saludigestivosaludigestivo

By

Mujeres taxistas recaudan 40.000 euros para la Unidad de Investigación de Terapias Avanzadas para el cáncer infantil

MADRID, 27 (EUROPA PRESS) Más de 100 mujeres taxistas de Asturias, Huesca, Murcia, Islas Canarias, Salamanca, Barcelona, Cuenca, Albacete, Valencia, A Coruña, Mallorca y La Rioja han logrado recaudar 40.000 euros para la creación de la Unidad de Investigación y de Terapias Avanzadas en Cáncer Infantil, de la Fundación CRIS Contra el Cáncer. Este montante ha sido alcanzado gracias a la venta de ‘Las pulseras solidarias’ que ellas mismas han elaborado y que las ofrecían a sus clientes junto a unos ‘abalorios de la suerte’. “Queremos dar las gracias a todas las mujeres que han participado en esta iniciativa y, en concreto, a Eva Torres Nadales, secretaria técnica de la FAAT, que ha ideado, diseñado y liderado este proyecto. Dos años llevamos haciendo la acción ‘Pulseras Solidarias’ y hemos donado a CRIS un total de 76.000 euros. Los años anteriores hicimos también un calendario solidario con gran éxito”, ha comentado el presidente de la Federación Andaluza de Autónomos del Taxi (FAAT), Miguel Ruano. Esta unidad estará formada por especialistas de diferentes campos como la clínica, la investigación, la inmunología, la hematología y la cirugía; con el objetivo de mejorar el diagnóstico, el tratamiento y el seguimiento de los niños con cáncer que no tienen alternativa y ofrecerles una medicina de precisión. De esta forma, se aunará la investigación pre-clínica (que busca nuevas dianas moleculares, genéticas e inmunológicas en las células madre indicadoras de cáncer, en las que producen la metástasis y en las que dan lugar a recaídas), con el diseño de ensayos clínicos tempranos (para hematología oncología y patología inmunología en niños). FAAT HA DONADO A LA FUNDACION 95.000 EUROS EN CUATRO AÑOS “Estamos muy agradecidos de que la FAAT, por cuarto año consecutivo, apoye nuestros proyectos de investigación en cáncer infantil: en todo este tiempo nos han donado 95.000 euros. Queremos dar la enhorabuena y las gracias de corazón a las mujeres taxistas que han colaborado haciendo ellas mismas las pulseras solidarias, y consiguiendo involucrar a miles de personas. Este año, los fondos irán destinados a la Unidad de Investigación y de Terapias Avanzadas en Cáncer Infantil en el Hospital de La Paz”, ha argumentado la directora de la Fundación CRIS Contra el Cáncer, Marta Cardona. Y es que, según ha explicado el investigador y oncólogo del Hospital la Paz, que dirigirá la Unidad, Antonio Pérez, en la unidad se van a desarrollar tratamientos celulares con linfocitos T memoria, células NK, células mesenquimales, progenitors hematopoyéticos, linfocitos T patógeno específicos, CARs. Además, se van a utilizar células como medicamentos. Por ejemplo, infecciones virales que son muy agresivas en el trasplante hematopoyético (de médula) y en el trasplante de órgano sólido, y donde los fármacos antivíricos son poco efectivos y muy tóxicos, podrían ser una alternativa ya que los tratamientos celulares son más seguros y eficaces”, y continúa: “Para ello la unidad va a trabajar con los servicios de Inmunología y de Hematología creando una red transversal focalizada en estos tratamientos avanzados”, ha enfatizado. “El día de hoy es una fecha en rojo en el calendario porque simboliza la consecución de un reto, de un sueño, por lo que es un honor contar en Diputación con las personas que han impulsado este proyecto con Eva Torres al frente, ideóloga de una entrañable iniciativa que ha logrado la unidad de muchas compañeras del gremio del taxi. Gracias a lo recaudado, el Hospital de la Paz se marca una nueva meta, y es que sus profesionales se enfrentarán a nuevos desafíos bajo las directrices del gran profesional Antonio Pérez. Les deseo toda la suerte del mundo”, ha zanjado el presidente de la Diputación de Málaga, Elías Bendondo Benasayag.

