saludigestivosaludigestivo

By

Rajoy precisa que no va a cambiar el copago de medicamentos “en esta legislatura”

MADRID, 24 (EUROPA PRESS) El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, ha asegurado este martes que no tiene previsto modificar el copago de medicamentos “en esta legislatura”, tras la polémica suscitada después de que la ministra de Sanidad, Dolors Montserrat, sugiriera que se iba a revisar el sistema actual. “No lo voy a hacer en esta legislatura”, ha precisado durante su intervención en el Foro ABC Deloitte, donde precisamente también estaba presente la titular de Sanidad, que la próxima semana comparecerá en el Congreso para aclarar si tiene previsto modificar los tramos para los pensionistas con más ingresos. Durante la pasada legislatura Rajoy dio el visto bueno a una reforma sanitaria impulsada por la entonces ministra del ramo Ana Mato que, entre otras medidas, conllevó la puesta en marcha de un nuevo sistema de copago en función de la renta que, por primera vez, obligaba a los pensionistas un 10 por ciento del precio de sus medicinas. Apenas un año después la propia Mato y, posteriormente, su sucesor Alfonso Alonso, abrieron la posibilidad a modificar los tramos de renta establecidos para trabajadores y pensionistas, en especial el que agrupaba a aquellos ciudadanos con ingresos de entre 18.000 y 100.000 euros anuales.

By

Salud dice que la menor de Blanes estaba en un hospital que podía “mantener estabilizada” su situación

Abre un expediente informativo para esclarecer la muerte GIRONA, 24 (EUROPA PRESS) La Conselleria de Salud de la Generalitat catalana ha abierto un expediente informativo para esclarecer la muerte de una menor de ocho años en el Hospital Comarcal de Blanes, y ha recordado que, pese a que requería ser trasladada a otro centro, estaba en un hospital que podía “mantener estabilizada” su situación. El departamento de Antoni Comín ha detallado en un comunicado que la menor llegó al servicio de urgencias a las 2.33 horas del domingo con síntomas y signos que “orientaban a una cetoacedosis diabética”, y la pediatra que la atendió inició el tratamiento de forma inmediata. A las 5.52 horas, el Sistema de Emergencias Médicas (SEM) recibió el aviso del Hospital Comarcal de Blanes para el traslado interhospitalario hacia el Josep Trueta de Girona. Tras valorar conjuntamente el caso, es calificado como prioridad 1, que en el argot médico significa que la paciente, “aunque requiere ser trasladada a otro centro para su tratamiento, se encuentra en un hospital que puede mantener estabilizada su situación clínica”. A las 6.18 horas, el SEM confirmó al Hospital Josep Trueta como centro de destino y a las 8.10 horas la unidad de apoyo vital avanzado pediátrica, procedente del Hospital Vall d’Hebron de Barcelona, llegó al Hospital de Blanes y, pese a los intentos de recuperar a la paciente, “la evolución es desfavorable y acaba muriendo”. Salud ha remarcado que, hasta que no haya las conclusiones definitivas de la investigación, no se dará más información a petición expresa de la familia y por respeto a su luto, y ha pedido “responsabilidad y ética profesional” a todas las partes implicadas. EL AYUNTAMIENTO DE BLANES RECTIFICA El Ayuntamiento de Blanes ha enviado un segundo comunicado a los medios para rectificar varias informaciones difundidas asegurando que, en la conversación privada mantenida con el conseller de Salud, Toni Comín, éste se ha limitado a comunicarle que abrían un expediente informativo pero que no le ha trasladado los resultados de la autopsia, que según el alcalde concluía que la niña tuvo una infección generalizada. El consistorio ha puntualizado que “en ningún caso” Comín le ha comunicado que la investigación estará lista este martes, tal y como afirmaba en un primer momento, ni ha avanzado ninguna conclusión preliminar sobre eventuales responsabilidades. Tampoco ha hecho ninguna valoración sobre el dispositivo sanitario que ha de intervenir en un caso de esta naturaleza, ni tampoco sobre la actuación de los diferentes dispositivos, entre ellos el SEM, pese a que en el anterior comunicado aseguraba que el fallo no era atribuible a este servicio.

