saludigestivosaludigestivo

By

Satse reclama a la ministra de Sanidad que cumpla el acuerdo firmado en Moncloa en 2013

MADRID, 8 (EUROPA PRESS) El Comité Ejecutivo Estatal del Sindicato de Enfermería, Satse, ha acordado reclamar a la ministra de Sanidad, Dolors Montserrat, que cumpla los compromisos adquiridos con la profesión en el Pacto por la Sostenibilidad y la Calidad del Sistema Nacional de Salud suscrito en 2013 en Moncloa, en presencia del presidente del Gobierno, Mariano Rajoy. Según informan en un comunicado, dicho acuerdo, “no se ha cumplido en su práctica totalidad por la falta de actuación del Gobierno”, y por ello, piden a la ministra que indique “si considera que este acuerdo está roto o no”. Y, en caso de que la titular de Sanidad entienda que está roto, desde el sindicato avisan que pondrán en marcha distintas acciones de “presión y reivindicación” a nivel político, administrativo y profesional a lo largo de los próximos meses. Entienden que el primer paso que debe dar Montserrat es convocar la Conferencia Enfermera para que el Ministerio de Sanidad acuerde con las consejerías autonómicas de salud y la Mesa de la Profesión Enfermera (Satse-Consejo General de Enfermería) la hoja de ruta a seguir para hacer realidad el pacto. “En este encuentro también se deberá dar una solución a la grave situación de inseguridad jurídica que sufren, en la actualidad, los profesionales enfermeros a raíz de la entrada en vigor del Real Decreto de prescripción enfermera”, señalan desde Satse que, por otro lado, entiende que la solución pasa por modificarlo y volver al texto que se acordó inicialmente con el anterior ministro de Sanidad, Alfonso Alonso. Otro compromiso al que se llegó es adecuar la ratio de enfermeras por habitante a la media de Europa; además reclama nuevas competencias para las enfermeras y el desarrollo definitivo de las especialidades; y considera muy necesario que los profesionales de Enfermería sean reclasificados en el Grupo A1 del sistema de clasificación de los empleados públicos. El Comité Ejecutivo Estatal ha decidido trasladar lo acordado al Consejo General de Enfermería al objeto de redoblar esfuerzos, como miembros ambos de Mesa de la Profesión Enfermera, y seguir trabajando conjuntamente desde el convencimiento de que la unión de toda la profesión es la única forma de lograr los objetivos perseguidos. De otro lado, el Sindicato de Enfermería se dirigirá a los grupos políticos con representación en las 17 cámaras autonómicas para conseguir su apoyo a través de iniciativas parlamentarias en favor de la profesión. Además pedirá a los partidos políticos en el Congreso de los Diputados que se pongan al lado de la Enfermería y, dada la minoría parlamentaria que tiene el PP, se pueda conseguir sacar adelante nuevas iniciativas.

By

SEFAC crea la figura de ‘preasociado’ para fomentar la participación de estudiantes de Farmacia en el modelo asistencial

MADRID, 8 (EUROPA PRESS) La Sociedad Española de Farmacia Familiar y Comunitaria (SEFAC) ha creado la figura de ‘preasociado’ para favorecer la participación de estudiantes de último curso del Grado de Farmacia en el modelo asistencial que propone la organización, hacerles partícipes de su actividad y fomentar su mayor implicación en el avance científico. En concreto, los ‘preasociados’ tendrán acceso a muchas de las ventajas de las que actualmente disfrutan los socios de SEFAC como, por ejemplo, a las publicaciones (documentos de consenso con otras sociedades científicas, guías prácticas de actuación y recomendaciones SEFAC a la población), servicios (acceso gratuito a las bases de datos Fisterra o MEDES, además de asesoramiento jurídico ‘on line’), así como distintas actividades. También podrán participar en un grupo de trabajo de los siete que dispone SEFAC y acceder a los cursos de formación continuada de SEFAC, aunque no recibirán certificados de acreditación si los finalizan antes de la fecha de su graduación. En estos casos se les emitirá un certificado diferente. Asimismo, en aquellos programas de formación capacitación y/o investigación que conlleven registros de casos reales en farmacia comunitaria, el ‘preasociado’ sólo podrá participar si se encuentra en periodo de prácticas tuteladas en una farmacia comunitaria mientras se registran datos. “El farmacéutico comunitario está llamado a convertirse en un referente de la salud en el marco del Sistema Nacional de Salud en los próximos años. Su formación tanto en el grado como el postgrado es clave para construir la farmacia asistencial del futuro, por eso desde SEFAC se quiere invitar a los estudiantes de último curso a participar desde ya en este cambio, facilitándoles su acercamiento a la sociedad científica, para que se impliquen, aporten y tomen conciencia de la trascendencia que tiene para su futuro profesional una farmacia de servicios profesionales”, ha comentado el presidente de SEFAC, Jesús C. Gómez. CUOTA DE 9 EUROS Asimismo, para este colectivo se ha aprobado una cuota especial única de 9 euros (la cuota de los socios de SEFAC es de 99 euros al año). Los interesados deben presentar un resguardo de matrícula que acredite que son estudiantes del último curso de Farmacia de cualquier universidad española. La duración máxima de la condición de ‘preasociado’ será de dos cursos académicos. Así, en el mes de octubre de cada año todos los estudiantes que se hayan adherido a esta condición dejarán de serlo, salvo que presenten el resguardo de matrícula que certifica que continúan en el nuevo curso académico como alumnos de último curso del Grado de Farmacia.

