saludigestivosaludigestivo

By

Identifican un nuevo mecanismo molecular para luchar contra las infecciones bacterianas

MADRID, 2 (EUROPA PRESS) Un equipo internacional liderado por la Universidad de Barcelona (UB) ha identificado un nuevo mecanismo molecular antibacteriano que protege los macrófagos, unas células defensivas del sistema inmunitario, contra las infecciones de la bacteria ‘Salmonella Typhimurium’, relacionada con diversas enfermedades gastrointestinales. El hallazgo descubierto en ratones, que aparece publicado en el último número de la revista ‘Cell Reports’, podría abrir nuevas vías de exploración farmacológica para tratar algunas infecciones bacterianas, según los autores. Los macrófagos son unas células especializadas del sistema inmune con diversas funciones efectoras contra microorganismos patógenos y agentes invasores. Sin embargo, también se convierten en el nicho biológico que algunas cepas bacterianas prefieren para replicarse y diseminarse por todo el cuerpo. Esto es lo que sucede con la ‘S. Typhimurium’, una bacteria entérica que en humanos causa desde gastroenteritis leves hasta infecciones sistémicas severas. Además, la cepa enterica serovar es capaz de sobrevivir y replicarse en el interior de los macrófagos del huésped como paso previo para poder diseminarse por el resto del organismo. La bacteria esquiva la respuesta bactericida porque, después de adherirse a la superficie del macrófago, secreta unos factores que alteran el citoesqueleto de actina de la célula huésped. Este mecanismo es el que permite a la bacteria entrar dentro de la célula a través de vacuolas fagocíticas especiales (vacuolas contenedoras de Salmonella). Yna vez en el interior de la célula, la bacteria transforma las condiciones de la vacuola para convertirla en un entorno favorable para replicarse y dispersarse por el organismo infectado. CLAVE PARA DISEMINARSE A OTROS TEJIDOS En este trabajo, los investigadores han descrito un mecanismo que limita la capacidad de ‘S. Typhimurium’ para infectar células y para diseminarse hacia otros tejidos, gracias a la activación farmacológica de unos factores de transcripción de la familia de los receptores nucleares, los receptores Liver X o LXR. “Limita la infección bacteriana en los macrófagos”, ha destacado la profesora Annabel Valledor, del Departamento de Biología Celular, Fisiología e Inmunología de la UB y principal autora del trabajo. Los LXR, en concreto, pueden ser activados por ligandos agonistas (es decir, moléculas activadoras) y tienen un importante papel en funciones metabólicas y en la regulación de la respuesta inmunitaria. En este caso, los LXR regulan la activación transcripcional de la CD38, una enzima multifuncional bastante distribuida en células del sistema inmunitario, y con una potente capacidad para consumir NAD+, que es un metabolito relacionado con la maquinaria energética celular. “Mediante este mecanismo, el tratamiento con agonistas de LXR es capaz de reducir los niveles intracelulares de NAD+, un proceso que interfiere en una serie de cambios morfológicos y de distribución del citoesqueleto de actina del macrófago que determinadas bacterias invasivas utilizan en beneficio propio”, según esta experta. Un hallazgo que permitiría inhibir la capacidad de ‘S. Typhimurium’ para infectar células y llegar a otras partes del organismo, lo que contribuye a mejorar la sintomatología clínica de los animales de laboratorio infectados por esta bacteria entérica.

By

La Fundación Mutua lanza la convocatoria de ayudas a la investigación en materia de salud

