos de los partidos “pareciera que el copago hubiese sido inventado en 2012” cuando ya existía y lo que hizo el PP es modificarlo para que fuera “más equitativo en virtud de las rentas y de la edad”. En este sentido, ha recriminado a la diputada del PSOE que ahora diga que ese “no es su modelo”, cuando lo mantuvo y no se opuso a él hasta que el Gobierno ‘popular’ se propuso modificarlo.

1 619 620 621 622 623 789