By

Una exploración cerebral antes de empezar a tomar antidepresivos puede servir para predecir la respuesta

MADRID, 27 (EUROPA PRESS) Investigadores de las universidades de Illinois y Michigan (Estados Unidos) han observado que una exploración del cerebro mediante resonancia magnética puede servir para saber qué pacientes van a responder de forma positiva al tratamiento con antidepresivos, según los resultados de un trabajo publicado en la revista ‘Brain’. En su investigación analizaron imágenes obtenidas por resonancia magnética funcional de cerebros de pacientes con una depresión mayor que debían comenzar el tratamiento con antidepresivos, y vieron que aquellos que presentaban una mejor conexión entre dos redes cerebrales cuando cometían un error mientras desarrollaban un ejercicio cognitivo eran menos propensos a responder a la medicación. Las dos redes eran la red de detección de errores, que se activa cuando alguien se da cuenta de que ha cometido un error, y la red de procesamiento de interferencias, que se activa al decidir en qué información debe uno centrarse. “Creemos que una mayor interferencia dentro de estas redes puede reflejar una propensión a pensar en cosas negativas, como un error, o a causar un déficit en la regulación emocional cuando se enfrentan a un error, y los medicamentos pueden ser menos eficaces para ayudar a estos pacientes”, ha reconocido Natania Crane, autora del estudio. Los fármacos utilizados para tratar una depresión mayor se toman de 8 a 12 semanas para poder conseguir un impacto notable en el estado de ánimo y otros síntomas, y si los pacientes no responden al primer fármaco prescrito o sufren efectos secundarios es necesario cambiar el tratamiento. Por lo tanto, poder predecir la respuesta a la medicación puede servir para adelantar los efectos del tratamiento y conseguir que el paciente se encuentre mejor antes, logrando reducir también el gasto sanitario de sus cuidados, ha añadido Scott Langenecker, que también ha colaborado en este trabajo. Varios estudios previos con resonancia magnética han permitido identificar diferentes áreas del cerebro que están hiperactivas o inactivas en pacientes con depresión mayor, lo que sugiere que la neuroimagen puede ser útil para saber cómo van a responder estos pacientes a la medicación. En este caso, los investigadores examinaron los patrones de activación cerebral mientras los participantes realizaban un ejercicio de control cognitivo, utilizando una técnica de análisis única para determinar qué áreas cerebrales están más activas cuando se cometen errores y qué comunicación se produce entre determinadas redes cerebrales. En total, estudiaron a 36 pacientes que en ese momento no estaban en tratamiento a los que se les asignó bien escitalopram (un inhibidor selectivo de la recaptación de serotonina) o duloxetina (un inhibidor de la recaptación de serotonina-norepineferina). LETRAS PARPADEANDO EN UNA PANTALLA Durante la exploración, los participantes se situaron frente a una pantalla donde aparecían parpadeando las letas X, Y ó Z, y se les pidió que pulsaran un botón cada vez que vieran una letra pero que no lo hicieran si la letra que aparecía era la misma que había aparecido antes. Los pacientes fueron seguidos durante y después de 10 semanas con el tratamiento, y completaron encuestas y entrevistas para determinar si la medicación prescrita estaba disminuyendo sus síntomas. Los pacientes cuya actividad cerebral era más fuerte en la red de detección de errores o en la red de procesamiento de interferencias tenían menos probabilidades de experimentar una eventual reducción de sus síntomas depresivos con la medicación. “Usando nuestro modelo, pudimos predecir con un grado muy alto de exactitud –de un 90 por ciento– qué pacientes responderían bien al tratamiento antidepresivo, y cuáles no”, dijo Langenecker. Los investigadores también encontraron que los participantes que cometieron más errores durante la tarea cognitiva tenían más probabilidades de responder al tratamiento antidepresivo.