By

Afectados por la Hepatitis C critican que el Plan Estratégico se limite a dar tratamientos y no a atacar la enfermedad

Denuncian la falta de liderazgo de Sanidad que provoca la ausencia de equidad entre CC.AA a la hora de cumplirlo MADRID, 24 (EUROPA PRESS) Representantes de asociaciones de afectados de Hepatitis C han denunciado en el Congreso la “ineficacia” del Plan Estratégico para el abordaje de la Hepatitis C puesto en marcha por el Gobierno en 2015 porque, a su juicio, sólo busca mejorar el números el tratamiento de la dolencia, pero no eliminarla. Durante la Comisión de Sanidad y Asuntos Sociales de este martes, dedicada a esta dolencia, ha participado el vicepresidente de la Plataforma de Afectados por Hepatitis C (PLAFHC), Damián Caballero, quien ha denunciado que el ministerio no ha querido “liderar el plan” y ha preferido “convertirse en una farmacia” administrando tratamientos pero sin proponer iniciativas que pongan fin a la pandemia que supone esta dolencia para el país. Como ejemplo, ha señalado la decisión del Ejecutivo de no incluir a los enfermos menos graves en esta iniciativa y que, según ha advertido, son “un riesgo permanente de contagio para no infectados”. Caballero cree que esta medida no es médica, sino económica, y ha apuntado que no sería más caro tratar a los menos graves porque, entre otras cosas, se evitan consultas o bajas médicas. Del mismo modo se han expresado el representante de la Coordinadora Estatal de Afectados por la Hepatitis C, Juan Carlos Puente y el de la Federación Nacional de Enfermos y Trasplantados Hepáticos, Jesús Faras, que han pedido al departamento que dirige Dolors Montserrat, que “complete” el plan con un programa de búsqueda activa de afectados y una ‘bolsa de enfermos’ que permitirán controlar a los grupos de riesgo y que sean diagnosticados y tratados rápidamente, evitando “focos de propagación de la enfermedad”. TRANSFERENCIA DE SALUD PENITENCIARIA A LAS CC.AA. Uno de esos grupos es la población penitenciaria que, además, Puente ha recordado que están en constante contacto con funcionarios y familiares. Los representantes de afectados se han unido a las denuncias que, durante sus intervenciones, han manifestado los portavoces de la oposición acerca de la falta de información sobre cómo se aplica el Plan en este colectivo. “No hay información veraz”, ha señalado Caballero quien ha apostado porque Sanidad transfiera las competencias de salud penitenciaria a las comunidades autónomas. Esto evitaría, además, que muchos enfermos tengan que alejarse de sus allegados, trasladándose a centros de Madrid, para recibir ciertos tratamientos, como ha explicado Puente. Para el vicepresidente de la PLAFHC, esta situación es consecuencia de la “falta de liderazgo” el ministerio que, a su juicio, ha guardado el Plan en “un baúl” tras la aprobación. Esta misma actitud es también, para Caballero, la culpable de que las comunidades autónomas no estén cumpliendo con la normativa, ni informando al Gobierno del número de pacientes tratados o de la eficacia de esta medicación. PIDEN UNA FINANCIACION SUFICIENTE Puente ha denunciado que hay “velocidades y ritmos distintos” dependiendo de la región, mientras Caballero ha recordado que dos altos cargos de la Administración de Galicia están imputados por homicidio imprudente por no dar tratamiento a varios enfermos. Por otra parte, los tres miembros de asociaciones de afectados han solicitado al ministerio una financiación “suficiente” para el Plan que, según han criticado, ahora no existe, y que ésta no suponga déficit para las autonomías. Del mismo modo, han acusado al Ejecutivo de “ocultismo” en materia de medicamentos y su precio y han señalado que el Gobierno está “en manos de las farmacéuticas”. En este sentido, han pedido a Sanidad que no se “someta al chantaje lucrativo” de esta industria y ponga en marcha medidas para “acabar con la desigualdad del acceso al medicamento”.

