saludigestivosaludigestivo

By

Sanidad aprueba una nueva terapia que cura antes de cirugía más de la mitad de casos de un tipo de cáncer de mama

MADRID, 1 (EUROPA PRESS) El Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad ha autorizado la financiación pública de una nueva combinación de dos terapias dirigidas que, administradas junto a quimioterapia, puede curar más de la mitad de los casos de un tipo agresivo de cáncer de mama, el HER2 positivo, como tratamiento neoadyuvante antes de la cirugía. En concreto, la aprobación permite usar en estadios iniciales el fármaco pertuzumab, comercializado por Roche como ‘Perjeta’, que hasta ahora sólo estaba autorizado en pacientes metastásicas, en combinación con quimioterapia y el fármaco estándar en estos tumores, el ‘Herceptin’, de la misma compañía. Ambos fármacos actúan de forma complementaria y consiguen un bloqueo más completo de las vías de señalización HER implicadas en la proliferación y supervivencia de las células tumorales. “Es una muy buena noticia porque se ha aprobado con una indicación curativa, no paliativa”, ha destacado el presidente de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), Miguel Martín, también preside el Grupo de Investigación en Cáncer de Mama (GEICAM) que ha participado en el desarrollo clínico de esta terapia. El subtipo HER2 positivo representa en torno al 20 por ciento de los más de 26.000 casos de cáncer de mama que se registran cada año en España, y la opción de tratar el tumor antes de operarlo permite disminuir su tamaño para evitar la extirpación de la mama, lo que además redunda en un mejor pronóstico y un menor riesgo de recaída, algo que actualmente sucede en un tercio de estas pacientes. Con este nuevo tratamiento, los ensayos clínicos que han permitido su aprobación han demostrado que se duplican las posibilidades de curación que había hasta ahora, al conseguir una respuesta patológica completa en un 60 por ciento de los casos. SIN TUMOR RESIDUAL EN MAMA Y GANGLIOS AXILARES La respuesta patológica completa se consigue cuando no hay tumor residual ni en la mama ni en los ganglios axilares y, aunque no equivale a curación, “en estos casos el riesgo de recaída está por debajo del 10 por ciento”, ha añadido la doctora Eva Ciruelos, presidenta del grupo de investigación en cáncer de mama SOLTI y oncóloga del Hospital 12 de Octubre de Madrid. Además, en los estudios han visto que en mujeres con determinados subtipos la respuesta patológica completa era incluso del 80 por ciento, mientras que no supone una mayor toxicidad para estas pacientes ni mayores complicaciones cardiacas. Tras su administración, en el 40 por ciento de los casos se puede evitar la mastectomía y se opta por una cirugía conservadora que es “igual de eficaz”. De hecho, en muchos casos se realiza porque las técnicas de imagen impiden confirmar que ya no hay restos del tumor, según ha reconocido Martín, que no descarta que en un futuro no sea necesario operar si el tratamiento consigue acabar por completo con el tumor. UN AHORRO DE 250.000 EUROS POR PACIENTE CURADA El presidente de GEICAM ha reconocido que el avance es “excelente” ya que, en caso de evitar la recaída, el Sistema Nacional de Salud (SNS) se estaría ahorrando unos 250.000 euros por paciente curada. Y para los casos en los que no se elimina del todo el tumor y queda enfermedad residual, el hecho de tratar antes de operar da a los oncólogos una “segunda oportunidad” para que puedan ser tratadas de nuevo tras la cirugía con otros tratamientos sin resistencia cruzada. La directora médico de Roche España, Annarita Gabriele, ha destacado la importancia de este avance y el destacado papel que ha jugado España en su desarrollo, con 16 centros y más de 130 pacientes incluidos en todos los ensayos clínicos realizados.