By

Observan por primer vez en 3D nanomáquinas funcionando dentro de las células

MADRID, 27 (EUROPA PRESS) Científicos del Instituto de Investigación Biomédica (IRB Barcelona), en colaboración con investigadores de la Universidad de Ginebra en Suiza y el Centro Andaluz de Biología del Desarrollo de Sevilla, han observado por primera vez en tres dimensiones (3D) nanomáquinas funcionando dentro de las células. “Las técnicas ‘in vitro’ disponibles son excelentes y nos permiten ver el detalle del átomo, pero la información que nos dan es limitada. No entenderemos cómo funciona un motor si lo desmontamos y sólo nos fijamos en sus piezas por separado. Necesitamos ver el motor ensamblado en el coche y en funcionamiento. En biología, no tenemos todavía las herramientas para visualizar el engranaje entero de una célula viva, pero con esta técnica que hemos desarrollado damos un salto, y podemos ver, en 3D, cómo los complejos de proteínas llevan a cabo sus funciones”, ha explicado el coordinador del trabajo, Oriol Gallego. En concreto, la nueva estrategia integra métodos de microscopía de superresolución, invención premiada con el Nobel de Química en 2014, modificación genética y modelado computacional. De esta forma, la tecnología permite observar complejos proteicos con una precisión de cinco nanómetros, esto supone una resolución cuatro veces mejor de lo que ofrece la superresolución y que nos permite llevar a cabo estudios de biología celular hasta ahora inviables. Anteriormente, investigadores modificaron células genéticamente para crear dentro unos soportes artificiales donde pueden anclar los complejos de proteínas. Estos soportes están diseñados de forma que permiten controlar desde qué perspectiva se observa la nanomáquina inmovilizada. Posteriormente, con técnicas de superresolución miden las distancias entre los diferentes componentes y las integran por ordenador, en un proceso similar al utilizado por el GPS, para determinar la estructura 3D del complejo proteico. ESTRUCTURA COMPLETA DE UNA NANOMAQUINA CENTRAL EN LA EXOCITOSIS A través de este método, el equipo de investigadores, cuyo trabajo ha sido publicado en la revista ‘Cell’ y recogido por la plataforma Sinc, ha estudiado la exocitosis, un mecanismo que la célula utiliza para relacionarse con el exterior, como es el caso de las neuronas que se comunican entre si liberando neurotransmisores mediante exocitosis. El estudio ha permitido revelar la estructura completa de una nanomáquina central en la exocitosis, y que hasta ahora era un enigma. “Ahora entendemos cómo funciona esta máquina formada por ocho proteínas y para qué son importantes cada una de ellas. Este conocimiento ayudará a entender mejor la implicación de la exocitosis en cáncer y metástasis, donde la regulación de esta nanomáquina está alterada”, ha explicado Gallego. El conocimiento sobre cómo trabajan las nanomáquinas que llevan a cabo las funciones celulares, tiene implicaciones biomédicas ya que los desajustes en estos engranajes pueden provocar enfermedades. Y es que, con la nueva estrategia se podrán estudiar maquinarias de proteínas en células sanas y en células enfermas. Por ejemplo, se podría ver cómo los virus y las bacterias utilizan nanomáquinas proteicas durante el proceso de infección o entender mejor aquellos defectos de los complejos que causan patologías y poder diseñar estrategias para repararlos. La técnica, por ahora, se puede aplicar a maquinarias relativamente grandes. “Ver complejos proteicos de cinco nanómetros es una gran mejora, pero aún queda un largo camino para poder observar el interior celular con el detalle atómico que proporcionan las técnicas in vitro. En todo caso, creo que el futuro pasa por integrar varios métodos y combinar las ventajas de cada uno”, ha zanjado el experto.

By

Farmaindustria defiende que España es de los países de la UE con mejores condiciones para hacer ensayos clínicos