By

El Congreso examina mañana el Plan contra la Hepatitis C escuchando a Gobierno y afectados

MADRID, 23 (EUROPA PRESS) La Comisión de Sanidad del Congreso de los Diputados evaluará este martes el Plan de Hepatitis C puesto en marcha en marzo de 2015 con la comparecencia de el secretario general de Sanidad, Javier Castrodeza, del miembro del Comité Científico Asesor que participó en la elaboración del texto, Agustín Albillo, así como representantes de diferentes asociaciones de víctimas de esta dolencia. En este sentido, participarán en la comisión el vicepresidente de la Plataforma de Afectados por la Hepatitis C (PLAFHC), Damian Caballero, y los portavoces de la Coordinadora Estatal de Afectados por la Hepatitis C, Juan Carlos Puente y de la Federación Nacional de Enfermos y Trasplantados Hepáticos, Jesús Faras. El órgano, en sesión extraordinaria, dedicará un monográfico a esta dolencia por la que se han interesado PSOE, Unidos Podemos y Ciudadanos en los últimos meses, registrado diversas propuestas en la Cámara Baja. En el caso de la formación morada se ha pedido la comparecencia de la PLAFHC, mientras que el partido naranja solicitó al de Castrodeza. Del mismo modo, todas las formaciones han reclamado información, vía pregunta o proposiciones no de ley, sobre el Plan de Hepatitis C. Ciudadanos, además, han reclamado los resultados y costes de esta iniciativa que lleva casi dos años en marcha. Según ha señalado PLAFHC, desde que se aprobó el plan, sólo ha existido una reunión con el Ministerio de Sanidad en noviembre de 2015, en donde se presentó “un decálogo de buenas intenciones”, pero ninguna información del desarrollo del mismo. “Ningún tipo de información de enfermos diagnosticados, ni de enfermos tratados, ni información sobre los precios que se estaban pagando a las farmacéuticas, ni sobre la financiación de los tratamientos”, ha denunciado la organización en sus redes sociales.

By

Acuerdo global para que los países pobres puedan importar medicamentos genéricos

GINEBRA, 23 (Reuters/EP) El director general de la Organización Mundial del Comercio (OMC), Roberto Azevedo, ha anunciado un acuerdo definitivo que permitirá a los países pobres importar medicamentos genéricos en caso de no tener recursos para producirlos, que se produce tras más de una década de negociaciones. La decisión, aprobada por dos terceras partes de los miembros de este organismo, modifica de forma permanente el Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio (ADPIC, en sus siglas en inglés) con una enmienda que entrará en vigor este lunes. El Acuerdo original permitía a los gobiernos de países en vías de desarrollo producir medicamentos genéricos para sus mercados nacionales sin el consentimiento de los titulares de patentes, en virtud de los llamados acuerdos de “licencias obligatorias”. Sin embargo, los países más pobres sin capacidad de fabricación no podían acceder a esos medicamentos porque no había ninguna disposición para importarlos. En 2003, los miembros de la OMC acordaron dar a esos países una renuncia temporal que se iba renovando cada dos años y en 2005 se iniciaron los trámites para una renuncia permanente que, para ver la luz, necesitaba el visto bueno de dos tercios de los 164 miembros de la OMC.

