saludigestivosaludigestivo

By

Descubren una nueva vía que regula las metástasis del cáncer de próstata

MADRID, 25 (EUROPA PRESS) Investigadores de la Universidad de Adelaida (Australia) han liderado un estudio internacional que ha descubierto una nueva vía molecular que regula la formación de metástasis del cáncer de próstata en otras partes del cuerpo, que a su vez también puede servir para identificar a aquellos pacientes en los que el tumor va a ser más agresivo. “El cáncer de próstata sólo mata a los hombres después de haberse propagado o hacer metástasis”, según ha reconocido Luke Selth, investigador principal de este trabajo, convencido de que su hallazgo también permita acelerar el tratamiento en determinados pacientes. En concreto, han identificado un microRNA específico (un tipo de molécula involucrada en la regulación del nivel y la actividad de genes) llamado miR-194 que promueve la metástasis del cáncer mediante la inhibición de una proteína clave llamada SOCS2, que puede suprimir la propagación de las células tumorales. “En un trabajo anterior, hemos encontrado que un alto nivel de miR-194 en la sangre de un paciente se asoció con una rápida recaída de cáncer de próstata después de que se le extirpara el tumor”, ha reconocido Selth, que en este nuevo trabajo ha visto cómo este proceso destapa una vía completamente nueva que regula la metástasis del cáncer de próstata. Su hallazgo, según señala, podría llevar a partir de ahora a medir los niveles de este microARN en sangre en el momento del diagnóstico de cara a conocer el riesgo de metástasis, ya que los pacientes con más niveles podrían recibir un tratamiento más agresivo para reducir la posibilidad de que el cáncer se propague a otras partes del cuerpo. Además, el miR-194 también supone una potencial diana terapéutica ya que actualmente no hay fármacos que efectivamente inhiban su propagación en el cáncer de próstata, de cara a reducir las tasas de metástasis en pacientes con una enfermedad avanzada, si bien admite que todavía están lejos de desarrollar un fármaco que persiga este objetivo.

By

Diseñan una nueva terapia contra la tuberculosis que podría reducir el tiempo de tratamiento en un 75%

MADRID, 25 (EUROPA PRESS) Investigadores de la Universidad de California (Estados Unidos) han creado una nueva terapia con fármacos (clofazimina, bedaquilina, etambutol y pirazinamida) que podría reducir el tiempo de tratamiento en un 75 por ciento y el riesgo de que los pacientes desarrollen resistencias. Para ello, los científicos, cuyo trabajo ha sido publicado en ‘Nature Communications’, utilizaron la plataforma de superficie de respuesta parabólica, un método de análisis de datos que identifica qué combinaciones de fármacos funcionan sinérgicamente y son más eficaces en el tratamiento de la enfermedad. El estándar actual para tratar la tuberculosis es un régimen de cuatro fármacos que ha estado en uso desde la década de 1980. Se desarrolló a través de ensayo y error, en lugar de a través de una búsqueda sistemática de drogas sinérgicas. “Requiere de seis a ocho meses de terapia, lo que aumenta la probabilidad de toxicidad del fármaco y, además, suele haber una mala adherencia al mismo, lo que a su vez provoca que la enfermedad se vuelva resistente a los medicamentos”, ha comentado el autor principal del estudio, Marcus Horwitz. La tecnología PRS se puede aplicar a cualquier enfermedad y se ha utilizado en oncología, enfermedades infecciosas, inmunosupresión y otras áreas en el laboratorio y la clínica. Además, en un estudio anterior los investigadores evaluaron la eficacia de alrededor de 500 combinaciones de fármacos y dosis utilizando un modelo de cultivo celular. Esto les permitió identificar varios esquemas altamente sinérgicos de tres y cuatro fármacos que probablemente serían más potentes que el régimen estándar utilizado para tratar la tuberculosis.

By

Diseñan unas gafas inteligentes que ajustan de forma automática el enfoque de lo que uno ve

