saludigestivosaludigestivo

By

Serafín Romero, nuevo presidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos

MADRID, 31 (EUROPA PRESS) El hasta ahora vicepresidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos (CGCOM), Serafín Romero, ha sido elegido nuevo presidente del organismo, tras haber sido el único candidato para sustituir a Juan José Rodríguez Sendín. Romero, que comenzará sus funciones al frente de la presidente del CGCOM el próximo 4 de marzo, es licenciado en Medicina por la Universidad de Sevilla y especialista en Medicina Familiar y Comunitaria, y ha sido director de la Zona Básica de Salud de Posadas (Córdoba). Dentro del ámbito de las corporaciones médicas ha desempeñado diversos cargos, entre ellos, presidente del Colegio Oficial de Médicos de Córdoba (2007-2009); vicepresidente primero del Consejo Andaluz de Colegios de Médicos (2008-2009); secretario general del Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos de España (2009-2014); y vicepresidente primero de dicha corporación desde 2014 hasta la actualidad. Igualmente se ha proclamado a la doctora María del Carmen Sebastianes Marfil, nueva representante nacional de la Sección de Médicos de Hospitales. Es licenciada por la Facultad de Medicina de Granada, realizó la residencia en el Hospital Universitario Marqués de Valdecilla (Santander) y, desde noviembre de 1987 es facultativo especialista de Area (FEA) de Anestesiología y Reanimación en el Hospital Universitario Puerta del Mar de Cádiz. Asimismo, la Junta Electoral constituida para las elecciones de presidente, vicesecretario general, tesorero y representante nacional de la Sección de Médicos de Hospitales, ha proclamado candidatos a la elección de vicesecretario general a los doctores José Antonio Herranz Martínez, presidente del Colegio de Médicos de Castellón, y a José María Rodríguez Vicente, actual tesorero del CGCOM. Asimismo, para el cargo de tesorero han sido proclamados candidatos los doctores Jerónimo Antonio Fernández Torrente, hasta ahora vicesecretario general del CGCOM, y Vicente Matas Aguilera, representante nacional de Atención Primaria Urbana desde 2014.

By

Los pacientes desnutridos representan un 35% más de gasto al SNS que los no desnutridos durante su estancia hospitalaria

MADRID, 31 (EUROPA PRESS) Los pacientes desnutridos representan un 35 por ciento más de gasto al Sistema Nacional de Salud que los no desnutridos durante su estancia hospitalaria, según ha puesto de manifiesto el estudio ‘Repercusiones clínicas y económicas de la desnutrición relacionada con la enfermedad’, desarrollado en el Complejo Asistencial Universitario de León. En concreto, durante el trabajo, el 26,9 por ciento de los pacientes estaba en riesgo de desnutrición en el momento del ingreso hospitalario, el 18 por ciento de los pacientes estaba en buen estado nutricional al ingreso, desarrolló desnutrición durante la hospitalización. De esta forma, los expertos comprobaron que los pacientes desnutridos aumentaron significativamente su estancia en el hospital (2,5 días), además de incrementar el coste derivado de su atención. “La detección de la desnutrición y la intervención nutricional temprana son una pieza clave en el proceso de recuperación del paciente. Aceleran la mejora y calidad de vida futura de éste aportando valor pronóstico, disminuyendo la estancia hospitalaria y la posibilidad de reingresos”, ha explicado la autora principal de este estudio, María D. Ballesteros Pomar. Por otra parte, un reciente estudio, titulado ‘NOURISH’ y realizado en hospitales americanos y apoyado por Abbott, ha mostrado que los pacientes mayores y desnutridos con enfermedades cardiovasculares o pulmonares tratados con un suplemento nutricional especializado (alto en proteínas, con HMB y vitamina D), frente a los que fueron tratados con placebo, experimentaron una reducción del 50 por ciento en la tasa de mortalidad en los 90 días desde la hospitalización. Asimismo, los investigadores de este estudio no encontraron evidencias científicas en el número de readmisiones y fallecimientos, el estudio sí demostró que uno de cada 21 pacientes podría salvar su vida al recibir un suplemento nutricional especializado. “Desde Abbott estamos comprometidos con las personas y queremos ayudarles a conseguir una mejor calidad de vida a través del poder de la salud. Por eso, llevamos años estudiando, innovando y liderando la ciencia de la nutrición con el fin de comprender aún más el papel clínico y económico que ésta juega en la vida de la gente”, ha subrayado la responsable del Departamento Científico de Abbott Nutrition, Rebeca Sanz. Y es que, en la actualidad, se estima que 1 de cada 4 personas hospitalizadas en España está en riesgo de desnutrición, cifra que puede aumentar a 1 de cada 2 entre las personas mayores. Datos como éste permiten afirmar que la desnutrición relacionada con la enfermedad es una condición común que provoca un empeoramiento de la salud y la calidad de vida de los pacientes. “Estos estudios refuerzan la necesidad de incorporar la nutrición como parte integral del cuidado para mejorar la calidad de vida y autonomía de las personas desnutridas o en riesgo de estarlo. Se subestima el impacto que el buen estado físico de un paciente tiene a la hora de recuperarse de una hospitalización o enfermedad”, ha enfatizado el presidente de la Alianza General de Pacientes (AGP), Antonio Bernal.