By

Cardiólogo niega que toser mientras se sufre un ataque al corazón tenga efectos terapéuticos

MADRID, 23 (EUROPA PRESS) El jefe de los servicios de Urgencias de IMQ, Fidel Fuentes, ha negado que toser mientras se sufre un ataque al corazón tenga efectos terapéuticos, por lo que ha rechazado el ‘Cough CPR’, una afirmación que se ha convertido en viral y que en español significa ‘resucitación cardiopulmonar a través de la tos’. “Si usted sufre un ataque al corazón y se encuentra solo, lo primero que debe hacer es conseguir ayuda a través de una llamada al 112 o haciendo que alguien cercano llame. Además, si puede tomar una ‘Aspirina’ mientras acuden los servicios de Urgencias, mejor. No hay ninguna razón ni recomendación de las sociedades científicas que afirme que toser mientras se sufre un ataque al corazón presenta beneficios terapéuticos”, ha aseverado. Y es que, según esta idea, las personas que sufren un ataque al corazón estando solas pueden ayudarse a sí mismas provocándose la tos en repetidas ocasiones y con mucha energía. De hecho, se incita a hacer una respiración profunda y con los pulmones llenos, provocarse una tos profunda y prolongada, repitiéndolo cada dos segundos sin tregua hasta que llegue la ayuda o hasta que sienta que el corazón late normalmente. “Este bulo viral se conoce desde que comenzó a circular en Estados Unidos hace años. Parece que se remonta al año 1999 nada menos. Desde entonces, ha tenido una expansión alarmante. Tanto es así que la Asociación Americana del Corazón tuvo que salir al paso afirmando las bases científicas de por qué esto era un bulo viral”, ha apostillado el cardiólogo de la Clínica IMQ Zorrotzaurre, Txema Aguirre. El bulo, prosigue, debió de originarse a partir de una confusión sobre una recomendación de toser que sí existe para los pacientes que presentan una arritmia súbita. “Durante una arritmia súbita (ritmo cardiaco anormal) puede ser posible que una persona consciente y con capacidad para moverse tosa fuerte y repetitivamente para, mediante el aumento de la presión en el tórax, desarrollar un mecanismo reflejo capaz de abortar cierto tipo de arritmias”, ha expuesto el cardiólogo del IMQ. Por tanto, tal y como han insistido los expertos, no existe ninguna sociedad científica, ni ninguna guía de práctica clínica, que respalde la ‘resucitación cardiopulmonar a través de la tos’, porque no es útil para este tipo de pacientes. Dicho esto, el responsable de los servicios de Urgencias de las Clínicas IMQ ha recordado la importancia de saber reconocer los signos de alarma ante un infarto de miocardio o ataque al corazón: notar un dolor u opresión en el pecho que se mantiene durante algunos minutos o que aparece y desaparece; sentir dolor o incomodidad en otras partes del cuerpo, como los brazos, la espalda, estómago, el cuello o mandíbula; tener una sensación de que falta el aire al respirar; o darse cuenta de otros posibles signos, como sudor frío, náuseas o mareos.

By

Junta dice que el TC “ratifica que no hay conflicto de competencias” en la subasta de medicamentos

SEVILLA, 23 (EUROPA PRESS) El consejero de Salud, Aquilino Alonso, se ha mostrado “contento” por la nueva sentencia del Tribunal Constitucional sobre la selección pública de medicamentos de Andalucía –más conocida como subasta–, que “desestima conflicto positivo de competencia” porque “viene a ratificar lo que decía la sentencia anterior” emitida el pasado 15 de diciembre y que subrayaba que la subasta andaluza “no establece diferencias en las condiciones de acceso, catálogos y precios” con respecto a los ciudadanos de otros territorios. En declaraciones a Europa Press, el consejero ha afirmado que para el Gobierno andaluz “es un nuevo apoyo para el sistema de selección pública de medicamentos” y destaca que esta sentencia “viene a ratificar lo que decía la sentencia anterior, en la que se reconoce que no hay conflicto de competencias, y por lo tanto, permite a la Junta de Andalucía seguir adelante con la subasta”. “Estamos contentos porque estábamos convencidos de que después de la primera sentencia esta segunda iría en el mismo sentido”, insiste Alonso, que, una vez más, recuerda “a todos aquellos partidos políticos que han criticado la subasta de medicamentos por ser inconstitucional u otros planteamientos relacionados con el acceso, que la sentencia viene una vez más a dar la razón al Gobierno andaluz”, por lo que “nos congratulamos”.