By

Defensa de la Sanidad Pública exige “potenciar y recuperar” la Atención Primaria para mejorar la lucha contra el cáncer

MADRID, 1 (EUROPA PRESS) La Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública (FADSP) exige, para hacer frente a esta epidemia de cáncer, poner en marcha estrategias de promoción de salud que eviten la aparición del cáncer, y “potenciar y recuperar” el papel central de la Atención Primaria y los Servicios de Salud Pública. En un documento dado a conocer este miércoles, la asociación recuerda que ha sufrido importantes recortes, muy superiores a los hospitalarios. “Así mientras en el año 2014 el gasto hospitalario creció un 3,02% el gasto en Atención Primaria decreció un 12% y el de salud pública a un 17,08%”, señalan. A su juicio, la política del Gobierno “está orientada a privatizar el sistema implantando la competencia y el mercado en sanidad, ya que considera la salud como una mercancía más”. Por otro lado, afirman que la creación de las Gerencias Integradas de Area “ha supuesto la desaparición de las gerencias de Atención Primaria absorbidas y sometidas a los hospitales”. “Como consecuencia la AP ha quedado relegada a controlar la puerta de entrada de los mismos y los llamados Procesos Asistenciales”, advierten. En cuanto a las estrategias contra el cáncer, “están implicados responsables políticos de la administración, el complejo de la industria farmacéutica y de equipamientos, las grandes corporaciones tecnológicas y los fondos de inversión internacional, para los que el cáncer es una evidente fuente de negocio”, afirma.

By

Psicóloga avisa de que no se debe esconder el malestar emocional que genera un diagnóstico de cáncer

MADRID, 1 (EUROPA PRESS) La psicóloga del Colegio de Psicología de Vizcaya y especialista en el tratamiento psicológico del cáncer, Ziortza Arana, ha avisado de que no se debe esconder el malestar emocional que genera un diagnóstico de cáncer, ya que es un sentimiento normal y comprensible. “Ante este malestar, expresar, reconocer y poner palabra a como se siente uno mismo es fundamental para aliviar el sufrimiento, y cómo consecuencia mejorar la calidad de vida de paciente y familiares. Los familiares necesitan cuidarse para poder hacerse cargo del familiar enfermo. Los pacientes que perciben apoyo familiar tienen menos dificultad para afrontar la enfermedad”, ha comentado con motivo de la celebración, este sábado, del Día Mundial del Cáncer. Y es que, tal y como ha señalado, cuando se diagnostica un cáncer se suelen escuchar frases del entorno familiar y social como “ánimo, hay que ser positivo”; “si eres fuerte lo conseguirás” o “hay que tener buena actitud”. Una postura “comprensible” porque si es de un familiar se intenta primero protegerse a sí mismo (tienen tanto miedo y angustia que prefieren no abordar el tema) y al propio paciente para evitar que se ponga triste. AFRONTAR EL CANCER CON TANTO POSITIVISMO ES UNA POSTURA “EQUIVOCADA” “Se puede entender, pero es una postura equivocada. Afrontar los reveses de la vida con tanto positivismo se ha convertido en los últimos tiempos en un arma muy peligrosa para la salud mental por la siguiente razón: dejas al paciente con cáncer muy culpabilizado porque encima de que está viviendo un proceso tan complicado, siente que con su actitud no va a ayudar en el proceso haciéndole responsable de su devenir, al mismo tiempo, se siente tremendamente incomprendido y solo aumentando su sufrimiento”, ha argumentado. En sentido, la experta ha insistido en que el malestar emocional provocados por el cáncer son normales para la familia como para el paciente y hay que exteriorizarlos, si bien ha matizado que cuando estos sentimientos desbordan al paciente y a la familia e interfieren en el proceso de la enfermedad (por ejemplo puede poner en peligro la adhesión a los tratamientos) sería necesario buscar la ayuda de un especialista, como es el caso del psicólogo o psicóloga especializado en cáncer. En concreto, se debe recurrir a ayuda profesional cuando esos sentimientos de tristeza no son puntuales, acompañan casi todo el día e impiden realizar las actividades del día a día. En este sentido, es importante dar a conocer la figura del psicooncólogo tanto al paciente como a la familia desde el comienzo del proceso oncológico y mostrar la disponibilidad en cualquier momento del mismo. Lo importarte es que sean conocedores de que a pesar del camino complejo y difícil que están viviendo vamos a estar a su lado. “La consulta de Psicología es un espacio continente, en el que hay una escucha empática, donde la palabra es una herramienta terapéutica para poder elaborar lo que está sucediendo e ir integrándolo en su biografía, siempre respetando los tiempo de cada persona ya que la demanda de ayuda del malestar emocional y su manifestación será diferente en cada persona dependiendo de la historia de vida del sujeto y del momento del proceso en el que se encuentren”, ha zanjado.