By

El viceconsejero de Salud andaluz y el gerente del SAS renuncian a su cargo

La Junta inicia el trámite para derogar las órdenes sobre fusiones hospitalarias SEVILLA, 31 (EUROPA PRESS) El hasta ahora viceconsejero de Salud andaluz, Martín Blanco, y el gerente del Servicio Andaluz de Salud (SAS), José Manuel Aranda, han renunciado a su cargo, según ha trasladado este martes el portavoz del Gobierno andaluz, Miguel Angel Vázquez, en la rueda de prensa posterior al Consejo de Gobierno, donde se ha dado luz verde al inicio del trámite para derogar las órdenes sobre la puesta en marcha del proceso de fusiones hospitalarias. Vázquez ha trasladado que la renuncia se produce a petición propia y ha agradecido a ambos los “importantes” servicios prestados “en favor de la sanidad pública”. Como se recordará, en las últimas semanas se han producido manifestaciones en varias ciudades andaluzas para reclamar mejoras en la sanidad y el portavoz ha querido desvincular las dimisiones de esas movilizaciones, apuntando que han presentado sus renuncias “cuando han considerado oportuno” y convencidos de que era necesario que se tomara desde la Consejería de Salud un nuevo impulso “en las negociaciones”. “No hay ningún detonante de nada, sino la generosidad de dos personas que se han volcado por la sanidad pública y nadie ha motivado su renuncia, sino su propia generosidad y su compromiso con la sanidad pública”, según ha recalcado. En la rueda de prensa, el portavoz también ha trasladado que ya se ha procedido a nombrar a quienes serán sus sustitutos: María Isabel Baena Parejo, como viceconsejera de Salud; y Mariano Martín Patón, como gerente del Servicio Andaluz de Salud. Baena ocupaba actualmente el cargo de directora de Investigación y Gestión del Conocimiento de la Consejería de Salud, mientras que Martín Patón estaba al frente de la Dirección gerencia del Hospital Virgen Macarena de Sevilla. Los nuevos nombramientos, según ha explicado el portavoz, suponen un nuevo impulso con una doble finalidad: “optimizar la organización del sistema público de salud en Andalucía y mejorar y avanzar en la interlocución con la sociedad, con los profesionales y con los empleados públicos”. Vázquez ha querido dejar claro que Martín Blanco y José Manuel Aranda han hecho un “gran trabajo por la sanidad pública”, ya que han “negociado de sol a sol, se han dejado la piel en la mesa de trabajo y se han comprometido desde el primer momento con la mejora de la sanidad pública”. Ha asegurado que sus renuncias, “en absoluto”, tienen que ver con las peticiones de dimisiones que se han hecho desde otras formaciones políticas. “Han demostrado la generosidad de querer dar un paso atrás en beneficio de la sanidad pública”, según el portavoz, quien ha señalado que desde “hace tiempo” habían puesto sus cargos a disposición del consejero de Salud, Aquilino Alonso. Preguntado sobre si en algún momento el propio consejero ha planteado su renuncia, el portavoz ha señalado que eso “no se ha producido en ningún momento” y ha recalcado que Alonso tiene “la confianza” en el trabajo que está desarrollando. A su juicio, el paso que han dado Martín Blanco y José Manuel Aranda “tiene que tender a seguir avanzando en la consecución de un acuerdo final donde existen conflictos sanitarios”. “Ellos entienden que es el momento de que otros interlocutores continúen el trabajo”, según Vázquez, para quien “ya no hay argumentos para no llegar a acuerdos”, recordando que los presupuestos para sanidad han aumentado, mientras que se están recuperando derechos de los trabajadores sanitarios. “En Andalucía no hay recortes y quien lo diga está mintiendo”, según ha manifestado el portavoz del Ejecutivo, quien ha confiado en que los sindicatos se vuelvan a sentar a la mesa de negociación, “porque estamos respondiendo a la totalidad del acuerdo firmado”. FUSIONES HOSPITALARIAS El portavoz ha anunciado además que este martes se pondrá en marcha el trámite para derogar las órdenes sobre la puesta en marcha del proceso de fusiones hospitalarias, lo que afecta concretamente a las provincias de Granada y de Huelva, donde ya se había iniciado el proceso. Ha recordado que ya se anunció en su momento que quedarían paralizadas las órdenes de fusiones hospitalarias en las provincias donde habían comenzado, mientras que hoy se da el paso de la derogación de las mismas. “Nadie como el Gobierno de Andalucía defiende la sanidad pública y por eso seguimos tomando decisiones para avanzar en su fortalecimiento, escuchando a los profesionales, a los ciudadanos y a los agentes sociales”, según ha sentenciado Miguel Angel Vázquez, quien ha querido dejar claro que para la Junta es una prioridad el diálogo y el acuerdo. El trámite de derogación de las órdenes sobre fusiones hospitalarias, que lo llevará a cabo la Consejería de Salud, se hará, según ha explicado, “preservando siempre el derecho de los profesionales sanitarios”. Ha explicado que la Junta da este paso porque es “sensible” a lo que escucha: “si las fusiones habían generado cierta inquietud entre la población o no habían sido entendidas por parte de la ciudadanía, lógicamente tenemos la humildad de saber rectificar”. Vázquez ha agregado que el proyecto de las fusiones tenía una única finalidad, “mejorar la sanidad pública, su eficiencia y la prestación del servicio público”, que debe organizarse siempre para garantizar la plena satisfacción de los usuarios. “Como este Gobierno sabe escuchar a la ciudadanía y comparte con la inmensa mayoría de los ciudadanos el interés común de la defensa a ultranza de una sanidad pública y de calidad, hace los cambios que se tengan que hacer en la línea de avanzar en la mejora la prestación de este servicio público”, según ha indicado. Para Vázquez, es posible que otros tengan “intereses distintos”, ya sean el beneficio privado, a través de la sanidad pública, o el beneficio electoral, pero los ciudadanos y la Junta comparten un único interés, la defensa de nuestro patrimonio que es la sanidad pública, que vamos a defender “con uñas y dientes”.