By

Investigadores españoles iniciarán este año un estudio con células madre para tratar la piel de mariposa

MADRID, 7 (EUROPA PRESS) Diferentes centros de investigación españoles tienen previsto iniciar este año un ensayo clínico basado en la administración sistémica por inyección intravenosa de células madre mesenquimales alogénicas haploidénticas derivadas de medula ósea como tratamiento para la epidermolisis bullosa distrófica recesiva, una variante de la llamada enfermedad piel de mariposa. En el ensayo participarán el Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT), la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M), el Hospital Universitario La Paz de Madrid y el Instituto de Investigación Sanitaria de la Fundación Jiménez Díaz de Madrid, y está cofinanciado por la asociación de pacientes DEBRA. El objetivo, según han informado los centros, es evaluar la capacidad de las células madre mesenquimales para mejorar la cicatrización de las heridas que por causa de la enfermedad aparecen en el afectado ante el más leve roce. El ensayo, está actualmente en proceso de aprobación por parte de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), dependiente del Ministerio de Sanidad, y DEBRA colaborará con la contración de un genetista molecular durante un año para facilitar el acceso de los afectados al diagnóstico genético. Contar con este tipo de diagnóstico, explica esta entidad, es de vital importancia tanto para las personas como para sus familias porque “permite conocer de forma inequívoca qué tipo de Epidermólisis Bullosa tiene dentro de las diferentes variantes, aportando valor pronóstico”. Además, permite recibir asesoramiento genético de cara una planificación familiar y poder participar en ensayos clínicos como éste.

By

La Fundación Plaza de los Oficios y el Proyecto GESTO Madrid lanzan un libro para pacientes ostomizados

MADRID, 7 (EUROPA PRESS) Los enfermeros del proyecto GESTO en la Comunidad Madrid y la Fundación Plaza de los Oficios (proyecto sostenido por la ONG CESAL y el Colegio Newman) han firmado un acuerdo de colaboración para elaborar un libro de recetas gourmet para pacientes ostomizados. El libro, impulsado por Hollister, se basará en la ‘Guía de Recomendaciones Dietético Nutricionales’ de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid que ha sido elaborada por más de 100 profesionales sanitarios y adaptada para este proyecto por la nutricionista Raquel Mateo Lobo. En España hay más de 70.000 personas ostomizadas, de las cuales aproximadamente 9.700 pertenecen a la Comunidad de Madrid. En este sentido, la alimentación es uno de los aspectos que los enfermeros expertos en estomaterapia abordan con sus pacientes ya que, tras la intervención, tienen que seguir una serie de recomendaciones. “Estos pacientes tienen unas necesidades nutricionales concretas, pero queremos demostrarles que el hecho de tener que suprimir algunos alimentos de su dieta, no implica comer de forma aburrida o monótona”, ha señalado la enfermera estomaterapeuta del Hospital Ramón y Cajal, Marta Pérez. Entrantes, platos principales y postres serán elaborados por los alumnos del primer y segundo curso de la Escuela. Muchos de ellos, ya están realizando prácticas en restaurantes de los más prestigiosos chefs de la capital como David Muñoz, Ramón Freixa o Ricardo Sanz. “Lo importante es saber cuáles son los ingredientes más recomendables y de qué forma cocinarlos. También es bueno intentar escapar de aquellos alimentos que pueden afectar negativamente a la digestión del paciente”, ha enfatizado la enfermera estomaterapeuta del Hospital Ramón y Cajal, Carmen Mojarrieta. En este sentido, el director de la Escuela de Hostelería de la Plaza de los Oficios, Juan Alonso, ha informado de que los chicos están “muy ilusionados” por formar parte de esta iniciativa y poder ayudar a que estos pacientes puedan disfrutar de una gran variedad de platos y sabores, además de sensibilizar a la sociedad en la situación de este colectivo. “Es un proyecto precioso en el que se une el conocimiento del paciente que tenemos las enfermeras expertas en estomaterapia y el arte culinario de los alumnos de la Fundación Plaza de los Oficios, que han puesto a disposición de las personas portadoras de una ostomía su ilusión y su creatividad en los fogones”, ha zanjado la enfermera estomaterapeuta del Hospital Puerta de Hierro, Gemma Arrontes.