By

Cierran la UCI de neonatos de La Paz por un brote de una bacteria que afectó a 51 niños, 27 de ellos con infección leve

La mayoría han evolucionado favorablemente aunque un bebé prematuro murió, si bien no puede establecerse que la bacteria fuera causa directa MADRID, 31 (EUROPA PRESS) La Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) de neonatos del Hospital de La Paz ha sido cerrada para proceder a su limpieza intensiva con peróxido de hidrógeno vaporizado al detectarse la presencia de una bacteria denominada Serratia, han informado a Europa Press fuentes del centro. La bacteria ha afectado a 51 niños, de los cuales 24 estuvieron en contacto con la bacteria (colonizados) y sólo 27 han tenido alguna infección, generalmente leve como conjuntivitis. Permanecen ingresados 11 niños que portan la bacteria pero no tienen infección. La mayoría de los niños afectados por este brote han evolucionado satisfactoriamente y se encuentran de alta en sus domicilios, si bien, uno de ellos falleció con una probable asociación a la sepsis por Serratia, aunque “no se puede establecer que esta que sea la única causa ya que se trata de un prematuro de 25 semanas de gestación, un peso inferior a mil gramos y otras patologías asociadas a la prematuridad”, indica el centro. Además, presisan que la unidad pacientes de “altísima complejidad y muy bajo peso que suelen presentar procesos graves y pluripatológicos”. A pesar de ello, añaden que la mortalidad media de este servicio se encuentra en los estándares internacionales. Desde el hospital indican que la descontaminación está en proceso de completarse, pues la semana pasada se decidió trasladar a los niños de la UCI a otras dependencias de la sección infantil del centro, y prevén que en los próximos días quede completada, según ha adelantado este martes la Cadena Ser. Desde el centro aseguran que el hospital ha adoptado todas las medidas establecidas para el “control” al detectar el brote de la bacteria y evitar así su propagación. Así, explican que en junio de 2016 se detectó un incremento de aislamientos por encima de lo esperado de Serratia marcescens, una bacteria habitual en la flora intestinal de todas las personas, que puede ocasionar infecciones en pacientes cuyo sistema inmunitario está debilitado. Por ello, el hospital adoptó varias medidas desde el inicio para erradicar la bacteria. Se aisló a los niños afectados por el brote en boxes atendidos con personal exclusivo para ellos, se limitó el acceso a la unidad y se procedió a la desinfección de espacios y materiales de la unidad. También se tomaron medidas organizativas como la realización de una reunión diaria multidisciplinar y la organización de más de 12 sesiones informativas para el personal de enfermería y personal facultativo. Además, el Servicio de Medicina Preventiva ha recogido más de 231 muestras ambientales y la mayoría “han sido negativas”. Por ello, se tomó la decisión de “reducir los ingresos a lo estrictamente necesario” para evitar contagios, y se trasladó a ocho niños nacidos y a tres mujeres embarazadas de alto riesgo para realizar el parto en otro hospital de la red sanitaria y evitar la derivación posterior del niño. UNA BACTERIA MUY FRECUENTE A su vez, el centro detalla que las infecciones hospitalarias se dan en todos los centros y que la Serratia es una de las bacterias más frecuentes que pueden causarla. También aseguran que internacionalmente está reconocido que entre un 5 y un 10 por ciento de los pacientes que ingresan en un hospital desarrollan una infección nosocomial. Así, la prevalencia de las infecciones en unidades de cuidados intensivos es del 20 por ciento, recuerdan.