By

El TC respalda por segunda vez la subasta de medicamentos y desestima “conflicto de competencia”

El Alto Tribunal tumba los dos recursos interpuestos por el Gobierno de España y avala la “seguridad y la igualdad” en el acceso a los fármacos SEVILLA, 23 (EUROPA PRESS) El Tribunal Constitucional ha respaldado por segunda vez la selección pública de medicamentos de Andalucía –más conocida como subasta–. La sentencia, recibida este lunes, “desestima conflicto positivo de competencia” y tumba así los dos recursos interpuestos ante el Alto Tribunal por el Gobierno de España a esta medida de eficiencia y sostenibilidad del sistema sanitario público andaluz sin mermar la calidad del servicio a los ciudadanos. El escrito destaca que “no se contradice la legislación básica estatal en materia de financiación pública de medicamentos” sino que se “parte de dicha legislación para procurar la racionalización del gasto sanitario, ahorrando gastos al sistema en Andalucía”. Asimismo, la sentencia establece que esta medida “no establece diferencias en las condiciones de acceso a los medicamentos financiados”, frente a lo esgrimido tanto por el Gobierno de España como representantes del Partido Popular en Andalucía para “sembrar dudas sobre esta innovadora medida”. Además, según indica la Consejería de Salud en un comunicado, el auto señala que “la seguridad del paciente queda salvaguardada dado que el medicamento ha sido prescrito por el profesional médico, y el producto dispensado se encuadra en los listados elaborados por el Ministerio” y que el “marco normativo de prescripción no se altera en lo más mínimo, por lo que no puede sostenerse que se modifica la cartera básica”. La sentencia ratifica que la resolución del 25 de enero de 2012, de la Dirección Gerencia del Servicio Andaluz de Salud, por la que se anuncia la primera convocatoria para la selección de medicamentos a dispensar por las oficinas de farmacia de Andalucía, cuando, en las recetas médicas y órdenes de dispensación oficiales del Sistema Nacional de Salud (SNS), sean prescritos o indicados por principio activo se “enmarca en el ámbito propio de la competencia autonómica de regulación de la función de dispensación de medicamentos de las farmacias en el ejercicio ordinario de su actividad”. Esta resolución se enmarca en la Ley 22/2007, de 18 de diciembre, de Farmacia de Andalucía, en la redacción dada por el Decreto-Ley de Andalucía 3/2011, de 13 de diciembre, por el que se aprueban medidas urgentes sobre la prestación farmacéutica del Sistema Sanitario Público de Andalucía, ya avalado como “constitucional” por la anterior sentencia 210/2016 del Alto Tribunal, con fecha 15 de diciembre. DOS SENTENCIAS A FAVOR DE ANDALUCIA El Tribunal Constitucional se ha pronunciado en contra de los dos recursos interpuestos por el Gobierno de España, y ha refrendado la constitucionalidad de la selección pública de medicamentos, al igual que ha rechazado que “cause un conflicto de competencias”. La anterior sentencia, a la que se refiere también el auto reciente, destacaba que “selección por el Servicio Andaluz de Salud, a través de la correspondiente convocatoria pública, de los medicamentos