MADRID, 2 (EUROPA PRESS) La Fundación Mutua Madrileña ha abierto su XIV Convocatoria Anual de Ayudas a la Investigación en materia de Salud en España, dotada con 1,7 millones de euros, y que estará abierta hasta el próximo jueves 9 de marzo. Este año se van a conceder un máximo de 15 ayudas a proyectos de investigación en el ámbito de las enfermedades raras que se manifiestan durante la infancia, los trasplantes, la traumatología y sus secuelas (incluidas las neurológicas derivadas de un traumatismo), así como la Oncología Ginecológica (tumores de cérvix, ovario y útero). Todos ellos tendrán que llevarse a cabo en Institutos de Investigación Sanitaria (IIS) acreditados. Los proyectos se van a seleccionar por criterios de interés científico, pero se tendrá especialmente en cuenta los estudios en los que el investigador principal sea menor de 40 años para, así, lanzar trayectorias profesionales. La convocatoria de ayudas también contempla destinar una cantidad a la financiación de ensayos realizados, en cualquier área de la investigación clínica, por médicos del cuadro de profesionales de Adeslas. Asimismo, y por quinto año consecutivo, la Fundación Mutua concederá cinco becas para profesionales de la medicina y la enfermería que vayan a dedicar un mínimo de cuatro meses a una labor asistencial voluntaria en países en vías de desarrollo. La selección de los proyectos la lleva a cabo el Comité Científico de la Fundación Mutua Madrileña que preside el doctor Rafael Matesanz y del que forman parte como vocales el profesor Miguel Caínzos, catedrático de Patología y Clínica Quirúrgica de la Universidad de Santiago; y el profesor Antonio Torres, jefe de Servicio de Cirugía General y Aparato Digestivo del Hospital Clínico San Carlos de Madrid. El lanzamiento de la convocatoria coincide con la incorporación como vocales al Comité de dos nuevos especialistas: la doctora Anna Lluch, jefa de Servicio de Hematología y Oncología del Hospital Clínico de Valencia; y el profesor Fernando Marco, director médico del Hospital Clínico San Carlos de Madrid y jefe de la Unidad de Hombro y Codo del Servicio de Cirugía Ortopédica y Traumatología del mismo hospital.

By

Una terapia experimental muestra resultados prometedores en el tratamiento de las calcificaciones vasculares

MADRID, 2 (EUROPA PRESS) Investigadores del Hospital Son Llatzer de Palma de Mallorca y la Universitat de les Illes Balears han descubierto resultados muy prometedores en relación a la eficacia de una medicación experimental, denominada SNF472, contra las calcificaciones vasculares, para lo que no hay ningún tratamiento aprobado. Así se desprende de los resultados de un estudio publicado en la revista ‘Nefrología’ en el que se probó la eficacia de este compuesto de origen natural, una formulación intravenosa de fitato (InsP6) que se está desarrollando para reducir los episodios cardiovasculares en pacientes en diálisis y tratar la calcifilaxis. Desarrollado por la empresa Sanifit, estudios experimentales en animales y observacionales en humanos han sugerido que el InsP6 puede prevenir la litiasis, las calcificaciones vasculares y proteger de la osteoporosis, y por ello se han desarrollado nuevos estudios prospectivos para elucidar los posibles beneficios (y también los riesgos) de una dieta rica en InsP6 en pacientes con ERC. No obstante, aunque la ingesta de InsP6 a través de la dieta, puede dar lugar a niveles fisiológicos que otorguen una protección natural basal. Además, la presencia de calcificaciones vasculares patológicas requiere una mayor exposición a InsP6 para su tratamiento. Con ese objetivo se está desarrollando para pacientes en hemodiálisis un nuevo medicamento consistente en una formulación intravenosa de InsP6. Los dos primeros ensayos clínicos han demostrado su seguridad y tolerabilidad en humanos e invitan, según concluyen los autores, a seguir investigando “para conseguir el primer fármaco indicado para la prevención de las calcificaciones vasculares en pacientes en hemodiálisis y para el tratamiento de la calcifilaxis”.