By

Vacían la UCI de neonatos de La Paz para su descontaminación tras detectarse un brote de una bacteria

La bacteria ha afectado a 51 niños, de los cuales 27 han tenido alguna infección leve La mayoría han evolucionado favorablemente aunque un bebé prematuro murió, si bien no puede establecerse que la bacteria fuera causa directa MADRID, 31 (EUROPA PRESS) La Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) de neonatos del Hospital de La Paz se ha “vaciado” para proceder a su limpieza intensiva con peróxido de hidrógeno vaporizado al detectarse la presencia de una bacteria denominada Serratia, han informado a Europa Press fuentes del centro. La bacteria ha afectado a 51 niños, de los cuales 24 estuvieron en contacto con la bacteria (colonizados) y sólo 27 han tenido alguna infección, generalmente leve como conjuntivitis. Permanecen ingresados 11 niños que portan la bacteria pero no tienen infección. La mayoría de los niños afectados por este brote han evolucionado satisfactoriamente y se encuentran de alta en sus domicilios, si bien, uno de ellos falleció con una probable asociación a la sepsis por Serratia, aunque “no se puede establecer que esta que sea la única causa ya que se trata de un prematuro de 25 semanas de gestación, un peso inferior a mil gramos y otras patologías asociadas a la prematuridad”, indica el centro. Además, presisan que la unidad pacientes de “altísima complejidad y muy bajo peso que suelen presentar procesos graves y pluripatológicos”. A pesar de ello, añaden que la mortalidad media de este servicio se encuentra en los estándares internacionales. Desde el hospital indican que la descontaminación está en proceso de completarse, pues la semana pasada se decidió trasladar a los niños de la UCI a otras dependencias de la sección infantil del centro, y prevén que en los próximos días quede completada, según ha adelantado este martes la Cadena Ser. Desde el centro aseguran que el hospital ha adoptado todas las medidas establecidas para el “control” al detectar el brote de la bacteria y evitar así su propagación. Así, explican que en junio de 2016 se detectó un incremento de aislamientos por encima de lo esperado de Serratia marcescens, una bacteria habitual en la flora intestinal de todas las personas, que puede ocasionar infecciones en pacientes cuyo sistema inmunitario está debilitado. Por ello, el hospital adoptó varias medidas desde el inicio para erradicar la bacteria. Se aisló a los niños afectados por el brote en boxes atendidos con personal exclusivo para ellos, se limitó el acceso a la unidad y se procedió a la desinfección de espacios y materiales de la unidad. También se tomaron medidas organizativas como la realización de una reunión diaria multidisciplinar y la organización de más de 12 sesiones informativas para el personal de enfermería y personal facultativo. Además, el Servicio de Medicina Preventiva ha recogido más de 231 muestras ambientales y la mayoría “han sido negativas”. Por ello, se tomó la decisión de “reducir los ingresos a lo estrictamente necesario” para evitar contagios, y se trasladó a ocho niños nacidos y a tres mujeres embarazadas de alto riesgo para realizar el parto en otro hospital de la red sanitaria y evitar la derivación posterior del niño. UNA BACTERIA MUY FRECUENTE A su vez, el centro detalla que las infecciones hospitalarias se dan en todos los centros y que la Serratia es una de las bacterias más frecuentes que pueden causarla. También aseguran que internacionalmente está reconocido que entre un 5 y un 10 por ciento de los pacientes que ingresan en un hospital desarrollan una infección nosocomial. Así, la prevalencia de las infecciones en unidades de cuidados intensivos es del 20 por ciento, recuerdan.

By

Las hospitalizaciones por problemas cardiacos crecen después de una tormenta de nieve