By

Científicos determinan a través de una inducción controlada las alteraciones génicas causantes del cáncer de mama

MADRID, 30 (EUROPA PRESS) Investigadores de la Unidad de Oncología Molecular del CIEMAT y del CIBER de Cáncer (CIBERONC), con la colaboración de expertos de la Universidad de Iowa (Estados Unidos), han logrado determinar las alteraciones génicas presentes en cáncer de mama a través de una inducción controlada, y así abrir una nueva vía para el diseño de terapias. Para realizar este trabajo, los expertos han utilizado transposones, elementos genéticos móviles con capacidad mutagénica. Los resultados se han publicado en la revista ‘Cancer Research’ y han sido recogidos por la plataforma Sinc. Así, han creado un modelo de ratón en el cual se ha introducido un transposón modificado de manera que ‘salte’ dentro del genoma de ciertas células epiteliales del organismo e inactive los genes donde cae. Estos animales desarrollaron tumores de mama. El análisis por secuenciación masiva de los tumores determinó que gran parte de ellos sufría inserciones del transposón en el gen Rasa1. Estos datos fueron han sido validados en personas usando una triple aproximación. Por un lado, se compararon con la gran cantidad de datos generados por análisis genómico de tumores humanos. Por otro, se determinó su relevancia analizando biopsias de pacientes con cáncer de mama. Finalmente, se comprobó en cultivos celulares que las correspondientes alteraciones genéticas incrementaban la malignidad. La importancia de este estudio, en el que participa también el Instituto de Investigación del Hospital 12 de Octubre y la Universidad de Santiago de Compostela, radica en que los tumores humanos con alteraciones en el gen Rasa1 resultan ser los de tipo basal o triple negativo, aquellos que no disponen de tratamiento específico. Este trabajo permite abrir una nueva vía para entender cómo se desarrollan estos tumores y diseñar una terapia específica.

