saludigestivosaludigestivo

By

El Tribunal de Cuentas denuncia que el director del CNIC aún no tiene formalizado su contrato, tras siete años nombrado

MADRID, 3 (EUROPA PRESS) El Tribunal de Cuentas ha denunciado que el director general del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC), el cardiólogo Valentín Fuster, no tiene su contrato formalizado a pesar de que fue nombrado hace ya siete años, por lo que insta al centro a hacerlo cuanto antes. Esta es una de las conclusiones que efectúa el organismo en un informe, al que ha tenido acceso Europa Press, en el que fiscaliza la gestión del CNIC del año 2014 y en el que precisa que es el Patronato de la Fundación del centro quien debe formalizar con el director general un contrato “adecuado a su cometido funcional”. “En el acta del Patronato, de fecha 29 de junio de 2009, se nombró al director general, si bien no se ha formalizado el contrato”, señala el Tribunal de Cuentas. Este patronato, según la información que aparece en la web del centro, está formado por un comité científico asesor que consta de un presidente, Thomas F. Lüscher, y una docena de vocales. Este equipo de científicos recibe en el documento otras recomendaciones como que apruebe los salarios que reciben los miembros de la fundación, que publique las convocatorias de personal en un portal de empleo de amplia difusión nacional e internacional –tal y como se especifica en el Manual de Selección de Personal de la fundación–, y que subsane las “deficiencias” observadas por el Tribunal de Cuentas en el ‘Plan de Política Retributiva y Clasificación Profesional del CNIC”. MAYOR TRANSPARENCIA En este sentido, el Tribunal de Cuentas denuncia que la Fundación CNIC no aprueba anualmente la política de personal ni el régimen retributivo, inclumpliendo de este modo sus estatutos. A su juicio, debería firmar, también, un convenio colectivo entre sindicatos y patronos de la entidad que recoja las categorías profesionales, salarios, calendario de trabajo y otras condiciones laborales. Otras de las recomendaciones que realiza a los puestos directivos, es que se lleven a cabo instrucciones internas en relación al uso de las tarjetas de crédito de las que dispone la fundación, para determinar qué puede ser objeto de pago y su límite máximo; y que revisen la situación del portal de transparencia del que disponen en su página web. CONTROL EN EQUIPAMIENTO Y ALMACEN Por otra parte, el Tribunal de Cuentas se refiere a algunas anomalías en las áreas de equipamiento científico y otras existencias de los laboratorios del CNIC. A su juicio, es necesario contabilizar lo recibido en cesión relativos al equipamiento científico, así como los derechos de propiedad industrial. “Verifique los datos contenidos en el inventario de bienes con la finalidad de que los mismos queden adecuadamente registrados de acuerdo con su ubicación, su estado de uso y conservación”, apunta también el texto. Además, considera recomendable que se haga un estudio “sistemático” sobre el deterioro de valor de las existencias del almacén, así como un recuento periódico de las mismas a través de un equipo ajeno al propio centro. Para ello, sugieren la elaboración de un Manual de Gestión de Almacenes donde se defina el proceso de recepción, almacenamiento, tratamiento e información de todos los datos generados.

By

El Tribunal de Cuentas alerta del “insuficiente” personal del buque sanitario ‘Juan de la Cosa’