NUEVA YORK, 31 (Reuters/EP) Investigadores del Group Health Research Institute en Seattle (Estados Unidos) han observado que cuando hay una tormenta importante de nieve se reducen las hospitalizaciones por problemas cardiacos pero los días posteriores crecen por el encima de la media, según los datos de un estudio publicado en la revista ‘American Journal of Epidemiology’. En concreto, tras el análisis de más de cinco inviernos en Boston, en el estado de Massachusetts, vieron que los ingresos por un problema cardiaco y los infartos eran un 32 por ciento menos frecuentes cuando hay una nevada. Sin embargo, dos después los pacientes eran un 22 por ciento más propensos a acudir al hospital por un problema cardiovascular, en comparación con un día estándar. Investigaciones previas ya habían sugerido un mayor riesgo de infartos y otros problemas cardiacos tras una tormenta pero se asociaba al esfuerzo realizado por las inclemencias del tiempo. Para este trabajo, los investigadores querían analizar si el clima condicionaba los ingresos hospitalarios y cómo fluctuaban antes, durante y después de las nevadas, para lo que tuvieron en cuenta también el nivel de nieve acumulado y el tipo de dolencias que provocaron el ingreso. En total incluyeron datos de unos 433.000 adultos hospitalizados en los cuatro hospitales más grandes de Boston durante cinco temporadas de invierno, de noviembre de 2010 a abril de 2015. De los 906 días analizados, en un total de 110 hubo nevadas de menos de 5 pulgadas, en 11 hubo nevadas moderadas y en 10 fueron más fuertes. En los días más duros, los ingresos hospitalarios por problemas de congelación aumentaron en más de cuatro veces en comparación con los días en que no nevó, y se mantuvieron altas los cinco días siguientes a la tormenta. Y las hospitalizaciones por caídas fueron un 18 por ciento más altas hasta unos seis días después de una nevada moderada, en comparación con cuando no nevó, según el estudio. No obstante, entre las limitaciones del estudio los autores admiten que sólo proceden de una única ciudad y que tampoco han estudiado otros marcadores de asistencia sanitaria que también podrían sufrir cambios con las nevadas, como las urgencias.

By

Bruselas destina 165 millones en 2017 a combatir plagas y enfermedades animales con riesgo para humanos

BRUSELAS, 31 (EUROPA PRESS) La Comisión Europea ha anunciado este martes que destinará este año un total de 165 millones de euros a los países de la UE con el objetivo de combatir las enfermedades de animales y las plagas vegetales que puedan afectar a la salud de seres humanos. El Ejecutivo comunitario ha explicado que estos fondos ayudarán a las autoridades nacionales de los Estados miembros a identificar y a actuar contra brotes que puedan tener “un impacto serio” tanto sobre la salud de las personas como sobre la economía y el comercio. En concreto, Bruselas ha destinado 150 millones a 131 programas sobre sanidad animal para impulsar la erradicación, el control y la supervisión de enfermedades como la tuberculosis bovina, rabias, salmonelosis, encefalopatías espongiformes y brucelosis bovina. Además, la Comisión Europea ha asignado 9,5 millones de euros a la lucha contra la peste porcina africana, que suponen un incremento de más de 2 millones de euros con respecto a 2016. Con respecto a la sanidad vegetal, Bruselas ha asignado cerca de 14 millones de euros para apoyar programas dedicados a un total de 46 plagas en 24 países del bloque comunitario. El mayor presupuesto en este ámbito está destinado a combatir la ‘Xylella fastidiosa’.

By

Bruselas subvencionará cinco proyectos de investigación españoles pioneros con otros 150.000 euros cada uno

BRUSELAS, 31 (EUROPA PRESS) El Consejo Europeo de Investigación (CEI) subvencionará 45 proyectos de investigación pioneros con 150.000 euros adicionales para cada uno, entre ellos, cinco proyectos españoles, en el marco del programa de ayudas ‘Prueba de Concepto’ que han sido seleccionados en la tercera convocatoria de 2016. Los proyectos españoles premiados son MetaboMARKER, un biomarcador diagnóstico para el cáncer de próstata desarrollado por el Centro de Investigación Cooperativa en Biociencia, el proyecto CompAd de la Universidad Autónoma de Madrid, que trabaja en el desarrollo de adhesivos basados en la asociación molecular y el proyecto Hotflow de pruebas de detección del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. También recibirán subvenciones adicionales el proyecto IND2DIAG de la Universidad Autónoma de Barcelona que desarrolla marcadores diagnósticos para la medicina de precisión y el proyecto de detección de proteínas únicas IBIS de la Fundacio Institut de Ciencies Fotoniques. El programa ‘Prueba de Concepto’ se creó en 2011 como complemento de la financiación de investigadores que ya se benefician o se han beneficiado recientemente de subvenciones del Centro Europeo e Investigación para contribuir a estimular la innovación. Cada proyecto recibirá una única subvención de 150 000 euros. Los proyectos seleccionados podrán utilizar la subvención para establecer los derechos de propiedad intelectual, investigar las oportunidades de mercado para sus innovaciones o realizar la validación técnica necesaria para comercializarlas. El comisario de Investigación, Ciencia e Innovación, Carlos Moedas, ha defendido que las ayudas europeas a la investigación se utilizan para “avanzar las fronteras de la ciencia y el conocimiento” y ha defendido que el programa ‘Prueba de Concepto’ “anima y acelera la transición de laboratorio a tecnologías y productos comercializados con éxito” y ayuda a difundir las ideas de “los mejores investigadores a la industria y la sociedad”. “A través del programa ‘Prueba de Concepto’, el consejo científico del CEI ha considerado apropiado otorgar financiación adicional a investigadores que quieren conectar su investigación con posibles aplicaciones”, ha resumido el académico Jean-Pierre Bourguignon, presidente del Consejo Europeo de Investigación creado por la Comisión en 2007 para promover la investigación de excelencia en Europa.