By

El oncólogo Juan Jesús Cruz insiste en que una buena prevención reduciría la mortalidad por cáncer a la mitad

SALAMANCA, 1 (EUROPA PRESS) El catedrático de Oncología Médica y jefe de servicio del Hospital Universitario de Salamanca, Juan Jesús Cruz, ha insistido en la importancia de la prevención para evitar el cáncer, pues unos buenos hábitos ayudarían a reducir la mortalidad en esta enfermedad “entre un 50 y un 60 por ciento”. Minutos antes de un coloquio organizado por la Asociación Española Contra el Cáncer en Salamanca, Cruz ha reconocido que son “muy importantes” los avances que se están produciendo en los tratamientos clínicos para hacer frente a esta enfermedad, además de la detección precoz, pero ha insistido en evitar conductas no saludables para reducir todavía en mayor medida las tasas de mortalidad. En este sentido, el oncólogo salmantino ha puesto de relieve que sin el hábito de fumar desaparecerían en un 90 por ciento los cánceres de pulmón; en el caso de hacer ejercicio y de evitar la obesidad, se eliminarían en un 20 por ciento “grandes tumores” de colon o de mamas postmenopáusicas; en cuanto a los de cérvix, “prácticamente desaparecerían con prácticas sexuales seguras. Respecto a los últimos datos conocidos, de que la incidencia por cáncer en España ha subido hasta los niveles previstos para 2020, Juan Jesús Cruz ha indicado que esa mayor incidencia llega porque la edad media de vida sigue creciendo y por hechos como los avances en cribados y las nuevas campañas como la de colon, que han ayudado a detección precoz. Ese conocimiento de nuevos casos en fases muy iniciales supone que ya se contabilicen pacientes que no habrían ido a la clínica de no ser por ello hasta dentro de unos cinco años. Ese aumento “entra dentro de la lógica”, ha apuntado. DETECCION PRECOZ No obstante, a pesar de la incidencia, ha remarcado que la mortalidad “sigue bajando” gracias a esa detección precoz, los tratamientos “cada vez más eficaces” y hábitos saludables que se dejan notar. En este último aspecto, ha puesto de relieve que el cáncer de pulmón en hombres “está descendiendo de manera importante” por el hecho de que muchos dejaron de fumar; un dato que se contrapone con tumores de pulmón en mujeres, que han aumentado porque la generación que ahora tiene unos 60 años fue de las primeras en las que las mujeres se apuntaron al consumo de tabaco.

By

Cs propone en el Congreso que el VIH no sea impedimento para acceder a un empleo público

MADRID, 1 (EUROPA PRESS) El Grupo Parlamentario Ciudadanos (Cs) ha registrado una proposición no de ley en el Congreso por la que insta al Gobierno a eliminar todo aquel requisito en el acceso a un puesto de trabajador público que pueda suponer la eliminación directa de candidatos infectados por VIH. La formación naranja critica en la exposición de motivos de la iniciativa, a la que ha tenido acceso Europa Press, que las autoridades parecen “pasar de puntillas” por este asunto ya que diferentes asociaciones han denunciado que todavía existe discriminación en las instituciones públicas para acceder a determinados puestos de trabajo por estar infectado. “Poseen todavía barreras de acceso a puestos laborales de la administración pese a que no exista ley alguna que limite su desarrollo profesional”, denuncia Cs, citando problemas para acceder al Cuerpo de Ayudantes de Instituciones Penitenciarias, Guardia Civil, Cuerpos Militares o Policía Nacional. En concreto, señalan que existen determinadas exclusiones médicas que se reflejan en las bases de oposiciones y que, de forma indirecta, sirven en muchas ocasiones como excusa para excluir a las personas con VIH. Ante esta situación, Cs recuerda que la Organización Internacional del Trabajo (OIT) establece que en la mayor parte de las ocupaciones y puestos de trabajo, incluidas todas las que tienen que ver con Cuerpos y Fuerzas de Seguridad, vivir con el VIH no supone ningún perjuicio para el desempeño de las mismas ni hay riesgo de adquirir o transmitir el VIH. “El Gobierno debe liderar la inclusión en el mundo laboral de las personas infectadas con VIH impidiendo su estigmatización y discriminación”, ha defendido. Por otro lado, también han registrado otra proposición no de ley para que el Gobierno conceda la Gran Cruz del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad al doctor Claus Knapp por su “incansable lucha” por el reconocimiento a las víctimas de la talidomida

By

Un informe detecta inequidades entre CCAA en el apoyo a personas con malformaciones congénitas