By

Aconsejan crear un Plan Familiar de Uso de Tecnologías para evitar la adicción de los niños a las nuevas tecnologías

MADRID, 7 (EUROPA PRESS) Los jefes de Nisa pediatría en la Comunidad Valenciana, los doctores Martínez Arenas y Javier Miranda, han aconsejado crear un Plan Familiar de Uso de Tecnologías con hábitos, localizaciones y guías específicas para evitar que los niños sean adictos a los dispositivos electrónicos. Y es que, tal y como han recordado con motivo del Día Internacional de Internet Segura, algunos jóvenes pueden desarrollar conductas adictivas con las nuevas tecnologías, incrementando el tiempo dedicado a las mismas y fracasando al intentar reducir el tiempo de uso. Una actitud que puede manifestarse mediante la agitación y la tristeza, lo cual les puede llevar a la depresión. “Un claro ejemplo es el fenómeno del ‘vamping’ (palabra derivada de vampiro) en alusión a los chicos que están en sus habitaciones con la luz apagada y con el móvil en plena actividad, duermen poco, se levantan rápido para ir al colegio, comen mal y tienen un bajo rendimiento escolar”, han comentado. Para prevenir estas situaciones, los doctores han destacado la necesidad de desarrollar una labor de información por parte de las familias, los colegios y los profesionales hacia los menores, explicando “claramente” las ventajas y los inconvenientes de las nuevas tecnologías. En el periodo de edad entre los 0 a 5 años, explican, se da un desarrollo cerebral crucial, se construyen relaciones seguras y se establecen conductas saludables. En concreto, los niños menores de 2 años necesitan de la exploración vía palpación y la interacción social con cuidadores de confianza para desarrollar sus habilidades cognitivas, lingüísticas, motoras y sociales-emocionales. “Debido a sus aún inmaduras habilidades simbólicas, memorísticas y de atención, los bebés y niños pequeños no pueden aprender a partir de los medios digitales convencionales de la misma forma que lo hacen a partir de los cuidadores. El factor principal que facilita a los niños pequeños el aprendizaje a partir de los medios comerciales es mediante la visualización junto con los padres y la re-enseñanza del contenido”, han recalcado. RETRASOS COGNITIVOS, DEL LENGUAJE Y DE HABILIDADES SOCIALES Y EMOCIONALES Ahora bien, los programas de televisión bien diseñados, como ‘Barrio Sésamo’, pueden mejorar los resultados cognitivos, literarios y sociales en niños de 3 a 5 años de edad. Por el contrario, el uso excesivo de las nuevas tecnologías durante los años preescolares está asociado con un pequeño pero significativo incremento en el índice de masa corporal. De hecho, estudios poblacionales continúan mostrando la asociación entre el visionado excesivo de televisión durante los primeros años y retrasos cognitivos, de lenguaje y habilidades sociales y emocionales, normalmente secundarios a una disminución en la interacción entre padres e hijos cuando la televisión esta encendida y un funcionamiento familiar peor en hogares con un mayor consumo de los medios. Asimismo, el uso temprano de los medios, mayor acúmulo de horas de uso de los medios, y el contenido no adecuado son todos predictores independientes significativos del pobre rendimiento en preescolares. El cambio de un contenido violento por uno educativo/prosocial lleva a una mejora significativa de los síntomas de comportamiento, particularmente para niños con menos recursos económicos. Por último, se sabe que el uso de la televisión por parte de los padres les distrae de las interacciones y juegos entre padres e hijos. El uso exagerado del móvil en padres se relaciona con menos interacciones, tanto verbales como no verbales entre padres e hijos y puede estar asociado con más conflictos entre ellos. Por todo ello, no dejar a los menores de 18 años usar pantallas electrónicas; elegir, para los niños de entre 18 a 24 meses aplicaciones de “gran calidad” y utilizarlas junto a ellos; buscar productos con contenidos de calidad certificada; limitar en niños de 2 a cinco años el uso de dispositivos a menos de una hora al día; no dejarles que los usen durante las comidas, cenas y en las habitaciones; y encontrar actividades alternativas para calmar a los niños que no sean juegos digitales.