MADRID, 25 (EUROPA PRESS) Investigadores de la Universidad de Utah (Estados Unidos) han desarrollado unas gafas inteligentes con lentes basadas en líquidos que permiten ajustar de forma automática el enfoque de lo que una persona está viendo, tanto de lejos como de cerca. El hallazgo, que publica la revista ‘Optics Express’, busca evitar que las personas que tienen gafas de lectura tengan que ponérselas y quitárselas todo el tiempo. “Ya no habría que hacerlo, te las pones y siempre se ve todo claro”, ha reconocido Carlos Mastrangelo, ingeniero que ha desarrollado este dispositivo. El ojo humano tiene una lente interior que ajusta la profundidad focal dependiendo de lo que se mire. Pero a medida que la gente envejece, la lente pierde su capacidad de cambiar el enfoque, por lo que muchas personas acaban necesitando unas gafas de lectura o bifocales para ver objetos de cerca (hipermetropía) y otras gafas regulares para ver de lejos (miopía). Para acabar con esto, Mastrangelo y su equipo diseñaron unas gafas de glicerina, un líquido espeso e incoloro sujeto por unas membranas flexibles de goma en la parte delantera y trasera. La membrana posterior de cada lente está conectada a una serie de tres propulsores mecánicos que empujan la membrana hacia adelante y atrás, como un pistón transparente, cambiando la curvatura de la lente líquida y la distancia focal entre la lente y el ojo. “La longitud focal de las gafas depende de la forma de la lente, por lo que para cambiar la potencia óptica realmente tenemos que cambiar la forma de la membrana”, ha explicado Mastrangelo. Las lentes se colocan en monturas de gafas especiales también desarrolladas por estos investigadores, que diseñaron un sistema electrónico y una batería para controlar y encender los propulsores. Y en el puente de los cristales hay un medidor de distancia de los cristales con un objeto, a través de impulsos de luz infrarroja. Cuando el usuario mira un objeto, el medidor mide instantáneamente la distancia y le dice a los propulsores cómo curvar las lentes. ENFOCA EN APENAS 14 MILISEGUNDOS Si el usuario ve otro objeto que está más cerca, el medidor de distancia se reajusta y le dice a los propulsores que cambien la forma de la lente para la hipermetropía. Las lentes pueden cambiar el enfoque de un objeto a otro en apenas 14 milisegundos, e incorpora una batería recargable en la montura podría durar más de 24 horas por carga. Antes de usarlas por primera vez, todos los usuarios deben introducir sus datos de agudeza visual en una aplicación para dispositivos móviles que también han desarrollado, que luego calibra las lentes automáticamente a través de una conexión ‘Bluetooth’. Los usuarios sólo tienen que hacer eso una vez, salvo que sus datos varíen con el tiempo, lo que permite a los usuarios no tener que comprar gafas nuevas o modificar su lente. El objetivo, según los creadores, es lanzar al mercado un primer modelo dentro de unos tres años.

By

La cirugía bariátrica en adolescentes demuestra ser tan eficaz como en adultos

MADRID, 24 (EUROPA PRESS) Investigadores de la Universidad de Sahlgrenska (Suecia) han demostrado que la cirugía bariátrica para combatir la obesidad resulta tan eficaz en adolescentes como en adultos, tras los resultados de un estudio que demuestra que, cinco años después de la intervención, los jóvenes siguen pesando un 28 por ciento menos que antes de operarse. Así se desprende de los resultados de un estudio publicado en la revista ‘The Lancet Diabetes & Endocrinology’, que sin embargo sí ha constatado una serie de complicaciones asociadas a este tipo de cirugía. “Los resultados son sorprendentemente similares entre adolescentes y adultos sometidos a un ‘bypass’ gástrico”, ha reconocido Torsten Olbers, autor del trabajo. Su investigación contó con 81 adolescentes que se sometieron a una cirugía bariátrica para perder peso, cuyos resultados se compararon con un grupo control del jóvenes en los que se siguió un tratamiento convencional que no incluyó cirugía. El 65 por ciento eran mujeres. Los jóvenes que se sometieron a la cirugía tenían entre 13 y 18 años en el momento de la intervención y presentaban un índice de masa corporal (IMC) medio de 45 kilos por metro cuadrado. Y en muchos casos, su obesidad ya había provocado complicaciones como hipertensión, enfermedad hepática grasa o diabetes tipo 2. “Estamos hablando de jóvenes con una obesidad severa en los que, sin cirugía y casi sin excepciones, mantendrían esa exceso de peso de por vida”, según Olbers, que admitía que en estos casos hay una fuerte predisposición genética subyacente a engordar. Los adolescentes que no recibieron la cirugía continuaron aumentando de peso durante los cinco años siguientes, en torno a un 10 por ciento de media, y uno de cada cuatro acabó operándose al llegar a la edad adulta durante el periodo de seguimiento. En cambio, los que se operaron durante la adolescencia pesaban un 28 por ciento menos cinco años después. No obstante, uno de cada cuatro de los adolescentes que se sometieron a la cirugía experimentó complicaciones y necesitó una cirugía adicional en los cinco años siguientes, bien por una obstrucción intestinal (en aproximadamente la mitad de los casos) o por cálculos biliares (la otra mitad). CALCULOS BILIARES COMO LOS ADULTOS “Nos sorprendió que los jóvenes desarrollaron cálculos biliares, una condición que se había observado previamente en adultos que habían sufrido una pérdida importante de peso. Los jóvenes experimentaron una obstrucción intestinal en la misma proporción que los adultos, una complicación que podemos prevenir”, según Olbers. Después de la operación también hay riesgo de que los pacientes desarrollen deficiencias de vitaminas y minerales por la reducción de la ingesta de alimentos y también debido a la nueva disposición del sistema digestivo. Esto también fue evidente en los jóvenes en el estudio, que a menudo eran reacios a tomar los suplementos recomendados. Por ello, señala el investigador, es clave mantener el seguimiento a los pacientes seleccionados ya que “tienen muchas década de vida por delante”, ha declarado.