By

SEIMC y SEMPSPH reclaman a las administraciones sanitarias financiación “urgente” contra las resistencias bacterianas

MADRID, 30 (EUROPA PRESS) La Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC) y la Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud Pública e Higiene (SEMPSPH) reclaman a las administraciones públicas nacionales y autonómicas la “necesidad urgente” de financiación para luchar contra las resistencias bacterianas. Por este motivo, han elaborado un documento conjunto sobre las resistencias bacterianas, donde asumen su responsabilidad en trabajar por la prevención, el diagnóstico y el tratamiento de las enfermedades infecciosas; y de hacerlo mediante el trabajo en equipos multidisciplinares, junto a profesionales de otras disciplinas guiados por documentos de consenso. El objetivo es lograr el control de las infecciones por microorganismos multirresistentes y optimizar el uso de los antimicrobianos y, para ello, no descartan la adhesión de otros grupos profesionales. “Solo de esta manera se podrá alcanzar el nivel de competencia y los recursos necesarios para vencer la extraordinaria amenaza que representan las resistencias bacterianas”, señala el doctor Rafael Cantón, presidente de la SEIMC. La SEIMC y la SEMPSPH están de acuerdo en considerar que se ha llegado a una “situación tan grave, entre otras razones, porque el uso de los antibióticos, y el control de las infecciones son deficientes”. Actualmente, España ocupa uno de los primeros lugares del mundo en consumo de antibióticos y en resistencias bacterianas, se calcula que, anualmente, en España fallecen 2.500 personas debido a las resistencias a los antibióticos. Entre los grandes problemas que existen en su control se encuentran que el uso de los antibióticos y el control de las infecciones son deficientes. “Los indicadores de calidad de ambos procedimientos así lo indican, de modo que una de cada dos prescripciones de antibióticos es inadecuada, y el cumplimiento de la higiene de manos es inferior al 50%”, afirma Francisco Botía, presidente de la SEMPSPH. UN PROBLEMA MUNDIAL La Organización Mundial de la Salud considera que las resistencias bacterianas es una de las mayores amenazas para la salud pública mundial. Los pacientes con infecciones producidas por bacterias resistentes a los antibióticos tienen menos opciones de recibir tratamientos de máxima eficacia. El uso inapropiado de antibióticos contribuye al aumento de las resistencias, lo que empeora la situación. Se estima que este año morirán 700.000 personas en el mundo por infecciones causadas por bacterias multirresistentes y que, de seguir así, en el 2050, diez millones de personas fallecerán cada año, superando las muertes por cáncer. En el documento recuerdan que, en algunos, como Estados Unidos, Reino Unido, o Francia, se han puesto en marcha planes de lucha contra las resistencias con financiación millonaria, y el apoyo explícito de sus líderes políticos. Mientras que en España, aunque existe un Plan Nacional frente a la Resistencia a los Antibióticos (PNRA) desde noviembre de 2013, “por ahora no es más que un documento sin resultados y sin financiación”.

By

La biopsia asistida con vacío permite obtener una cantidad de tumor similar a la cirugía sin entrar en quirófano