By

Siete de cada diez españoles no conoce a la ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad

MADRID, 7 (EUROPA PRESS) El 71,8 por ciento de la población española no conoce a la ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Dolors Montserrat, a la que los ciudadanos califican con un 2,67 sobre 10, según se desprende del último Barómetro del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) que se ha publicado este martes. La encuesta, basada en 2.490 entrevistas personales entre los días 2 y 12 de enero, muestra como Monsterrat es la tercera dirigente del Gobierno más desconocida tras los ministros de Energía, Turismo y Agenda Digital, Alvaro Nadal, y Exteriores, Alfonso Dastis, a los que no conoce el 78 por ciento de la población. No obstante, la ministra no pasa tan desapercibida en las poblaciones grandes, ya que entre los ciudadanos de municipios de más de un millón de habitantes sólo dice no conocerla un 53,4 por ciento de los encuestados. En cuanto a su valoración como ministra, Montserrat es la cuarta ministra peor valorada por delante de Dastis, Nadal y el ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro. En este caso, la ministra también es mejor valorada en los grandes municipios, donde obtiene una puntuación media de 3,32. La encuesta también muestra como la sanidad se mantiene como el cuarto problema para los españoles, según el 13,3 por ciento de los encuestados, por detrás del paro (73,3%), la corrupción (33,8%) y los problemas económicos (24,7%). Además, el 63,7 por ciento de los ciudadanos dice que su salud o su forma física está igual que hace un año, mientras que un 17,8 por ciento dice que ha mejorado y, en cambio, para un 12,4 por ciento ha empeorado. La situación es sensiblemente mejor para los hombres y, por franjas de edad, en los que más ha mejorado es en los de 18 a 24 años.

By

Encuentran un interruptor químico que puede disminuir los síntomas de la esquizofrenia

MADRID, 7 (EUROPA PRESS) Investigadores de la Universidad de Maryland han identificado en ratones que el ajuste de los niveles de un compuesto conocido como ácido cinurénico puede servir como interruptor para disminuir los efectos de un comportamiento similar a la esquizofrenia en humanos, según detallan en un trabajo publicado en la revista ‘Biological Psychiatry’. En los últimos años, los científicos han identificado el potencial del ácido cinurénico en esta enfermedad ya que los pacientes tienen niveles más elevados en el cerebro. Además, un metabolito del aminoácido triptófano conocido como KYNA disminuye el glutamato y, según han visto, sus niveles también son más bajos en estos pacientes. Los científicos han teorizado que esta reducción en la actividad del glutamato y, por lo tanto, los niveles más altos de KYNA observados en los pacientes, podrían estar relacionados con una serie de síntomas observados en la esquizofrenia, especialmente los problemas cognitivos. El estudio ha sido liderado por el profesor Robert Schwarcz, que en 1988 fue el primero en identificar la presencia del KYNA en el cerebro y que ha estudiado su papel en la esquizofrenia y otras enfermedades neuropsiquiátricas. En este trabajo ha colaborado estrechamente con científicos del Instituto Karolinska de Estocolmo (Suecia), la Universidad de Leicester (Reino Unido) y KynuRex, una empresa de biotecnología con sede en San Francisco (Estados Unidos). “Este estudio proporciona un nuevo apoyo crucial para nuestra larga hipótesis, ya que explica cómo el sistema KYNA puede llegar a ser disfuncional en la esquizofrenia”, según este experto. Schwarcz y su equipo estudiaron ratones que tenían déficit de kynurenina 3-monooxygenasa (KMO), una enzima que es crucial para determinar los niveles de KYNA en el cerebro, de modo que a menor presencia mayores niveles de este metabolito. Curiosamente, los pacientes con esquizofrenia tienen niveles cerebrales inferiores a los normales de KMO, que pueden estar relacionados con niveles más bajos de glutamato. Los ratones con niveles más bajos de KMO mostraron alteraciones en la memoria contextual y pasaron menos tiempo que un grupo de control que interactuaba con un ratón desconocido en un entorno social. Los ratones de bajo KMO también mostraron mayor ansiedad-como el comportamiento cuando se pone en un laberinto y otros entornos desafiantes. Y dado que estos comportamientos son similares a los rasgos de comportamiento en los seres humanos con esquizofrenia, esto sugiere que KMO y KYNA pueden desempeñar un papel clave en la enfermedad. El nuevo descubrimiento también tiene implicaciones clínicas ya que, por sí solo, el aumento de glutamato a gran escala tiene efectos secundarios graves, incluyendo convulsiones y muerte de las células nerviosas.