MADRID, 5 (EUROPA PRESS) El Tribunal de Cuentas ha denunciado que el buque sanitario y de apoyo logístico ‘Juan de la Cosa’ tiene un personal “insuficiente” para llevar a cabo las actividades encomendadas a esta embarcación. Además, alerta de ciertas deficiencias en cuanto a la contratación de dicha tripulación. Este buque, dependiente del Ministerio de Empleo y Seguridad Social, navega por zonas de gran concentración de flota española y presta asistencia sanitaria ‘in situ’ a cualquier barco que lo solicite y se encuentre dentro de su área de cobertura. Entre sus servicios está la consulta ambulatoria por radio e, incluso, la hospitalización a bordo. Cuando es necesario, también realizan la evacuación a tierra del enfermo. En el informe de fiscalización sobre la gestión del ‘Juan de la Cosa’, relativo al año 2015, el organismo señala que la relación de puestos de trabajo, aprobada mediante Resolución de la Comisión Ejecutiva de la Comisión Interministerial de Retribuciones de 2006, no es suficiente para desarrollar las actividades programadas. UN 25% MENOS DE LO QUE SE NECESITA Concretamente, existe un número de 43 trabajadores cuando el convenio colectivo de los buques del Instituto Social de la marina, vigente para 2015, cifra el mínimo en 58. Es decir, está un 25% por debajo de lo que se necesitaría. “Esta situación ha provocado que, para completar los roles de embarque del buque ‘Juan de la Cosa’, el Instituto Social de la Marina haya efectuado en el año 2015 un total de 157 contrataciones de personal eventual, con un total de 45 trabajadores y una media mensual de 13 contratos”, apunta el documento, al que ha tenido acceso Europa Press. Por este motivo, el Tribunal de Cuentas recomienda al Ministerio de Empleo y Seguridad Social que incremente la dotación de puestos de trabajo de este barco sanitario, con el fin de que disponga del “número mínimo indispensable de personal laboral fijo para el adecuado desarrollo de las actividades encomendadas al mismo”. MAYOR Y MEJOR SEGUIMIENTO DE CONTRATACION El informe se dirige también al Instituto Social de la Marina al que critica por no disponer de circulares o instrucciones internas donde se desarrollen los procedimientos de gestión, seguimiento y control implantados respecto al desarrollo de las actividades de salvamento y asistencia marítima prestadas por el buque. Tampoco existen sobre la segregación de funciones asumidas por el personal y las diferentes unidades y departamentos del instituto que actúan en esos procedimientos. Por este motivo, el documento recomienda que se adopten las medidas necesarias para tener un seguimiento y control más adecuados de la contratación y planificar las necesidades relacionadas con el mantenimiento, para unificar los contratos menores relacionados con estos servicios.

By

La Fundación del Lesionado Medular, primer centro especializado en problemas de vejiga para lesionados medulares

MADRID, 3 (EUROPA PRESS) La Fundación del Lesionado Medular (FLM) se ha convertido en el primer centro de la Comunidad de Madrid en implantar en sus instalaciones una Unidad de Neurourología con el objetivo de promover la estudio, diagnóstico, revisión y tratamiento de las patologías derivadas de la vejiga neurógena para lesionados medulares. Según señalan, “se ha logrado gracias a la colaboración del doctor Albert Borau, especialista en la neurología y urología especializada en lesión medular, que le han valido la posición como referente internacional en su campo”. Esta unidad comenzará a funcionar el próximo sábado, 11 de febrero, estará abierta una vez al mes, y a ella podrá acceder cualquier persona, independientemente de su afiliación a la FLM o a ASPAYM Madrid. La FLM colabora activamente con el doctor Albert Borau, y la implementación de esta unidad especializada se enmarcan dentro del programa de investigación activa de la disrreflexia. Con este programa, añade, “la fundación se propone crear un protocolo de intervención estandarizado para la detección, prevención y tratamiento de las crisis disrreflécticas, derivadas de las patologías de la vejiga en personas con lesión medular”. La directora de Gestión Asistencial de la FLM, Natacha León, afirma que “la apertura de esta unidad supone un valor añadido para la FLM, puesto que podremos atender los lesionados medulares de forma más completa gracias a la colaboración de uno de los referentes internacionales en neurourología”. La vejiga neurógena es la falta de control de este órgano causado por una alteración del sistema nervioso y, como tal, constituye una de las grandes afecciones de los lesionados medulares. Además, puede derivar en incontinencia, infecciones urinarias e, incluso, fallos renales. Sin embargo, y pese a que es muy común, no cuenta en la actualidad con centros especializados en su prevención y tratamiento.

By

Los ensayos de inmuno-radioterapia para tratar el cáncer mejoran la supervivencia en un 20% de los casos con metástasis

MADRID, 2 (EUROPA PRESS) Los ensayos de inmuno-radioterapia para tratar el cáncer mejoran la supervivencia en un 20 por ciento en los casos de metástasis, según ha puesto de la manifiesto el doctor del Centro Hospitalario Provincial de Castellón, Antonio Conde, durante las I Jornadas de Inmuno-Radioterapia, organizadas por la Sociedad Española de Oncología Radioterápica (SEOR). “Este tratamiento representará uno de los mayores avances y un hito casi sin precedentes tanto en la medicina en general como en la Oncología. Se convertirá, por tanto, en el tratamiento más potente en Oncología ya que uno de sus principales elementos diferenciadores con respecto a otros tratamientos es que tiene un efecto autovacuna que no sólo posibilita la curación del tumor sino que, además, impide que vuelva a desarrollarse en la zona tratada”, ha comentado. Dicho esto, ha comentado que la asociación con la inmunoterapia va a posibilitar más mejoras a los pacientes y, además, es “más económica” que cuando la primera se aplica con otros fármacos. “La radioterapia libera señales de peligro que hacen que se active el sistema inmunológico, al tiempo que recuerda que los tumores aprenden a esquivar el sistema inmunológico. Es, por tanto, esa potenciación del sistema inmunológico lo que refuerza la importancia de la radioterapia en este tipo de tratamiento que está llamado a convertirse en fundamental para la lucha contra el cáncer”, ha zanjado el experto.