MADRID, 26 (EUROPA PRESS) La responsable de la Plataforma de Medicamentos Innovadores de Farmaindustria, Amelia Martín Uranga, asegura que el primer año tras la entrada en vigor del nuevo Real Decreto de Ensayos Clínicos ha permitido situar a España entre los países de Europa donde existen condiciones más favorables para realizar ensayos de medicamentos innovadores. Así lo ha reconocido durante una jornada del Instituto de Investigación Sanitaria de Aragón y la Clínica Universidad de Navarra que se ha celebrado este miércoles en Zaragoza, donde ha destacado “el trabajo conjunto y coordinado de todos los agentes públicos y privados relacionados con la I+D del medicamento” en este periodo. De hecho, gracias a ese trabajo, según informa Farmaindustria, España ha podido reducir de forma importante los plazos para la puesta en marcha de un ensayo clínico, de 190 a 154 días, según datos referidos a los primeros seis meses de 2016 a la espera de tener los datos del conjunto del ejercicio. La representante de Farmaindustria manifestó el compromiso de la industria farmacéutica por seguir apostando por España para la realización de ensayos clínicos, especialmente en las fases tempranas, para “hacer de España un país excelente en investigación clínica y de fortalecer el tejido científico e industrial dentro de este ámbito”. Este trabajo, ha añadido, también permitirá que los pacientes “tengan un mejor y mayor acceso a los medicamentos innovadores”. De hecho, de los 1.004 millones de euros que la industria destinó a I+D en 2015, 495 millones de euros correspondieron al desarrollo de ensayos clínicos y 132 millones a investigación básica. La representante de Farmaindustria también presentó los retos en los que la entidad va a trabajar durante 2017 para conseguir que España esté preparada en 2018 para la correcta aplicación del Reglamento europeo. En este sentido, explicó que su plan de trabajo para los próximos meses incluye seguir trabajando con los responsables de investigación de las comunidades autónomas, con los gerentes de los hospitales a través de la Sociedad Española de Directivos de la Salud (SEDISA), con la Sociedad Española de Farmacología Clínica (SEFC) en lo que se refiere a la relación investigador-paciente, así como en la elaboración de una Guía de Unidades de Pediatría en colaboración con la red RECLIP.

By

Expertos abogan por humanizar la atención e informar sobre efectos adversos de la terapia para integrar al paciente

MADRID, 26 (EUROPA PRESS) Expertos reunidos en la VII Jornada de Excelencia en Farmacia Hospitalaria, organizada por la Fundación Merck Salud y la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH) bajo el título ‘El paciente integrado en el sistema’, han destacado la necesidad de humanizar la atención e informar sobre los efectos adversos de las terapias para integrar al paciente en el sistema. “La enfermedad es una experiencia que se vive en primera persona y, como consecuencia, los pacientes son los más interesados en el buen cuidado de ésta, destacando la creciente implicación del paciente en su cuidado y el nacimiento de la figura del ‘e-paciente’ en un entorno digitalizado en el que vivimos, con implicaciones positivas en cuestiones que preocupan a todos, como la carga asistencial o la adherencia terapéutica”, ha comentado la directora de Corporate Affairs de Merck, Ana Polanco. Como ejemplo de la importancia de integrar al paciente en el sistema y de cómo las propias compañías farmacéuticas pueden dar un paso en este sentido, Ana Polanco ha citado el programa ‘As One For Patients’, desarrollado globalmente por Merck desde el año 2015. “En definitiva, pretendemos avanzar internamente para poder presentarnos ante los pacientes como una compañía más cohesionada que les ofrezca una respuesta externa todavía mejor. Trabajamos en reducir la burocracia de nuestros procesos para ser más rápidos a la hora de responder a sus necesidades, seguir incrementando nuestro grado de compromiso y fomentar la innovación a todos los niveles de la organización”, ha argumentado la experta. Asimismo, y respecto a la idea de reforzar la aproximación por parte del farmacéutico hospitalario al colectivo de pacientes, la secretaria de la SEFH, Montserrat Pérez, ha abogado por informar a todos los pacientes que estén hospitalizados sobre su medicación, tanto al ingreso como en el momento del alta. “Estamos desarrollando una importante labor en la atención farmacéutica al paciente crónico y poniendo en marcha estrategias y proyectos fundamentales como el paciente 2.0 y la telefarmacia. En esta línea, trabajamos además en dos proyectos ‘Mapa Estratégico de Atención al Paciente Externo’ y el ‘Proyecto de educación e información al paciente y al ciudadano'”, ha argumentado la experta. ACERCAMIENTO AL PACIENTE Por su parte, el director de la asociación Esclerosis Múltiple España (EME), Pedro Carrascal, ha expresado cuáles son las áreas en las que se puede trabajar en aras de un mayor acercamiento entre la Farmacia Hospitalaria y el paciente. “Existe una buena relación entre la Farmacia Hospitalaria y el paciente, que se siente satisfecho con el trato recibido. Sin embargo, en el caso de la esclerosis múltiple, precisa más información acerca del tratamiento, en concreto sobre sus efectos adversos y la importancia de no abandonarlo. También sería positivo fomentar una mayor implicación en el tratamiento mediante una atención más personalizada y trabajar en la humanización de la relación entre el farmacéutico y el paciente”, ha señalado Carrascal. En sintonía con estas afirmaciones y desde una perspectiva diferente, la del médico, el presidente de la Sociedad Española de Neurología (SEN), Oscar Fernández, ha aportado su visión acerca de la realidad actual que los especialistas experimentan en su consulta, comentando que actualmente la decisión sobre qué tratamiento indicar suele ser fruto de una toma de decisión compartida entre el médico y el propio paciente, que quiere tener voz en su propia enfermedad. Finalmente, el director general de Coordinación de la Atención al Ciudadano y Humanización de la Asistencia Sanitaria de la Comunidad de Madrid, Julio Zarco, ha insistido en la importancia de contar con el paciente desde el principio del proceso y de forma activa con formación e información. “La salud es el del ciudadano, y lo que debe hacer la Administración es ayudarle en su gestión. Prueba de ese paciente más integrado es el actual escenario de las asociaciones de pacientes, cada vez más profesionalizadas y cuyo número ha aumentado exponencialmente. Sólo se puede avanzar en el sistema si reproducimos un espacio en el que convivan gestores sanitarios, pacientes y profesionales de la salud, decidiendo de forma compartida”, ha zanjado.