By

Los pediatras aconsejan comer otras variedades de pescado blanco como merluza o lenguado en lugar de panga

MADRID, 7 (EUROPA PRESS) La Asociación Española de Pediatría (AEP) asegura que el consumo de panga es “seguro” pero recomienda comer en su lugar otras variedades de pescado blanco con mejor calidad nutricional como el lenguado o la merluza. El comité de Nutrición de esta sociedad científica sale así al paso de la supuesta peligrosidad de este pescado que ha llevado a más de 2.000 colegios de toda España a retirarlo de sus menús por la alarma social generada y la presión de asociaciones de padres. La supuesta peligrosidad de su ingesta reside principalmente en la creencia de que puede acumular más metales tóxicos o pesticidas que otros pescados, pero “ningún alimento que contenga pesticidas u otros productos que pudieran poner en riesgo la salud de los ciudadanos puede comercializarse”, según José Manuel Moreno Villares, coordinador de dicho comité. Además, este experto ha reconocido que la polémica “no es nueva” pero España dispone de otros pescados “más acordes” a su tradición gastronómica y “con unas características nutricionales mejores” que favorecen su consumo en lugar del de panga o tilapia. La AEP recuerda igualmente que el consumo de pescado blanco durante toda la edad pediátrica debe tener una periodicidad de tres a cuatro veces por semana mientras que el de pescados azules, como sardinas, salmón o atún, debe consumirse una vez a la semana, con raciones de menos de 50 gramos, en niños mayores de 3 años.

By

Sanidad eleva a 66.777 los pacientes con hepatitis C que han superado la enfermedad en España desde 2015