MADRID, 30 (EUROPA PRESS) La biopsia asistida con vacío con guía ecográfica es una técnica no quirúrgica en la que se combinan biopsia con ecografía y que permite ver la lesión y controlar la técnica en tiempo real, por lo que es mucho más precisa que otras técnicas radiológicas e incluso, que la cirugía, ha destacado la coordinadora de la Unidad de Radiología de la Mujer del Hospital HM Puerta del Sur de Móstoles, Mercedes Torres-Tabanera. La doctora también destaca que esta técnica permite permite obtener una cantidad de tumor similar a la cirugía convencional para confirmar el diagnóstico y extirpar determinados tipos de tumores benignos a través de un pequeño orificio de unos dos o tres milímetros y sin tener que abrir. Esta técnica se realiza con un aguja especial que aplica vacío e introduce un fragmento de la lesión en una cámara de biopsia y mediante un bisturí rotatorio, el fragmento se corta y posteriormente se aspira hacia afuera. De esta forma, con una única introducción, se puede eliminar toda la lesión, lo que hace que sea menos agresivo que una biopsia habitual. Este tipo de biopsia comenzó a utilizarse en 1995 con una guía estereotáxica y para lesiones muy específicas como las microcalcificaciones. Actualmente, esta técnica que ha probado ser coste-eficaz, está indicada para la extirpación de fibrodenomas y otro tipo de lesiones benignas de la mama, que no son cánceres pero que habitualmente se envían a quirófano. También es útil en aquellos casos en los que quedan dudas después de una punción convencional sobre si es o no cáncer. En estas pacientes, esta biopsia puede evitar el quirófano si se confirma que la lesión es benigna, o ayudar a planificar el tratamiento si finalmente es un cáncer. Al ser una técnica guiada por imagen, el radiólogo es el profesional idóneo para realizarla. NUMEROSAS VENTAJAS Para la paciente, las ventajas son numerosas. La experta ha explicado que “la guía con ecografía es mucho más cómoda para la mujer que otro tipo de guía, como la estereotaxia o la resonancia magnética, y permite biopsiar lesiones en cualquier lugar de la mama. Es un proceso ambulatorio que se hace con anestesia local, no requiere ingreso ni las pruebas preoperatorias que se realizan habitualmente en cirugía, la incisión no deja cicatriz y la recuperación es muy rápida. De esta forma, el tiempo de baja laboral, que también es importante, es mucho más reducido. En la gran mayoría de los casos, la mujer puede volver a su vida habitual en 48 horas”, ha continuado. FUTURO DE LA TECNICA Para la doctora, en el futuro podrá utilizarse “en el tratamiento de casos muy seleccionados de cáncer de mama. En el tratamiento de patología benigna, la única limitación que tenemos es el tamaño: actualmente no podemos superar lesiones de cinco centímetros, si la lesión es de mayor tamaño deberá realizarse cirugía”. “Quizá podrá utilizarse, además de para biopsias, para el tratamiento de determinados tipos de cáncer, combinado con crioterapia o radiofrecuencia”, ha añadido el radiólogo en el Instituto de Radiología de Neuchatel (Suiza), el doctor Sofiane Derrouis.

By

Las personas que viven a mayor altitud tienen menos riesgo de diabetes y enfermedades del corazón

MADRID, 30 (EUROPA PRESS) Un estudio de la Universidad de Navarra ha determinado que la incidencia del síndrome metabólico, clave en la diabetes o las enfermedades del corazón, puede estar vinculada a la altura de dónde uno vive, de modo que a mayor altitud menos riesgo de desarrollar ambas dolencias. Así se desprende de los resultados de un estudio publicado en la revista ‘Frontiers in Physiology’ para analizar el impacto de este problema, que engloba determinados factores como la presión arterial, la glucosa, el colesterol o la grasa abdominal. “Encontramos que aquellas personas que viven entre 457 a 2.297 metros de altura tenían un menor riesgo de desarrollar síndrome metabólico que los que viven a nivel del mar (0 a 121 metros)”, ha reconocido Amaya López-Pascual, que realizó esta investigación como parte de su tesis doctoral en el Departamento de Nutrición, Ciencia de los Alimentos y Fisiología y el Centro de Investigación Nutricional de la Universidad de Navarra. El síndrome metabólico es cada vez más común y aumenta cada año en todo el mundo, hasta el punto de que en Estados Unidos afecta hasta al 34 por ciento de la población, de ahí que en su investigación quisieran saber qué factores contribuyen a su desarrollo. Aunque el aumento del síndrome metabólico se ha asociado a factores como el tabaquismo, la obesidad o el sedentarismo, se sabe poco sobre el efecto que pueden tener otros factores ambientales a pesar de que alguna investigación previa ya había asociado el vivir a cotas más altas, cuando el organismo debe hacer un mayor esfuerzo por obtener el oxígeno que necesita, con menos problemas relacionados con el síndrome metabólico. “Vivir o entrenar a una mayor altitud o bajo un ambiente hipóxico simulado parece ayudar a la función cardiaca y pulmonar y sirve para perder peso y mejorar la sensibilidad a la insulina”, ha añadido el profesor Pedro González-Muniesa, autor de este estudio y miembro del Instituto de Investigación Sanitaria de Navarra (Idisna). Los investigadores utilizaron datos de un proyecto español en el que los participantes estuvieron de forma voluntaria enviando información sobre su salud desde 1999, al menos dos veces al año. La información de miles de participantes inicialmente sanos fueron utilizados para investigar el desarrollo del síndrome metabólico en relación con la altitud de donde vivieron. RELACION MAS ALLA DE LOS ANTECEDENTES FAMILIARES Y los resultados fueron bastante claros, de modo que cuanto mayor era la altitud menos probabilidades tenían de desarrollar síndrome metabólico. Y curiosamente, utilizando la información sobre los antecedentes familiares también sirvió para constatar que esa relación era “independiente de los antecedentes genéticos de cada individuo”, según González-Muniesa. Aunque los hallazgos del estudio parecen sencillos, hay muchos factores a considerar y las limitaciones del estudio han sido destacadas por los autores, como por ejemplo que los datos fueran remitidos por los propios participantes. “Asumimos que los participantes seguían viviendo a la misma altitud y actualmente no conocemos la influencia que la humedad, la temperatura, el clima y la contaminación pueden tener a varios niveles de altitud, pero sabemos que los participantes fueron reclutados de diferentes lugares y altitudes, por lo que los efectos de estar en una ciudad o el campo se extendieron a todos los participantes”, según López-Pascual.