MADRID, 1 (EUROPA PRESS) Un informe elaborado por la Oficina del Comisionado para la Equidad de la Alianza General de Pacientes (AGP) ha detectado la existencia de importantes inequidades a nivel nacional en el apoyo a las personas con malformaciones congénitas, genéticas y por efectos teratógenos que presentan algún grado de discapacidad en España. Dentro de ellos, el informe se ha centrado en la situación de las personas con enfermedades raras, síndrome de Down y los afectados por talidomida, por ser “personas vulnerables que requieren una acción específica y urgente” que, por tanto, deben ser una prioridad para el Estado, según los autores. El informe destaca la disparidad de cifras de número de afectados y analiza diferentes variables como el acceso a los recursos sanitarios y sociales del Estado, las ayudas económicas establecidas por las distintas administraciones o las ayudas privadas. Además, repasa en profundidad la regulación y las evidencias disponibles en las demandas de estos colectivos. De hecho, han observado que hay medidas legislativas puestas en marcha por las administraciones públicas “sumamente dispares” en su aplicación y ejecución a nivel autonómico. De igual modo, no entra en cuestiones legales o de relación de causalidad pero recomienda resolver los problemas de los afectados por malformaciones congénitas, con independencia del origen de la misma. El informe del comisionado para la equidad, propone medidas de corrección y de seguimiento de los problemas detectados, y ha sido remitido a la ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Dolors Montserrat, y a los portavoces de la Comisión de Sanidad del Congreso de los Diputados. Junto a las medidas urgentes, el Comisionado para la Equidad defiende la necesidad de alcanzar, a medio plazo, un Pacto de Estado por los servicios sociales y por un desarrollo efectivo de la Ley de Dependencia. Además, subraya que es preciso revisar la cuantía de las ayudas actuales que tienen los afectados por la talidomida ya que, en muchos casos, no permite a los afectados alcanzar un grado de autonomía suficiente; y proponen una revisión de los registros de los afectados a escala nacional y autonómica.

By

Crean la Asociación por un Acceso Justo al Medicamento para mejorar la calidad de vida de la población