By

Experto recuerda que el eje prioritario de la atención a mayores con demencia es el cuidador

MADRID, 26 (EUROPA PRESS) El psicólogo clínico y como jefe de los Servicios de Psicología para las personas mayores en el Healthcare NHS Foundation Trust de South Staffordshire y Shropshire (Reino Unido), Graham Stokes, en un encuentro organizado por Sanitas Mayores en Valencia. “Hay que atender a los familiares que se ocupan de personas con demencia que necesitan ser felices. Sin las familias sería imposible sostener las consecuencias sociales de lo que podemos considerar como una epidemia”, ha apostillado. Y es que, la demencia afecta al entorno del paciente, en el que se encuentran el cuidador y los familiares, quienes juegan un papel clave tanto en la detección como en las distintas fases de evolución. En este sentido, el experto ha recomendado practicar el pensamiento positivo, adoptar hábitos de vida saludable y evitar el aislamiento social como las actitudes clave para asumir la responsabilidad de cuidar a un familiar con demencia. Y es que, según datos de la Encuesta Sanitas 2015 sobre familiares que cuidan de personas con Alzheimer en España, cerca del 50 por ciento de los familiares que desempeñan este rol padecen el denominado ‘síndrome del cuidador’ en menor o mayor grado, caracterizado por malestar general, alteraciones del sueño, cefaleas, anemia, alteraciones en huesos y músculos, estrés, ansiedad, tristeza, sentimiento de culpa o aislamiento social. “Desde el punto de vista emocional, es normal que los cuidadores se vean desbordados y experimenten sentimientos de tristeza, soledad o culpabilidad. El estrés emocional es comprensible. Por eso, aunque es aplicable a todas las esferas de la vida, en este ámbito es aún más necesario fomentar y practicar una actitud positiva”, ha zanjado Stokes.

By

Ciudadanos registra una batería de preguntas en el Congreso para saber cómo el Gobierno combatirá la obesidad infantil

MADRID, 26 (EUROPA PRESS) El Grupo Parlamentario de Ciudadanos ha registrado una batería de preguntas en el Congreso de los Diputados para que el Gobierno explique el avance de su estrategia contra la obesidad infantil y detalle cómo piensa limitar la venta de alimentos y bebidas de alto contenido en sal, azúcares y ácidos grasos saturados y trans. En una reciente respuesta parlamentaria el Ejecutivo detalló que estaba trabajando con las comunidades autónomas en el desarrollo reglamentario de la Ley de Seguridad Alimentaria y Nutrición en materia de comedores escolares, ya que las competencias están transferidas en al ámbito autonómico. Por ello, la formación naranja quiere saber en qué fase están de la negociación y qué gobiernos autonómicos han emitido valoraciones al respecto, así como si se ha evaluado la implantación de un Documento de consenso sobre la alimentación en centros educativos publicado hace seis años. De igual modo, pregunta al Gobierno por las medidas concretas que están llevando a cabo, en colaboración con fabricantes, productores, distribuidores e importadores de alimentos a fin de luchar contra la obesidad infantil, y si se están evaluando los programas de prevención y tratamiento del sobrepeso y obesidad que han lanzado las comunidades. Asimismo, Ciudadanos pregunta al Gobierno si ha valorado iniciar negociaciones con las comunidades para que en todas las televisiones públicas, tanto a nivel nacional como autonómico, se limite la publicidad de alimentos y bebidas con un alto contenido en azúcares añadidos.