By

Afectadas por cáncer de mama piden “agilizar” el acceso a nuevos fármacos y más unidades de Mama en todos los hospitales

MADRID, 2 (EUROPA PRESS) La Federación Española de Cáncer de Mama (FECMA) reclama la necesidad de “agilizar” la disponibilidad de tratamientos útiles e innovadores y ve necesario generalizar las unidades de Oncología médica y las unidades de Mama en todos los hospitales, con el objetivo de mejorar el abordaje de estos tumores. Con motivo del Día Mundial del Cáncer que se celebra este sábado, 4 de febrero, esta entidad se ha mostrado preocupada porque un porcentaje significativo de mujeres diagnosticadas de cáncer de mama experimenten metástasis. “Apoyamos que se extiendan los mejores tratamientos posibles y los abordajes terapéuticos contrastados, que permiten evitar esas recaídas y, en su caso, lograr la cronificación de la enfermedad con la mejor calidad de vida posible”, ha destacado en un comunicado. Asimismo, ha defendido la necesidad de mejorar el diagnóstico precoz, evitar desigualdades entre comunidades y fomentar la humanización de los centros y servicios sanitarios para “mantener y mejorar la información sobre el cáncer entre la población general”. A su jucio, es preciso “sustituir la frialdad y, en ocasiones, hermetismo” del sistema por la dimensión humana del profesional, mejorando su relación con el paciente para avanzar en una medicina más cuidadosa y humanizada. “Estamos cada vez más cerca de vencer al cáncer con la inversión en investigación e innovación, con el esfuerzo, dedicación y formación de los profesionales sanitarios, con el compromiso del movimiento asociativo de pacientes bien informados y con una activa conciencia social”, ha destacado en un comunicado.

By

La mitad de los españoles cree que la sociedad no está suficientemente informada sobre cáncer

MADRID, 2 (EUROPA PRESS) Un 52 por ciento de la población española considera que la sociedad no está suficientemente informada sobre el cáncer, según datos de una nueva edición de la pregunta IMOP-Berbés con motivo del Día Mundial del Cáncer que se celebra este sábado, 4 de febrero. El trabajo se ha realizado a partir de 754 entrevistas a personas de más de 14 años, y entre los aspectos que se podría mejorar para tener más información destacan el conocer mejor los factores de riesgo, como el tabaco, el estrés o la alimentación (49%), algo que es especialmente señalada por las mujeres (52%) y por la población más joven, de entre 14 y 24 años (58%). Tras esta primera elección, también subrayan la importancia de contar con una atención más personalizada por parte de los profesionales médicos (44%), mayor hincapié en la prevención (43%) y disponer de más campañas institucionales (39%). Como alternativas minoritarias pero también muy importantes, otras opciones señaladas han sido contar con más información para educar y concienciar a la población (15%), más apoyo a la investigación (9%) y más recursos sanitarios y/o sociosanitarios (5%). Además, un 3 por ciento de los españoles han señalado otras opciones y un 3,5 por ciento no sabe o no ha querido contestar a la pregunta.

By

La sanidad privada ve necesario generar nuevas estructuras que atiendan los cuidados socianitarios intermedios en España