By

Indukern adquiere la compañía mexicana Cytecsa

MADRID, 31 (EUROPA PRESS) Indukerm ha adquirido la compañía mexicana Cytecsa cuya actividad se centra en el desarrollo y comercialización de soluciones alimentarias y, especialmente, para la industria láctea. “Esta adquisición, además de ayudarnos a crecer en facturación, es estratégica porque sigue potenciando nuestra presencia en Latinoamérica, un mercado clave para nosotros. Cytecsa comercializa sus productos en México, pero también en Centro América y la zona del Caribe y tiene previsto un ambicioso plan de expansión que apoyaremos y potenciaremos”, ha comentado el director general de la compañía, Daniel Díaz-Varela. Fundada en 2003, Cytecsa es una de las compañías de referencia en su país en el ámbito de las premezclas y soluciones tecnológicas para la industria láctea, quesera y de helados. Con sede en ciudad de México, cuenta con unas instalaciones integradas por un laboratorio, una planta piloto, una planta de producción y varias oficinas de ventas. Su plantilla está formada por 46 personas que pasarán a integrarse en la estructura de la División de Alimentación de Indukern. Los socios y fundadores de Cytecsa también seguirán formando parte de la compañía, aportando toda su experiencia y conocimiento del mercado. Con esta adquisición, la facturación global de la División de Alimentación de Indukern alcanza los 40 millones de euros en 2017, prácticamente triplicando sus ventas en los últimos dos años.