By

Un consorcio público-privado lanza un proyecto para validar nuevos tratamientos contra la aterosclerosis

MADRID, 26 (EUROPA PRESS) Un consorcio público-privado liderado en el que participan el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y el Centro de Regulación Genómica (CRG) ha puesto en marcha un proyecto para validar una nueva familia de tratamientos para la acumulación vascular de colesterol asociada a la aterosclerosis. La acumulación de lípidos en la pared vascular y en el miocardio es de gran impacto clínico porque causa graves alteraciones cardiovasculares en patologías como la aterosclerosis, de ahí la necesidad de buscar tratamientos específicos, actualmente inexistentes, para contrarrestar los mecanismos que la provocan En concreto, esta iniciativa liderada por la biotecnológica Iproteos analizará la eficacia de los peptidomiméticos, derivados de péptidos con propiedades optimizadas. Paralelamente a los ensayos de eficacia, también se llevarán a cabo estudios de biodisponibilidad, farmacocinética y farmacodinámica, que aportarán información crucial para la progresión del proyecto hasta fases clínicas. Los hallazgos experimentales del grupo Lípidos y Patología Cardiovascular (LipidCardio) del IIBB-CSIC, asociado al IIB-SantPau, demostraron que uno de los mecanismos claves en la acumulación del colesterol a nivel vascular y del miocárdico es la regulación del receptor LRP1. Posteriormente, mediante la aplicación de la tecnología IPROTech de Iproteos, desarrollaron una nueva familia de peptidomiméticos moduladores del receptor LRP1 con un gran potencial para el tratamiento de las enfermedades cardiovasculares. Ahora, en el marco de este proyecto, Iproteos diseñará y sintetizará los nuevos compuestos peptidomiméticos mientras que el grupo LipidCardio del IIBB-CSIC y del IIB-SantPau se encargarán de la evaluación de su eficacia terapéutica en la aterosclerosis. Por su parte, la Unidad de Proteómica del CRG/UPF profundizará en el estudio del mecanismo de acción de estos nuevos candidatos a fármacos en el entorno vascular, mediante técnicas de espectrometría de masas. SIN FARMACOS EN EL MERCADO “Se trata de un amplio mercado donde no existen tratamientos para evitar la acumulación descontrolada de colesterol en la pared vascular y el miocardio”, según la investigadora Teresa Tarragó, consejera delegada de Iproteos, que celebra haber podido producir candidatos a fármacos “capaces de llegar al lugar preciso donde tienen que hacer su acción, gracias a sus propiedades optimizadas de permeabilidad y biodisponibilidad”. A diferencia de las terapias actuales, que van dirigidas al colesterol en sangre, el tratamiento que buscan desarrollar iría dirigido al lípido que se acumula en las arterias, directamente asociado con episodios cardíacos como el infarto agudo de miocardio, ha añadido >Vicenta Llorente-Cortés, directora del grupo de investigación LipidCardio del IIBB-CSIC y del IIB-SantPau. Los miembros del consorcio esperan que el resultado de este proyecto sea la validación de un candidato a fármaco ‘first-in-class’ para el tratamiento de la aterosclerosis, incluyendo el estudio detallado de su mecanismo de acción. Esto permitirá, posteriormente, llevar a cabo el paquete de ensayos preclínicos regulatorios y, a continuación, la primera administración del candidato en humanos.