MADRID, 2 (EUROPA PRESS) El Instituto para el Desarrollo e Integración de la Sanidad (IDIS), que engloba a las principales empresas de la sanidad privada en España, ve necesario generar nuevas estructuras o reconvertir de forma eficaz los servicios sanitarios para poder atender los cuidados sociosanitarios en España ante el aumento de la esperanza de vida. El director general de esta entidad, Manuel Vilches, ha reconocido que actualmente se atiende “de forma inadecuada” a muchos pacientes en transición entre el hospital de agudos y su domicilio, en parte porque la oferta de cuidados sanitarios intermedios es “asimétrica” entre unas comunidades y otras e “insuficiente” en comparación con otros países. Para este experto, los cuidados sociosanitarios intermedios deben contemplar cuatro ámbitos diferenciados aunque no excluyentes, personas con pérdida de la autonomía, personas con enfermedades crónicas, personas con necesidades de cuidados intermedios post-hospitalarios y personas con necesidades de atención en salud mental, es decir, personas que tienen una dependencia médica y social con posibilidad de recuperación funcional. Sin embargo, un reciente informe de IDIS y la Fundación Edad&Vida apuntaba que la creación de plazas sociosanitarias en centros específicos en España es deficitaria en relación a otros entornos geográficos como Alemania, Bélgica, Francia o Suiza, en los que se ofrece una cobertura hasta siete veces superior. Además, existen desigualdades territoriales en lo que se refiere a la implantación de la oferta sociosanitaria, lo cual ha provocado que en algunas comunidades exista un desarrollo óptimo de ciertos recursos pero carencias de los mismos en otros territorios con menor densidad de población. Entre otros aspectos, el informe muestra que la oferta de camas sociosanitarias en España es muy desigual entre las diferentes comunidades autónomas y, a excepción de Cataluña, claramente insuficiente para la demanda presente y futura. Asimismo se puede observar cómo la oferta de hospitalización es distinta, destacando la Comunidad Valenciana, con un ratio de plazas a domicilio para mayores de 65 años cuatro veces superior a la media nacional. En cambio, la oferta de plazas en centros residenciales es claramente superior en aquellas comunidades con una menor densidad de población, encontrándose la oferta nacional ligeramente por debajo de los estándares internacionales. Asimismo, España consigue buenos puestos del ranking cuando se analiza la dotación de plazas residenciales para mayores de 65 años debido fundamentalmente al esfuerzo realizado por el sector privado. “El mejor posicionamiento en este campo es consecuencia directa de los continuos esfuerzos realizados en el ámbito de la dependencia por el sector”, ha explicado el director general de IDIS.

By

‘Cimzia’ (UCB y Dermira) es eficaz en el tratamiento de la psoriasis crónica en placas de moderada a grave

MADRID, 2 (EUROPA PRESS) Certolizumab pegol, registrado por las compañías biofarmacéuticas UCB y Dermira con el nombre de ‘Cimzia’, es eficaz en pacientes adultos con psoriasis crónica en placas crónica de moderada a grave, según los resultados del estudio ‘CIMPACT’, un ensayo clínico en fase III, multicéntrico, controlado con placebo y con un comparador activo. Este estudio viene a completar, junto con el ‘CIMPAS-1’ y ‘CIMPASI-2’, los tres estudios que UCB había puesto en marcha para valorar la eficacia y seguridad de ‘Cimzia’ en la población con psoriasis crónica en placas de moderada a grave. A partir de los resultados obtenidos en todos ellos, la biofarmacéutica belga aspira a presentar las solicitudes de autorización de este medicamento ante las autoridades reguladoras del medicamento a lo largo del tercer trimestre de 2017. “Los resultados vienen a confirmar los hallazgos relativos a la seguridad y la eficacia observados en dos ensayos anteriores y serán claves para respaldar la posible autorización de ‘Cimzia’ como opción de tratamiento para psoriasis crónica en placas”, ha comentado el presidente y director ejecutivo de Dermira, Tom Wiggans. Por su parte, el responsable de la Unidad de Inmunología en UCB, Emmanuel Caeymaex, ha comentado que estos datos refuerzan el convencimiento de su compañía de que ‘Cimzia’ puede llegar a ser una importante opción de tratamiento para los pacientes con psoriasis. “Nuestro programa de desarrollo clínico de la psoriasis y nuestra colaboración con Dermira aspiran a beneficiar a esta importante población de pacientes, así como ampliar el acceso a ‘Cimzia’, el único anti TNF pegilado sin región Fc”, Caeymaex. El principal criterio de valoración en CIMPACT evaluaba el porcentaje de pacientes tratados con ‘Cimzia’ que lograron una mejoría de la enfermedad del 75 por ciento o más con respecto al inicio, según el índice del área y la gravedad de la psoriasis, en comparación con el placebo, en la semana 12 de tratamiento. Asimismo, se evaluaron varios criterios secundarios de valoración, incluidas comparaciones de la eficacia de ‘Cimzia’ y ‘Enbrel’ basadas en las tasas de respuesta de PASI 75 en la semana 12. Del mismo modo, se comparó entre las tasas de respuesta de pacientes tratados con ‘Cimzia’ y pacientes tratados con placebo en la semana 16 usando (1) PASI 75 y (2) una mejora de al menos dos puntos en una escala de cinco puntos de evaluación global por parte del médico con respecto a una puntuación final que representa piel limpia o casi limpia. En los tres ensayos clínicos de fase III, ‘Cimzia’ mostró mejoras clínicamente significativas en todos los criterios principales o coprincipales de valoración en comparación con el placebo con ambas dosis de tratamiento.