By

El rotavirus manipula la respuesta del sistema inmune para mantener la infección

MADRID, 24 (EUROPA PRESS) Investigadores del Baylor College of Medicine (Estados Unidos) han descubierto que cuando el rotavirus infecta a los seres humanos trata de manipular la respuesta que el sistema inmune lanza para combatirlo para, en lugar de ello, aprovecharse de él y mantener su ataque. El intestino de un niño infectado con rotavirus, principal causa de diarrea, es como un campo de batalla, según detallan los autores de este hallazgo en la revista ‘Proceedings of the National Academy of Sciences’ (PNAS). Por un lado, el virus invade las células epiteliales que forman el revestimiento del intestino delgado y se replica causando estragos en el medio intestinal, lo que provoca diarrea severa, vómitos, fiebre y dolor abdominal. Y en el otro lado de la batalla, el cuerpo del niño lucha para defenderse, para lo que las células epiteliales son las primeras en responder al ataque viral y producir compuestos antivirales tales como los interferones (IFN), en particular los de tipo I y III. El problema, según ha reconocido Mary Estes, autora de la investigación, es que hasta ahora esta infección del sistema digestivo ha sido difícil de estudiar porque no crecen bien en animales de laboratorio o cultivos celulares. Sin embargo, en este trabajo se aprovecharon del desarrollo de los enteroides intestinales humanos (HIEs), un modelo de laboratorio del intestino humano que replica muchas de las propiedades biológicas y fisiológicas del intestino delgado humano. De este modo, vieron que aunque el virus no tenga éxito en la prevención de los primeros coletazos de la respuesta inmune, es capaz de minimizar los pasos posteriores que podrían detener su crecimiento e identificaron las estrategias celulares que se emplean para contrarrestar la respuesta viral. Los investigadores desarrollaron HIEs de un número de pacientes para comparar las respuestas de diferentes individuos y sus resultados muestran que cada cultivo de un paciente individual muestra una variada expresión génica basal aunque, sin embargo, después de la infección todos los cultivos responden de una manera muy similar. RESULTADOS INESPERADOS Cuando los investigadores añadieron rotavirus humano a los cultivos HIE en el laboratorio, las células epiteliales activaron los genes del IFN tipo III, que a su vez activaron otros genes implicados en la respuesta antiviral. Sin embargo, esta activación no redujo la reproducción viral. E inesperadamente, casi ningún IFN de tipo I se activó. Los científicos examinaron entonces si la activación de los genes de IFN había producido las proteínas de IFN deseadas, que son las moléculas que en última instancia llevan a cabo el trabajo de inhibir el virus. Así, vieron que cuando agregaron rotavirus vivo a los cultivos, los genes del IFN tipo III fueron activos pero no pasaron por el proceso de traducir eficientemente sus instrucciones en proteínas IFN. Por otro lado, cuando los científicos añadieron rotavirus inactivado, que puede entrar en las células pero no replicarse, las células epiteliales respondieron activando los genes IFN del tipo III y produciendo proteínas IFN. “Estos experimentos nos mostraron que en los cultivos HIE, el rotavirus activo es capaz de suprimir la producción de la mayoría de las proteínas IFN destinadas a controlar la reproducción del virus”, ha explicado Estes. Además, la adición de IFN de tipo I a los cultivos de HIE con rotavirus vivo redujo la replicación viral más eficientemente que la adición de IFN de tipo I, lo que sugiere que el IFN de tipo I puede ser más crítico para limitar el crecimiento del virus y este IFN “puede hacerse a partir de una fuente diferente de células epiteliales”.