By

La Eurocámara pide plan para erradicar la Hepatitis C en la UE

Reclama que el precio de los medicamentos también se fije en función del “valor terapéutico añadido” BRUSELAS, 31 (EUROPA PRESS) La Comisión de Medio Ambiente, Salud Pública y Seguridad Alimentaria (ENVI) ha reclamado este martes la coordinación de un plan para erradicar la Hepatitis C en la Unión Europea, entre otro, a través de la contratación conjunta de medicamentos a invel europeo en un informe sobre el acceso a medicamentos en la UE de la eurodiputada del PSOE, Soledad Cabezón, que ha sido aprobado por 59 votos a favor, uno en contra y dos abstenciones. Los eurodiputados han reclamado a la Comisión Europea y a los Veintiocho que adopten “planes estratégicos para garantizar el acceso a medicamentos vitales” y “la coordinación de plan para erradicar la Hepatitis C en la UE utilizando herramentas tales como la contratación conjunta europea” en una enmienda de compromiso de los grupos al informe, que será votado por el pleno de la Eurocámara en marzo. El informe, ha explicado Cabezón en rueda de prensa posterior al voto, pide “tomar medidas para poder equilibrar el sistema del medicamento y hacer posible el acceso a los mismos” y “garantizar el derecho a los mismo a todos los ciudadanos” de la Unión y ha subrayado su “enorme satisfaccion” de que el informe haya sido aprobado prácticamente de forma “unánime”, gracias a “la sensiblilidad de todos los grupos” respecto a un asunto “de primer nivel” para los ciudadanos, como es el acceso a los medicamentos. Cabezón ha asegurado que “respecto al primer borrador” de informe “no hay cambios sustanciales” de contenido, precisamente que algunos meramente profundizan o clarifican asuntos y ha confirmado que los eurodoputados han aprobado las 49 enmiendas de compromiso. “Al margen se han conseguido enmiendas muy positivas”, ha asegurado, admitiendo que el texto es “suficientemente equilibrado para que todos los grupos hayan podido aprobarlo”. Entre otros, ha puesto en valor que el informe “pida un plan para erradicar la Hepatitis C” y que se promuevan planes para erradicar enfermedades cuando aparezcan medicamentos “con capacidad curativa como la Hepatitis C”. COSTE DE LOS MEDICAMENTOS Los eurodiputados también han pactado otra una enmienda de compromiso en la que defienden que el precio de los medicamentos “debe cubrir el coste de producción, más un margen de beneficio” y “debe ser adecuado para la situación económica específica del país en el que se comercializan, así como estar en linea con el valor añadido terapéutico que aportan a los pacientes”, garantizando al mismo tiempo el acceso de los pacientes, garantizar la sostenibilidad de los sistemas públicos de salud y premiar la innovación. Cabezón ha admitido “satisfacción” de que se haya logrado un compromiso en este punto, que planteó “dificultad” pero mantiene “prácticamente” el texto original, que defendía que el precio de los medicamentos debe basarse en “los costes de producción” pero también garantizar que “el impacto en los sistemas sanitarios no pongan en peligro la sostenibidad y que sea un precio asequible” para la cidadanía. Para contribuir a calcular el precio, los eurodiputados también reclaman a la Comisión que presente una propuesta legislativa para contar con un sistema de evaluación europeo y armonizar los criterios “para evaluar el valor terapéutico añadido de los medicamentos en comparación con la mejor alternativa disponible” teniendo en cuenta “el nivel de innovación y el valor para los pacientes” y establecer “una clasificación europea sobre el nivel del valor añadido de las medicinas”, todo ello a fin de evitar conflictos de intereses. Cabezón ha subrayado la importancia de que sea la Comisión Europea “la que establezca este valor terapéutico añadido y al mismo tiempo establezca una clasificación en función del nivel de innovación”. “Eso es un gran paso”, ha incidido, tras recordar que una de las principales dificultades de los ciudadanos para acceder a los medicamentos es el “mayor poder de negociación del valor del medicamento y con ello en definitiva del precio” de la industria farmacéutica, que es la que hoy “establece el valor y los criterios”. “La balanza se equilibra hacia las instituciones, el poder público, hacia los Estados miembro. Aumentamos el poder de negociación de los Estados miembro y con ello facilitamos el acceso a los medicamentos de la ciudadanía”, ha explicado. Y ha confiado en que se legisle “en un futuro no muy lejano en este sentido” tras recodar que también es una reivindicación del Consejo y la Comisión ya “trabaja en este sentido” y “en la posibilidad de poner en marcha la agencia evaluadora del medicamento a nivel europeo”. REVISAR INCENTIVOS Y EL RETORNO DE LA INVERSION PUBLICA Los eurodiputados también piden revisar el sistema de incentivos para contribuir a la investigación en “aquellas áreas donde el retorno económico es dudoso y hay menos interés por parte de la industria farmacéutica” y “que se garantice el retorno de la inversión pública al sistema público”, algo también importante porque hasta ahora, ha explicado Cabezón, no se pedía por ejemplo “compartir patentes”. “Apelamos por primera vez en un informe sobre acceso a medicamentos a la participación de la industria dese el punto de vista de la responsabilidad social”, ha subrayado. Por lo que respeta a la cuestión de la propiedad intelectual, los eurodiputados piden un estudio objetivo para determinar su “impacto real” para “el acceso de los medicamentos y la propia innovación” y que la Comisión y los Veintiocho establezcan un marco para promover los medicamentos genéricos, “garantizando su entrada rápida en el mercado y vigilar prácticas injustas”.

1 611 612 613 614 615 789