MADRID, 1 (EUROPA PRESS) Diferentes expertos, entre los que destaca el actual presidente de la Organización Médica Colegial, Juan José Rodríguez Sendín, han creado la Asociación por un Acceso Justo al Medicamento con el objetivo de defender el acceso equitativo a fármacos seguros y asequibles que garanticen la calidad de vida de la población. La entidad está formada, además de Rodríguez Sendín, por Fernando Lamata, experto en Salud Pública y Políticas de Salud y exsecretario general del Ministerio de Sanidad; Roberto Sabrido, gerente de Coordinación e Inspección del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha y expresidente de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición y exconsejero de Sanidad de Castilla-La Mancha; y Javier Sánchez Caro, abogado, profesor honorario de la Escuela Nacional de Sanidad y exdirector de los Servicios Jurídicos del Instituto Nacional de la Salud (Insalud); Completan la lista, Ramón Gálvez, experto en gestión de servicios de salud y exgerente del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha y de varios hospitales; Carlos Alvarez, profesor experto en gestión de enfermería; y David Larios, abogado, responsable de la Asesoría Jurídica de la OMC y excoordinador de los Servicios Jurídicos y Bioética del SESCAM. Asimismo, la organización va a luchar contra el “abuso” del sistema de patentes en todo aquello que implique una barrera para el acceso efectivo y equitativo de la población a los medicamentos. Para el cumplimiento de los fines expuestos, la nueva entidad se ha marcado una hoja de ruta que incluye la promoción y desarrollo de actividades para facilitar el acceso de todas las personas a los medicamentos necesarios y para la eliminación de los abusos del sistema de patentes a través de publicaciones, actividades de formación, reuniones científicas, seminarios y conferencias. La propuesta de cambios legislativos y el impulso a decisiones políticas y administrativas que posibiliten el acceso a los medicamentos necesarios de todas las personas, elevando propuestas a los órganos competentes, también van a formar parte de su plan de acción, junto a la realización de actividades de difusión y comunicación social y todas aquellas que favorezcan la defensa del derecho al acceso a los fármacos. “El acceso a los medicamento puede ser una cuestión de vida o muerte, pero además es fundamental para mejorar la calidad de vida y es primordial para tener una vida digna. Son muchos los factores que contribuyen en estos momentos a esta problemática como la pobreza, no disponer de sistemas públicos de salud de cobertura universal y el uso abusivo de las leyes de propiedad intelectual o patentes de medicamentos. El grave problema de la falta de acceso a fármacos esenciales no es exclusivo de los países pobres o en vías de desarrollo, sino que también ha llegado ya a los denominados países desarrollados”, han subrayado los responsables de la iniciativa. Asimismo, han avisado de la “presión insoportable “de algunas compañías farmacéuticas, debido a su posición “dominante” en base a las patentes otorgadas por los gobiernos y que “están rompiendo los equilibrios tradicionales al poner unos precios abusivos”. Como consecuencia de ello, prosiguen, el Sistema Nacional de Salud se ve obligado a detraer recursos de otras necesidades de atención sanitaria, especialmente del gasto en remuneraciones del personal y de la incorporación de nuevos profesionales. LIBRO ‘MEDICAMENTOS: ¿DERECHO HUMANO O NEGOCIO?’ Por otra parte, se ha lanzado el libro ‘Medicamentos: ¿Derecho humano o Negocio?’, en el que se abordan aspectos como los recortes y los altos precios de los nuevos medicamentos; el cálculo de los precios de los fármacos; y los costes razonables de los medicamentos innovadores. Los editores de este libro son Fernando Lamata, médico especialista en psiquiatría, experto en política y gestión sanitaria, con experiencia en la dirección de programas y servicios de salud de ámbito regional y nacional; Ramón Gálvez, médico especialista en neurología, experto en gestión de servicios de salud, planificación y dirección hospitalaria; Javier Sánchez-Caro, abogado y profesor honorario de la Escuela Nacional de Sanidad, académico correspondiente de la Real Academia Nacional de Medicina; Pedro Pita, actual editor del ‘International Journal of Health Care Finance and Economics’; y Francesc Puigventós, farmacéutico y especialista en Farmacia Hospitalaria. Además, para la edición de esta obra se ha contado con la colaboración de la Editorial Díaz de Santos. Su prólogo está firmado por Rodríguez Sendín, quien recuerda que el precio “excesivo e injustificado” de los fármacos patentados junto con la incapacidad de los gobiernos para controlar y reducir sus precios provoca que millones de personas cada año no puedan salvar su vida por no poder acceder a los medicamentos que precisan. Y es que, tal y como han señalado los autores del libro, una de cada tres personas en el mundo no tienen acceso a los medicamentos que necesitan y en España, Portugal y otros países de Unión Europea millones de personas no pudieron comprar en 2015 los medicamentos que les habían recetado sus médicos en la sanidad pública. “El precio excesivo de los medicamentos (muy por encima del coste de fabricación y de I+D), además de suponer una barrera importante al acceso, provoca que la calidad de otras prestaciones se vea mermada y que se ponga en riesgo la estabilidad del sistema sanitario público”, han advertido los expertos.

By

FEDER lanza la campaña ‘La investigación es nuestra esperanza’ para mejorar el abordaje de enfermedades raras