By

Farmaindustria asegura que la publicación de los pagos a médicos “disipa dudas” y es positivo para el sector

MADRID, 24 (EUROPA PRESS) El director general de Farmaindustria, Humberto Arnés, ha asegurado este martes que la publicación por parte de los laboratorios de los pagos y transferencias de valor realizadas a los profesionales sanitarios refuerza la transparencia de esta industria y “disipa las dudas que genera la opacidad”, confiando en que resulte positivo para todo el sector. “La positiva acogida que nuestra iniciativa ha tenido por parte de instituciones como el Consejo de Transparencia y Buen Gobierno y Transparencia Internacional España nos anima a perseverar”, ha destacado durante un encuentro organizado conjuntamente en Madrid, donde se ha analizado el impacto que ha tenido esta iniciativa tras la primera publicación de datos el pasado mes de junio. Dicha publicación se repetirá anualmente y engloba donaciones (en este caso sólo se pueden hacer a organizaciones sanitarias, no a personas individuales), apoyo para actividades formativas y reuniones científico-profesionales, retribuciones por servicios profesionales y colaboraciones en materia de I+D. Además, todas las colaboraciones que los laboratorios hagan con profesionales sanitarios desde el pasado 1 de enero se publicarán ya de forma individualizada en junio de 2018, tal como se recoge en la última actualización del Código de Buenas Prácticas de la industria farmacéutica que se produjo el año pasado. “La aspiración del proceso es la individualización total de los datos”, ha señalado Arnés, que ha recordado que el objetivo es mostrar el “rigor e independencia” con que se produce la colaboración entre industria, organizaciones y profesionales sanitarios. Además, el director de la Unidad de Supervisión Deontológica (USD) de Farmaindustria, José Zamarriego, ha reconocido que la publicación individualizada de las transferencias de valor es sólo una de las bases sobre las que se asienta la política de transparencia de esta industria, que “se rige por los más estrictos principios éticos de responsabilidad y profesionalidad”.

By

FIPSE destinará 500.000 euros para financiar 22 estudios de viabilidad de innovaciones en salud

MADRID, 24 (EUROPA PRESS) La Fundación para la Innovación y la Prospectiva en Salud en España (FIPSE) va a destinar 500.000 euros a la financiación de 22 nuevos estudios de viabilidad de innovaciones en salud, entre los 105 presentados por diferentes Institutos de Innovación en salud. Los proyectos se suman a los 29 ya aprobados y ejecutados en las convocatorias de 2014 y 2015, en los que FIPSE ha invertido +más de 650.000 euros. La convocatoria tiene como objetivo impulsar la transferencia y la traslación de los resultados de investigación como palanca de la innovación, transformado las ideas y los proyectos de I+D en resultados tangibles que repercutan directamente en la salud de la ciudadanía y en la mejora de los sistemas de salud. La distribución territorial de los proyectos financiados la encabeza Cataluña, con 8 proyectos, seguida por Madrid, con 5, Galicia, con 3, Andalucía, con 3, y Valencia, Cantabria y País Vasco, con un proyecto cada una. Asimismo, los proyectos que superen esta primera fase y se consideren viables, podrán optar a las ayudas que concede FIPSE para realizar pruebas de concepto previas a su lanzamiento comercial. De resultar positivas, FIPSE seguirá colaborando en los proyectos dándoles soporte gerencial y apoyo en la búsqueda de financiación. “Nuestro objetivo es cubrir todo el ciclo de vida de la innovación sanitaria, desde la idea inicial a su explotación comercial”, ha zanjado el director general de FIPSE, Alfonso Beltrán García-Echániz.

By

Sanidad autoriza la importación de fármacos extranjeros con estradiol ante los problemas de suministro con ‘Meriestra’

MADRID, 24 (EUROPA PRESS) La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), dependiente del Ministerio de Sanidad, ha autorizado la importación de medicamentos extranjeros para solventar los problemas de suministro que se han producido con el fármaco ‘Meriestra’, que contiene el principio activo estradiol, en comprimidos de dos miligramos. En un comunicado este organismo ha informado de que ya están disponibles dos fármacos alternativos, el estradiol valerato y el estradiol hemihidrato, para su adquisición en el territorio nacional a través de la aplicación de la AEMPS de Medicamentos en Situaciones Especiales (MSE). Para su uso, y en función de las condiciones autorizadas en la ficha técnica así como en tratamientos de fertilidad o personas transgénero, el médico deberá ajustar la dosis y pauta de administración a la situación clínica individual. Además, señala la AEMPS, los hospitales públicos o privados con Servicio de Farmacia podrán solicitar la medicación a través del citado Servicio y los que carecen del mismo o solicitantes ambulatorios lo harán a través de los centros administrativos habilitados para ello en cada comunidad autónoma, debiendo figurar en el informe médico la dosis diaria y la duración del tratamiento hasta un máximo de 3 meses. La AEMPS mantendrá el suministro de medicamentos extranjeros hasta que se normalice la situación y se restablezca la existencia de un medicamento autorizado y comercializado en forma de comprimidos de 2 miligramos de estradiol valerato en el mercado nacional.