By

Oncólogo avisa de que “muchas veces” no se conocen los resultados a largo plazo de los tratamientos contra el cáncer

MADRID, 30 (EUROPA PRESS) El director médico de MD Anderson Cancer Center Madrid, presidente de la Sociedad Europea de Oncología Quirúrgica (ESSO) y presidente de la Federación Española de Sociedades de Oncología (FESEO), Santiago González Moreno, ha avisado de que “muchas veces” no se conocen los resultados a largo plazo de los tratamientos contra el cáncer. Precisamente, y con el objetivo de conocer cuáles son los resultados en cada país e intentar mejorar los resultados de los países con peores datos, durante el Congreso de la Organización Europea del Cáncer (ECCO 2017), celebrado recientemente, se ha analizado una iniciativa dentro del ‘Programa EURECCA’, en la que ESSO ha sido pionera, que pretende armonizar bases de datos poblacionales de cáncer en toda Europa. “Un primer paso que debería estar acompañado también de la auditoría de resultados en el tratamiento y asistencia de los pacientes oncológicos, algo que se está empezando a analizar en la mayoría de los países europeos con un impacto directo en la capacidad de mejora de resultados en el tratamiento del cáncer. Tratamos pacientes, pero muchas veces no conocemos exactamente cuáles son los resultados de esos tratamientos más a largo plazo”, ha recalcado González Moreno. De hecho, de este tipo de análisis se desprende que, por ejemplo, el abordaje multidisciplinar es una de esas variables que favorecen la práctica clínica. En este sentido, el director médico de MD Anderson Madrid ha comentado que está demostrado que aquellos centros que consiguen implantar un sistema coordinado de abordaje multidisciplinar de forma efectiva son los que mejores resultados obtienen. Por otra parte, durante el congreso nueve instituciones miembros de ECCO especializadas en radioterapia, enfermería, investigación o cirugía, entre otras disciplinas, han organizado además sus propias reuniones (Society Day). En este sentido, González Moreno ha sido el encargado de organizar el ‘Society Day’ de esta sociedad, que se ha divido en dos importantes áreas: cáncer de colon y cáncer de mama. Además de elaborar el programa científico del ‘Society Day’, ha participado directamente como moderador en la parte dedicada al abordaje quirúrgico óptimo en cáncer de colon localizado y como ponente en el abordaje quirúrgico de este tumor cuando ya han aparecido metástasis, concretamente metástasis peritoneal. Durante su celebración, se han discutido aspectos como, por ejemplo, si las metástasis se deben siempre extirpar en una intervención quirúrgica o si, por el contrario, es posible utilizar la radiofrecuencia como una opción curativa. Otra de las controversias que se han debatido se refiere a si las metástasis peritoneales por cáncer de colon deberían ser intervenidas quirúrgicamente siempre o si, en cambio, deberían ser tratadas con quimioterapia. Junto a él, otros profesionales sanitarios han expuesto su experiencia dentro de un programa que incluye a los profesionales que están actualmente escribiendo la historia de la oncología en Europa, que considera la oportunidad de presidir ESSO y de tener una ponencia en ECCO como “un honor y un orgullo” tanto para España como para MD Anderson Madrid. Además, el doctor González Moreno destaca sobre todo el carácter multidisciplinar de este congreso, que encaja con “la filosofía y razón de ser” de MD Anderson Madrid. “La vocación del centro es estar presentes en foros internacionales de prestigio y de impacto como este, un congreso en el que no podemos dejar de participar”, ha zanjado.