MADRID, 7 (EUROPA PRESS) El Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad ha elevado a 66.777 el número de pacientes con hepatitis C que han logrado superar la enfermedad en los últimos dos años tras la aprobación del Plan Estratégico Nacional que se aprobó en 2015, según los últimos datos presentados este martes por la titular de Sanidad, Dolors Montserrat, en el Senado. “Es otro caso de éxito de nuestro sistema sanitario”, ha destacado la ministra durante la sesión de control al Gobierno en la Cámara Alta, donde ha celebrado el “elevado” porcentaje de efectividad terapéutica conseguido con los nuevos medicamentos, de más de un 97 por ciento. Además, Montserrat ha recordado que la inversión durante los años 2015 y 2016 fue de 1.600 millones de euros a los que habrá que sumar los 200 millones previstos para este año. Por otro lado, la titular de Sanidad ha reiterado ante una pregunta del grupo socialista que no modificará el sistema de copago farmacéutico en función de la renta que su Gobierno modificó en 2012, que por primera vez obligaba a pagar a todos los pensionistas por sus medicinas. “No sé si no me entendió o no me escuchó. No lo vamos a hacer, no está en la agenda del Gobierno modificar el pago de los medicamentos. Por mucho que me pregunten no voy a cambiar de opinión”, según ha insistido la ministra ante el senador del PSOE José Martínez Olmos. Además, le ha invitado a construir desde el diálogo con el resto de partidos políticos un Pacto de Estado por la Sanidad “por el bien de los españoles”. El senador socialista ha defendido que los ciudadanos necesitan una “respuesta clara” que sirva para “despejar la alarma social” que provocó la ministra con sus declaraciones el mes pasado sobre el copago, y le ha pedido que admita que “cometió un error” al sugerir un cambio en este sistema. LAS CCAA Y LA FIJACION DE PRECIOS DE LOS MEDICAMENTOS Por otro lado, en otra respuesta parlamentaria la titular de Sanidad ha rechazado que se vaya a aumentar la participación de las comunidades autónomas en la Comisión Interministerial de Precios de los Medicamentos como ha pedido la senadora del PNV Nerea Ahedo, que reclamaba un puesto fijo para País Vasco. “Hemos obtenido buenos resultados y tenemos más motivos para apostar por el modelo vigente”, ha reconocido Montserrat, recordando que fue el actual Gobierno el que en 2012 propuso que hubiera dos representantes autonómicos en dicho organismo, como una muestra de su “voluntad de diálogo permanente con las comunidades”. La senadora vasca ha reconocido que esta representación es insuficiente ya que hace que una comunidad sólo participe en dicha comisión durante seis meses cada cuatro años, cuando es un organismo clave en la financiación de medicamentos. “Estamos en el yo invito y tu pagas”, según Ahedo, que lamenta que este sistema conlleva un mayor riesgo para País Vasco y Navarra por su régimen específico.

By

Expertos en salud de la mujer elaboran un consenso sobre los beneficios de la terapia hormonal sustitutiva

MADRID, 7 (EUROPA PRESS) Ante la necesidad de información fiable y contrastada sobre El uso de la terapia hormonal sustitutiva (THS), diversos expertos en salud de la mujer se reunirán para estudiar la adaptación en España del consenso mundial sobre esta terapia en el próximo Encuentro Nacional de Salud y Medicina de la Mujer, SAMEM17. El encuentro, realizado por la Sociedad Internacional de Menopausia y apoyado por más de diez sociedades científicas, se celebra del 15 al 17 de febrero en la Real Casa de la Moneda de Madrid, y servirá para repasar las evidencias científicas de los beneficios de esta terapia. El objetivo es establecer una herramienta para que los ginecólogos puedan informar a las pacientes, “puesto que España es uno de los países donde menos se usan este tipo de tratamientos”. Según explica el director del Instituto Palacios y organizador de SAMEM17, el doctor Santiago Palacios, esta terapia “lleva muchos años en estudio por lo que sabemos que los beneficios de la misma superan a los riesgos en muchos casos”. “Por eso ha sido necesario un consenso que ayude tanto a profesionales como pacientes a tomar la decisión con información fiable y completa sobre la misma”, añade. Una revisión de estudios realizada en EEUU y publicada en el último número de la revista ‘Postgraduate Medicine’ concluye que la elección de la terapia hormonal debe ser individualizada, teniendo en cuenta el perfil riesgo/beneficio y la tolerabilidad de la terapia, así como las preferencias de la paciente. En palabras del doctor Palacios, “en la actualidad existen tres aspectos que marcan la decisión de quien debe tratarse con THS que son, en primer lugar, que toda paciente con síntomas vasomotores es candidata a recibirla”. En segundo lugar, que se debe individualizar cada caso y, por último, “que la paciente tras conocer los beneficios y riesgos, debe participar con el médico en la decisión”, explica el doctor Palacios. La THS resulta muy efectiva para tratar los síntomas de la menopausia “pues ha demostrado mejorías en los sofocos, alteraciones psicológicas y en otros síntomas generales propios de esta etapa”, subraya el doctor, quien explica que hay evidencias de que es eficaz también para la atrofia vaginal, común en el climaterio, así como en las alteraciones urinarias. Sin embargo, “a pesar de los beneficios todavía existe falta de información y un profundo rechazo a tomar hormonas por falsas creencias”, comenta. De hecho, un estudio coordinado por este especialista y publicado en Climateric afirma que la información es una de las variables más importantes que influyen en la elección del uso de THS.

1 606 607 608 609 610 789