By

El 80 por ciento de los mayores de 75 años tiene presbiacusia, aunque los primeros síntomas aparecen 20 años antes

MADRID, 26 (EUROPA PRESS) La presbiacusia es una pérdida auditiva progresiva, bilateral y simétrica asociada al envejecimiento que, de hecho, afecta al 80 por ciento de los mayores de 75 años, aunque los primeros síntomas pueden aparecer en torno a los 50 años. “Es la enfermedad crónica más prevalente en personas mayores, después de la hipertensión arterial y de la artritis”, según ha reconocido el jefe de Servicio de Otorrinolaringología del Hospital Universitario HM Madrid, Carlos Mirón, ya que a partir de los 75 años sólo dos de cada diez personas escapan al problema. Está provocado por la degeneración de las estructuras del oído interno y junto al envejecimiento también influyen factores ambientales (como la exposición a ruidos), problemas médicos relacionados con enfermedades crónicas (como hipertensión arterial, diabetes o cardiopatías) y hereditarias. Mirón insiste en la necesidad de detectar el problema precozmente ya que actualmente la mayoría de los pacientes llega tarde al médico, cuando la pérdida auditiva es ya muy significativa y difícil de tratar. Y un diagnóstico y tratamiento precoces son la clave de un mejor pronóstico. Entre las principales señales de alerta que deben llevar a consultar con el médico está la dificultad en el seguimiento de conversaciones cotidianas; problemas para entender palabras que contienen ‘s’, ‘t’ o tonos agudos (generalmente, se entiende mejor a los hombres que a las mujeres); disminución de la tolerancia al ruido (música, cine, espectáculos, reuniones de varias personas); aparición de zumbidos en los oídos, o progresiva exclusión social. Una vez diagnosticado, ya es posible hacer frente al problema. Actualmente, el tratamiento más habitual consiste en la utilización de audífonos, aunque también se pueden considerar otras opciones como la rehabilitación auditiva o el implante coclear. Lo ideal para este experto sería detener la pérdida y recuperar lo perdido aunque actualmente “el proceso degenerativo no puede detenerse y, por supuesto, la pérdida es irrecuperable, aunque los tratamientos sí mejoran la calidad vida del paciente”. No obstante, reconoce que los audífonos son “cada vez más eficaces” y poco a poco incorporarán progresos técnicos como la representación gráfica de la conversación, mientras que los implantes cocleares “se van simplificando y se emplean cada vez con mayor frecuencia en el paciente anciano”.

By

La OMS pide a Europa aumentar la vigilancia para detectar el riesgo de contagio de gripe aviar en personas

MADRID, 26 (EUROPA PRESS) La Región Europea de la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha solicitado a los países de Europa la vigilancia para detectar el riesgo de contagio de gripe aviar en personas, debido a que esta enfermedad se está propagando entre las aves de todo el continente. “Hasta el momento no se han reportado casos de gripe aviar altamente patógena en personas, pero esto no quiere que no pueda ocurrir como ha ocurrido en épocas pasadas. Por ello, los países que tengan casos de aves con esta enfermedad deben permanecer en alerta ya que estos virus se pueden transmitir a las personas”, ha señalado el director del Programa de Influenza y Otras respiratoria patógenos en la OMS/Europa, Caroline Brown. De hecho, desde el pasado mes de junio al menos 24 países europeos han informado de brotes de virus de influenza aviar altamente patógena (IAAP) (H5N8) en aves silvestres y de corral, de los cuales tres estados han reportado brotes en las dos últimas semanas. Además, también se han detectado casos en Africa, Asia y Oriente Medio. Se trata de la segunda vez que este virus ha causado brotes en Europa con la migración otoñal de las aves silvestres. El virus fue detectado por primera vez en aves en Asia en 2014, en junio de 2016 se detectó en las aves acuáticas de la parte sur de la Federación de Rusia, y en septiembre la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación alertó a los países de las rutas de migración de Eurasia occidental y afroeuroasiática de la necesidad de observar este virus. Y es que, aunque el riesgo de transmisión de aves a humanos es relativamente baja, la OMS ha insistido en la necesidad de “no bajar la guardia”. En este sentido, ha recordado que la mayoría de los casos de personas infectadas por otros virus de la gripe aviar se produjo después del contacto con aves de corral infectadas o ambientes contaminados, incluidos los mercados de aves vivas. Por ello, el organismo ha aconsejado evitar el contacto con cualquier tipo de ave u otros animales que están enfermos o muertos; no tocar pájaros sin llevar guantes o una bolsa de plástico invertida y lavarse las manos con jabón o un desinfectante adecuado.

1 614 615 616 617 618 789