MADRID, 1 (EUROPA PRESS) La Federación Española de Enfermedades Raras (FEDER) ha lanzado la campaña de sensibilización por el Día Mundial de las Enfermedades Raras, que se celebrará el próximo 28 de febrero con el lema ‘La Investigación es nuestra esperanza’, con el objetivo de trasladar la “urgente necesidad” de impulsar la investigación en enfermedades poco frecuentes, bajo un enfoque integral y de trabajo en red. “El diagnóstico y tratamiento en enfermedades raras sólo es posible gracias a la investigación de manera coordinada. Una investigación que debe ser inherente a todos los ámbitos del proceso sociosanitario y a todas las fases de atención desde hoy. Porque como queremos transmitir en el Día Mundial sólo abordándolo en red desde el presente podremos combatir las enfermedades poco frecuentes en el futuro”, ha comentado el presidente de FEDER y su Fundación, Juan Carrión. Para trasladar la importancia de impulsar la investigación, este año, FEDER cuenta con Santiago Segura, Eva González, David de María y José Mota como imagen de la campaña impulsada. “Todos ellos, han querido ser nuestra imagen y nuestra voz en el mes de febrero, acompañando a los 3 millones de personas que tienen una enfermedad poco frecuente. Queremos agradecerles su acompañamiento y que se unan a esta marea de solidaridad que inundará España en el mes de febrero”, ha explicado Carrión. Asimismo, FEDER va a presentar la ‘Declaración Oficial por el Día Mundial’ que constituirá la hoja de ruta de la Federación y busca establecer propuestas concretas para el desarrollo e implementación de políticas de investigación en enfermedades raras.

By

Juan Ignacio Güenechea encabezará la candidatura para la elección del próximo Consejo Rector de Cofares

MADRID, 1 (EUROPA PRESS) El actual vicepresidente de Cofares, Juan Ignacio Güenechea Salazar, va a encabezar la candidatura para la elección del Consejo Rector de Cofares, que se celebrará el próximo 29 de junio. De esta forma, se cumple la intención del Consejo Rector de presentar una candidatura acorde con su trayectoria al frente de la cooperativa y con los retos a los que se enfrentará en el futuro. El actual presidente de Cofares, Carlos González Bosch, tiene tasado su mandato, por imperativo estatutario, en tres periodos de cuatro años. Por lo que finalizará su tercer mandato en la próxima Asamblea General del mes de junio.

By

Entregan a Sanidad más de 2 millones de firmas para los enfermos de cáncer y fomentar la investigación