By

Las técnicas de reproducción asistida han propiciado el aumento de bebés gemelos en los últimos años

MADRID, 24 (EUROPA PRESS) Las técnicas de reproducción asistida han propiciado el aumento de bebés gemelos en los últimos años, tal y como ha comentado el especialista en Ginecología y Medicina de la Reproducción en la Unidad de Reproducción Asistida del Hospital Vithas Nuestra Señora de América, Juan Ordás. “Si bien, en condiciones de salud normales, una madre tolera bastante bien un embarazo gemelar, a pesar de que exista una mayor morbilidad y mortalidad que en un embarazo simple, no es lo mismo en el caso de que existan tres o más fetos en el útero materno. En este caso, las elevadísimas tasas de aborto, de partos prematuros, de hemorragias maternas y de patología grave asociada al embarazo hacen totalmente indeseable una gestación en estas circunstancias”, ha comentado. En este sentido, el doctor ha recordado que la ley sobre técnicas de reproducción humana asistida limita a tres el número máximo de embriones que se pueden transferir en cada ciclo. Aun así, prosigue, aunque poco frecuentes, se pueden producir un pequeño número de embarazos triples que, no obstante, hay que evitar. En concreto, del porcentaje de niños nacidos tras un ciclo de fecundación in vitro, entre un 20 y un 22 por ciento corresponde a embarazos de dos fetos, rara vez de tres. “Si limitamos la transferencia de embriones a solo dos, las cifras se reducen a menos de un 18 por ciento, pero seguimos estando muy por encima de ese uno cada 84 que se produce de forma natural”, ha apostillado el experto. Dicho esto, ha recordado que la complicación habitual del embarazo gemelar es la prematuridad, dado que los niños nacidos con bajo peso han de permanecer en unidades de cuidados intensivos pediátricos y tienen mayor mortalidad y morbilidad. “A esto se ha de añadir la intranquilidad ante el futuro desarrollo de estos niños, a menudo lastrado por trastornos de crecimiento, enfermedades y taras en el desarrollo intelectual”, ha añadido. Precisamente, la tendencia actual en Medicina Reproductiva se dirige a evitar que se produzcan embarazos, ya no triples, sino dobles. Para ello, como señala el doctor Ordás, se están ensayando una serie de cambios basados en la mejor calidad de los embriones y la mejor preparación del endometrio de la madre. “La transferencia de embriones únicos, de buena calidad y en el día +5 de su desarrollo proporciona una cifra superior de embarazos si lo comparamos con la transferencia en el día +3. Sin embargo, no lo hacemos así siempre porque los métodos de selección de los mejores embriones son todavía imprecisos y no todos llegan al desarrollo en día +5; algunas veces no llega ninguno, por ello, y mientras perfeccionamos las técnicas, se ha de seguir con la política actual”, ha zanjado.

By

Sanidad restablece el suministro de un medicamento para diagnosticar infecciones por tuberculosis

MADRID, 24 (EUROPA PRESS) La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), dependiente del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, ha informado del restablecimiento del suministro de un medicamento utilizado para el diagnóstico de infecciones por ‘Mycobacterium tuberculosis’, tras los problemas registrados desde noviembre. El pasado mes de octubre se produjo el cambio de la titularidad del medicamento ‘Tuberculina PPD Evans’ a Statens Serum Institut y, dada la imposibilidad por parte del nuevo titular de disponer de nuevas unidades, el pasado mes de noviembre la AEMPS autorizó la importación del medicamento extranjero ‘PPD Tuberculin’. Con fecha 20 de enero la compañía Kreidy Pharma, representante local de titular de autorización de comercialización, ha confirmado la disponibilidad de nuevas unidades del medicamento en la misma dosis y el restablecimiento de suministro. No obstante, de acuerdo a la ficha técnica cada vial contiene un máximo de 15 dosis y, una vez abierto, no se recomienda su uso después de las 24 horas de la primera extracción, para lo que debe conservarse en nevera (entre 2-8 grados) en el embalaje original para protegerlo de la luz. Una situación que ha llevado a la AEMPS a recomendar tratar de planificar las pruebas de tuberculina para un mismo día, con el fin de mejorar el aprovechamiento de estos viales multidosis.

1 616 617 618 619 620 789