By

La ministra de Sanidad explicará mañana en el Congreso sus declaraciones sobre el copago farmacéutico

MADRID, 30 (EUROPA PRESS) La ministra de Sanidad, Asuntos Sociales e Igualdad, Dolors Montserrat, comparece este martes en comisión en el Congreso para explicar las declaraciones realizadas a principios de año en las que anunció una revisión del copago farmacéutico para las pensiones más altas, que luego desmintió. Como consecuencia de estas palabras, PSOE, Unidos Podemos, ERC y el PDeCat, pidieron su comparecencia en la Cámara Baja, peticiones que fueron aceptadas finalmente, con la oposición del PP, durante la reunión de la Diputación Permanente, el pasado 19 de enero. Los hechos por los que la ministra ha sido requerida se remontan al pasado 9 de enero, cuando durante una entrevista en RNE-Ràdio 4, aseguró que quería “revisar” el copago y declaró que éste debería “ajustarse mejor” para que “quién más tiene, pague más”. Así, en su intervención, criticó que una persona que cobra 18.001 euros pague lo mismo que otra que cobre 100.000 euros. La polémica aumentó cuando Montserrat daba marcha atrás sobre este tema publicando un tuit en sus redes sociales en el que señalaba: “No es cierto que se vaya a subir el copago farmacéutico a los pensionistas con ingresos de más de 18.000 euros”. Un día más tarde, en una intervención en TVE volvía a crear confusión con sus palabras tras declarar que el copago “podía subir, bajar o quedar igual”. ACLARACIONES EN EL SENADO El mismo día en el que se aprobaba la comparecencia de Montserrat en el Congreso, la ministra explicaba este tema en la Comisión de Sanidad y Servicios Sociales del Senado. Allí lamentó que sus palabras hubieran sido “malinterpretadas” o que ella no se explicara bien e insistió en que en la agenda de su departamento no está la revisión del copago farmacéutico. Aún así, insistió en su defensa de que “aporte menos el que menos tiene” y, por ello, a su juicio el sistema de copago según renta que introdujo el Gobierno en la anterior legislatura es “más justo, proporcional, equitativo y solidario” que el que había antes.

By

Los niveles de hierro son claves para obtener buenas notas cuando hay buena forma física

MADRID, 30 (EUROPA PRESS) Investigadores de las universidades estatal de Pensilvania y la de Nebraska-Lincoln, en Estados Unidos, han observado que los niveles de hierro y una buena condición física pueden resultar claves para obtener buenas calificaciones académicas. El trabajo publicado en la revista ‘The Journal of Nutrition’, ha detectado diferencias en el expediente académico entre los estudiantes en función de su estado de forma y sus niveles de hierro, con una diferencia de hasta 0,34 puntos en su media de notas que puede resultar determinante para conseguir una calificación ‘B’ o una ‘A’. El hierro ayuda al organismo a llevar a cabo tareas básicas como el transporte de oxígeno en sangre. De hecho, su déficit se asocia a mayores niveles de cansancio y un menor rendimiento laboral o académico. Además, recuerdan los autores, se sabe que la condición física es determinante para el estado de salud y afecta al ámbito cognitivo y el aprendizaje. Sin embargo, el objetivo del estudio era ver si podía haber alguna relación directa entre la condición física y los niveles de hierro con los resultados académicos, para lo que analizaron los datos de 105 jóvenes que se matricularon en Penn State y tenían una nota media de 3,68. Los datos mostraron que las mujeres con los niveles más altos de hierro tenían las calificaciones más altas. No obstante, en términos generales vieron que el impacto de la condición física fue mayor que el de los niveles de hierro. “Mejorar la condición física o mantener un alto nivel de actividad es importante para el éxito académico, aunque también hay que asegurarse que la dieta es la adecuada para evitar déficits de nutrientes”, ha reconocido Karsten Koehler, uno de los autores del trabajo.

1 612 613 614 615 616 789