a dispensar por las oficinas de farmacia no establece diferencias en las condiciones de acceso” y “la única diferencia es que en Andalucía la selección del de precio más bajo la hace el Servicio Andaluz de Salud y en el resto del Estado la hace el farmacéutico, sin que ello suponga perjuicio alguno para el destinatario”. Además, la resolución señalaba que la iniciativa andaluza no entra en contraposición con la “condición básica del derecho a la salud” ni con la “legislación sobre productos farmacéuticos o como régimen económico de la Seguridad Social” y que aunque la normativa estatal garantiza una “uniformidad mínima en las condiciones de acceso a los medicamentos con independencia del lugar en el que dentro del territorio nacional se resida”, también afirma que “puede ser susceptible de mejora, en su caso, por parte de las comunidades autónomas, en virtud de su competencia sustantiva y de su autonomía financiera”. La Junta de Andalucía reitera su “satisfacción” por esta sentencia ya que avala y ratifica lo que el Gobierno autonómico ha defendido desde la implantación de esta medida en 2012, tanto en lo referido a su legalidad y constitucionalidad como a la garantía de que la población andaluza tiene el mismo acceso a los medicamentos que en el resto de España. La selección pública de medicamentos de Andalucía se desarrolla en el marco de la Ley de Farmacia de Andalucía y cumple con la Ley estatal de garantías y uso racional de medicamentos. Asimismo, se rige por las leyes del comercio. Permite dispensar en las farmacias los medicamentos prescritos libremente por los facultativos y autorizados por la Agencia Española de Medicamentos. Esta estrategia permite, además de un importante ahorro para el sistema sanitario público andaluz sin mermar la calidad del servicio prestado a los ciudadanos, que los usuarios tengan acceso siempre al mismo medicamento, con el mismo envase y la misma presentación, lo que facilita su identificación y, por tanto, la adhesión al tratamiento. Desde su implantación en 2012 hasta la fecha, se ha producido, gracias a las diez convocatorias de selección pública de medicamentos, un ahorro acumulado de alrededor de 413 millones de euros; por tanto, es una medida de uso racional del medicamento que contribuye de manera importante a la sostenibilidad del sistema sanitario público. Sin embargo, señala la Consejería de Salud, el Gobierno de España “ha puesto todos los obstáculos posibles a esta medida de eficiencia desde su implantación, llevándola ante el TC en dos ocasiones y contra la que ha planteado numerosos recursos para su paralización”. Además, recuerda que han sido múltiples los procedimientos judiciales presentados por parte del Estado por la vía Constitucional y contencioso-administrativa contra esta medida de eficiencia del departamento que dirige Aquilino Alonso, sin haber conseguido paralizarla. Asimismo, recuerda que el mismo Gobierno central ha querido implantar un mecanismo similar a la selección pública de medicamentos de la comunidad autónoma andaluza que, bajo la denominación ‘Sistema de Precios Seleccionados’, “perseguía los mismos objetivos de eficiencia que la medida andaluza”.