By

La OMS admite que no habrá una vacuna disponible contra el Zika antes de 2020

MADRID, 2 (EUROPA PRESS) La directora general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Margaret Chan, ha reconocido que hasta el año 2020 no estará disponible una vacuna suficientemente segura para proteger del virus Zika a las mujeres en edad fértil, ante el riesgo de anomalías fetales que puede provocar en caso de embarazo. En una declaración publicada en su página web, la dirigente de este organismo de Naciones Unidas ha destacado los avances que se han producido en el último año, desde que el brote del Zika que afectaba a varios países de América se declarara una emergencia de salud pública de interés internacional. En ese sentido, ha recordado que hay unas 40 vacunas en desarrollo y con algunas ya se han iniciado los ensayos clínicos necesarios para probar su eficacia. Además, ha señalado Chan, muchos países están llevando a cabo proyectos innovadores “con resultados prometedores” para luchar contra los mosquitos que transmiten el virus. A lo largo de este año se han detectado casos en unos 70 países o territorios de América, Africa, Asia y el Pacífico occidental. Y aunque en noviembre se levantó la alerta de salud pública, en muchas regiones el virus está firmemente arraigado. “La OMS y los países afectados necesitan gestionar el Zika no en condiciones de emergencia, pero de igual forma que combaten otros patógenos establecidos como epidémicos, como el dengue y el Chikungunya”, según Chan. Para ello, su organismo está trabajando en un organismo que sirva para asesorar sobre las intervenciones que pueden resultar más efectivas y dar apoyo a familias, comunidades y países que se vean afectados por la enfermedad. Asimismo, en el ámbito investigador la OMS ha identificado aquellas áreas prioritarias donde se necesita urgentemente más conocimiento. “Ahora estamos en el largo plazo y estamos en esto todos juntos. La planificación estratégica de la OMS y el compromiso de trabajar para realizar intervenciones e investigaciones sostenidas deberían contribuir en gran medida a apoyar al mundo en este desafiante y aún desgarrador esfuerzo”, ha destacado la directora general de este organismo.

By

Crean una herramienta para ayudar a las pacientes a decidir si reconstruirse el pecho tras un cáncer de mama

MADRID, 2 (EUROPA PRESS) Las investigadoras Miriam de la Flor y Agustina Sirgo, del departamento de Medicina y Cirugía de la Universidad Rovira i Virgili (URV), e Inmaculada de Molina y Mª Jesús Montes, de la Facultad de Enfermería de la misma institución, han creado una herramienta para ayudar a las pacientes a decidir si reconstruirse el pecho tras un cáncer de mama. Y es que, aunque la reconstrucción ha demostrado ventajas psicológicas y económicas, no siempre garantiza una satisfacción completa a largo plazo En este sentido, algunos de los datos obtenidos a la hora de realizar el trabajo, publicado en la revista ‘Psicooncología’ y recogido por la plataforma Sinc, muestran que en la decisión influyen aspectos como el impacto del diagnóstico del cáncer, la información recibida ante la intervención, las experiencias en el postoperatorio, el cumplimiento de las expectativas o la satisfacción. De hecho, tal y como han comprobado las investigadoras, una vez superada la convalecencia de la intervención empiezan a aparecer más quejas, sobre todo relacionadas con complicaciones posteriores y con el dolor. Las investigadoras detectaron entre las pacientes la necesidad de disponer de una información real, ecuánime y adaptada para poder tomar una decisión compartida con el profesional de la salud. En concreto, la herramienta desarrollada ayuda a conocer de una de manera sencilla las implicaciones que tendrá reconstruirse o no la mama después de una mastectomía; y permite compartir la opinión de la paciente con su profesional de la salud y otros afectados. También ayuda a tomar decisiones al incluir información referente a las diferentes opciones después de una mastectomía: reconstruirse o no la mama con sus ventajas e inconvenientes que conlleva. Está disponible desde el mes de noviembre y el proyecto fue premiado con una beca de la Fundación Víctor Grifols i Lucas y se pudo completar gracias a un convenio entre el Centro de Transferencia de Tecnología e Innovación (CTTI), la Fundación URV, el Instituto de Investigaciones Sanitarias Pere Virgili y la Agencia de Calidad y Evaluación Sanitarias (Aquas), de la Generalitat de Cataluña.

1 609 610 611 612 613 789