MADRID, 1 (EUROPA PRESS) Beatriz Figueroa, Inocencio Alarcón y Sebastián Martín van a entregar este jueves más de dos millones de firmas al Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, recogidas a través de la plataforma ‘change.org’, para solicitar una mayor protección a los enfermos de cáncer y aumentar la financiación y apoyo a los proyectos de investigación oncológica. Precisamente este jueves, y en el marco de la celebración del Día Mundial del Cáncer, y aunque ya habían anunciado a la ministra de Sanidad, Dolors Montserrat, que iban a acudir a entregarle las firmas, la responsable ministerial no va a poder recibirles porque tiene que asistir junto a la Reina Letizia a la VI edición del Foro Contra el Cáncer, organizado por la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC). “Es un hecho contradictorio que la ministra vaya a ir a un acto contra el cáncer y, al mismo tiempo, no tenga tiempo para recibir las peticiones firmadas por más de dos millones de españoles”, ha señalado Figueroa a Europa Press. Unas declaraciones que han sido corroboradas por el doctor Martín quien ha insistido en que no se entiende que Montserrat no vaya a estar presente en la entrega de firmas cuando se lo comunicaron desde hace tiempo y “sólo” le robarían “15 minutos”. Ahora bien, con o sin reunión, los representantes van a entregar las rúbricas para exigir cambiar la Ley General de la Seguridad Social para garantizar una seguridad jurídica y económica y, si es necesario, una incapacidad permanente para los enfermos del cáncer; incluir en la Declaración de la Renta una casilla para que se destinen fondos a la investigación oncológica; y financiar un proyecto de investigación contra el cáncer llevado a cabo por la Universidad de Navarra y que ha demostrado ser efectivo en un ensayo con animales. En concreto, la primera iniciativa, impulsada desde hace tres años por Figueroa, cuenta ya con más de 576.000 firmas y busca garantizar a los pacientes de un tumor una prestación económica durante el tiempo en el que están en tratamiento y no pueden ir a trabajar y, además, conseguir que a los supervivientes del cáncer con secuelas se les otorgue la incapacidad laboral ya que “no están en condiciones” para poder incorporarse al mundo laboral. Esta petición fue objeto de una proposición no de ley debatida durante el último Gobierno de mayoría absoluta de Mariano Rajoy y que, aunque contó con el respaldo de todos los partidos políticos, no lo tuvo del PP, por lo que no se hizo efectiva. No obstante, Figueroa ha lamentado que durante el año de elecciones y campañas electorales los partidos que apoyaron la petición se olvidaron de ella. “Cuando no te desahucia la enfermedad te desahucia la administración por falta de protección. Somos miles de personas afectadas por el cáncer que no podemos trabajar y que, en vez de preocuparnos por la enfermedad, estamos desesperados porque no sabemos cómo pagar la luz o comprar comida porque no tenemos dinero y no nos dan la incapacidad laboral ni recursos económicos. He recibido muchas cartas de personas que dicen que no les ha valido la pena haber sobrevivido al cáncer si ahora no tienen ni para comer porque no pueden trabajar”, ha narrado Figueroa. Una situación de la que ha responsabilizado al Gobierno y a todos los partidos políticos, porque están ante víctimas de una enfermedad y no les ofrecen ningún tipo de ayuda. Asimismo, Figueroa ha avisado de que la clase política y personajes públicos están haciendo una “tiranía del pensamiento positivo” porque dicen que se puede salir del cáncer pero no piden medidas de acompañamiento para los pacientes. “Estamos ante un tipo de violencia y por eso pedimos planes de empleo específicos, al igual que lo tienen las víctimas del terrorismo o de violencia de género. Cada vez la supervivencia es afortunadamente mayor pero no hay medidas que garanticen unas prestaciones mínimas por lo que muchos nos planteamos que seguir vivos no sirve de nada porque estamos abandonados y no queremos vivir de la caridad cuando hemos estado muchos años trabajando y lo hemos tenido que dejar por el cáncer”, ha apostillado. UNA CASILLA EN LA DECLARACION DE LA RENTA Por otra parte, Alarcón va a acudir con más de 638.000 firmas para solicitar que en la Declaración de la Renta se incluya una casilla para que se destinen más fondos a la investigación contra el cáncer, del mismo modo que existe para la Iglesia o los servicios sociales. La iniciativa, tal y como ha informado a Europa Press su impulsor, lleva recabando apoyos desde el 10 marzo de 2016, fecha en la que se cumplían dos años de la muerte de su hija que tuvo que enfrentarse a los cinco años ante una “desigual lucha contra la enfermedad”. El objetivo es que el dinero que se pueda recaudar a través de la Declaración de la Renta no sea manejado por los políticos, sino por el personal médico. “Imagina que lo consiguiéramos. Imagina lo que podríamos hacer si España diera este paso. Nuestro país se convertiría en un ejemplo a nivel mundial en la lucha contra el cáncer y, al mismo tiempo que salvamos vidas, estaríamos atrayendo talento, permitiendo que algunos de los mejores médicos y científicos lucharan contra esta enfermedad desde nuestro país. Dicen que para avanzar, nuestras sociedades y economías deberán estar basadas en el conocimiento”, escribe Alarcón en la petición. Finalmente, el doctor Martín va a entregar a Sanidad más de 415.000 firmas para poder financiar un proyecto de investigación contra el cáncer de la Universidad de Granada y que ha demostrado su éxito en un ensayo con animales. Según ha comentado a Europa Press, esta iniciativa recibió ya 200.000 euros del Parlamento de Andalucía, una cantidad “insuficiente” para poder probar los resultados obtenidos en personas. Se trata de fármaco, denominado Bozepinib y cuyos resultados han sido ya publicados en la revista ‘Oncotarget’, que actúa frente a las células madre cancerígenas responsables del inicio y crecimiento del cáncer, de la recaída tras la quimioterapia y de la formación de metástasis. Para poder probarlo en personas se necesitan unos dos millones de euros. “La patente ya la ha adquirido la universidad para garantizar que si finalmente se puede aprobar y llevar a la práctica clínica los beneficiarios sean los pacientes, evitando así que ocurra lo que pasó con la hepatitis C”, ha zanjado el doctor.

1 610 611 612 613 614 789