By

Un informe alerta de que el mundo sigue sin estar preparado para el brote de una enfermedad infecciosa

MADRID, 23 (EUROPA PRESS) Un informe de expertos internacionales publicado en la revista ‘British Medical Journal’ (BMS) alerta de que en los próximos años serán más frecuentes la aparición de brotes como consecuencia de una enfermedad infecciosa pero, pese a la reciente experiencia protagonizada por el virus del ébola, el mundo sigue sin estar debidamente preparado para hacer frente a una situación de este tipo. De hecho, los autores revisaron diferentes trabajos sobre la actuación llevada a cabo en el reciente brote de virus Ebola en Africa Occidental y concluyeron que una mejor preparación y una respuesta más rápida y coordinada podría haber evitado la mayoría de las 11.000 muertes que se registraron entonces, así como la crisis económica, social y sanitaria que se derivó de aquella situación. En agosto de 2014, la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró el brote de ébola detectado en Africa Occidental como una emergencia de salud pública de interés mundial ante la que la comunidad internacional tuvo que actuar. Después de esto, se publicaron varios informes sobre lo que salió mal y cómo se deben manejar los brotes de enfermedades infecciosas. Sin embargo, las principales prioridades que surgen de estos informes y cómo se ha intentado mejorar la preparación no está del todo clara, según los autores, que estuvieron dirigidos por el Suerie Moon, del Instituto de Estudios Internacionales y de Desarrollo de Ginebra (Suiza). En su análisis también evaluaron los avances realizados hasta la fecha e identificaron las mayores brechas entre las recomendaciones y las medidas puestas en marcha en cada área de mejora. De este modo encontraron que el diagnóstico de los principales problemas y recomendaciones para la acción convergieron en tres áreas críticas: el fortalecimiento del cumplimiento del Reglamento Sanitario Internacional (RSI), mejorar la investigación relacionada con el brote y el intercambio de conocimientos, y reformar el papel de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para que ofrezca una mejor respuesta humanitaria. Sin embargo, aunque se habían llevado a cabo esfuerzos significativos para comenzar a abordar estos temas, los avances se habían mezclado con otras cuestiones críticas que, en gran medida, habían quedado sin resolver. Así, los intentos de reformar la OMS se habían quedado en cuestiones operativas descuidando insuficiencias institucionales más profundas, según los autores. “Hemos observado un notable consenso sobre lo que salió mal con la respuesta al ébola y lo que necesitamos hacer para corregir las deficiencias, pero no se ha hecho lo suficiente”, escriben los autores, que avisan de que “no estaremos preparados para un próximo brote si no hay cambios más profundos”.

By

El lipoláser desbanca a la liposucción tradicional como el tratamiento más demandado para acabar con los michelines

MADRID, 23 (EUROPA PRESS) El lipoláser o liposucción con láser ha desbancado a lo largo del último año a la liposucción tradicional como el tratamiento más demandado por los pacientes para eliminar grasa localizada y la flacidez de la piel en determinadas zonas del cuerpo como los flancos, más comúnmente conocidos como michelines, según ha informado el director del Grupo Clínicas Diego de León, Miguel de la Peña. Y es que, se ha convertido en la intervención quirúrgica menos dolorosa y que requiere menor tiempo tanto de intervención en el quirófano como de recuperación. Unicamente requiere una leve incisión para introducir la cánula de pequeño grosor similar al de una aguja, una incisión que después de la intervención es “imperceptible”. “El lipoláser forma parte del 40 por ciento de las cirugías estéticas mínimamente invasivas que no requieren hospitalización y para su intervención, a diferencia de la liposucción tradicional, se utiliza anestesia local, permitiendo al paciente estar consciente e incluso conversar con el doctor de forma simultánea”, ha explicado el experto. En concreto, este tratamiento evidencia que la tecnología láser está cada vez más presente en numerosos tratamientos estéticos. En el caso de la liposucción ha supuesto un avance considerable, debido a que la cánula que se utiliza para extraer la grasa contiene una fibra y un sensor de temperatura, calor y movimiento que permiten intervenir con una mayor precisión que con la liposucción tradicional. Como beneficios respecto a su método predecesor, destacan la mayor retracción de la piel, es decir, impide la flacidez de la piel, tersándola, y disminuye las inflamaciones. El láser derrite la grasa para posteriormente eliminarla del cuerpo. Asimismo, en el ranking de demanda de cirugía estética a nivel nacional, la liposucción con láser se sitúa en el segundo puesto, por detrás del aumento de pecho. El 80 por ciento de los pacientes que acudieron a las clínicas Diego de León para eliminar grasa a lo largo de 2016 eligieron este tipo de tratamiento y, de ellos, el 70 por ciento eran mujeres y el 30 por ciento hombres. Por otra parte, el primer trimestre del año, especialmente en los meses de enero y febrero, es la época con mayor demanda de tratamientos para eliminar grasa y peso porque coincide con la época para recuperarse de los excesos de las fiestas navideñas, el comienzo de la operación bikini y el momento de poner en práctica los propósitos de año nuevo.

1 617 618 619 620 621 789