saludigestivosaludigestivo

By

Investigadores relacionan la ingesta de fructosa con más efectos perjudiciales en la salud cardiovascular que la glucosa

MADRID, 9 (EUROPA PRESS) Investigadores del Centro de Investigacion Biomedica en Red-Fisiopatologia de la Obesidad y la Nutricion (CIBEROBN) y de la Facultad de Farmacia y Ciencias de la Alimentación y del Instituto de Biomedicina de la Universidad de Barcelona (IBUB) han realizado un estudio que revela que consumir fructosa tiene unos efectos más perjudiciales en el metabolismo y el sistema vascular de los animales en comparación con la glucosa. El estudio, publicado en ‘American Journal of Physiology-Heart and Circulatory Physiology’, ha comparado los efectos del consumo de glucosa o fructosa sobre el sistema vascular y el metabolismo de los lípidos sobre el sistema. El equipo científico dividió una muestra de ratas hembra -más sensibles que los machos a las alteraciones metabólicas- en grupos que ingirieron durante dos meses un complemento líquido de glucosa o fructosa, además de su dieta habitual de alimentos sólidos. En función del tipo de azúcar ingerido -glucosa o fructosa- los resultados muestran diferencias en el aumento del peso corporal, el nivel de triglicéridos y la fisiología vascular y en los animales estudiados. “Uno de los efectos metabólicos más destacados es la alta concentración de triglicéridos en el plasma del grupo de ratas que recibió fructosa. Este efecto no podría explicarse únicamente por una mayor síntesis de lípidos en el hígado, ya que tanto la glucosa y la fructosa incrementan la lipogénesis hepática”, señalan los investigadores. Sin embargo, los niveles proteicos de una enzima clave en la oxidación de ácidos grasos se encuentran reducidos únicamente en las ratas que recibieron fructosa. “En este grupo también aumenta la expresión de una proteína esencial para exportar triglicéridos del hígado hacia el plasma en forma de lipoproteínas de muy baja densidad. Todo esto nos lleva a pensar que, de forma específica, la fructosa es capaz de reducir la oxidación de ácidos grasos e incrementar la salida de triglicéridos del hígado en el plasma, y eso es lo que probablemente origina la hipertrigliceridemia”, añaden. La fructosa es un azúcar simple (monosacárido) que abunda en las frutas. Es uno de los edulcorantes más habituales en la industria alimentaria -tiene un gran poder edulcorante y bajo coste de producción- como azúcar sencillo, o bien como componente de la sacarosa (un disacárido formado por glucosa y fructosa) o del jarabe de maíz moro (enriquecido con fructosa). EFECTOS SOBRE LA PRESION ARTERIAL Por otro lado, también compararon la respuesta diferencial en indicadores de patologías vasculares, mediante el estudio de la respuesta de la arteria aorta después de exponerla a sustancias que provocan su relajación o contracción. Así, se ha observado que, en ratas que recibieron glucosa, la capacidad de la aorta de relajarse al exponerla a un agente donador de óxido nítrico (nitroprusiato sódico) es superior, mientras que en las que recibieron fructosa es menor, en comparación con el grupo control. Por tanto, “desde el punto de vista vascular, la fructosa produce un efecto negativo, ya que dificulta la correcta relajación de la aorta. En cambio, el efecto de la glucosa resulta incluso beneficioso”, indican. Según los resultados en animales de laboratorio y en cultivos in vitro, el efecto beneficioso de la glucosa se explicaría por el aumento en los niveles plasmáticos de adiponectina -una hormona producida y secretada por el tejido adiposo que participa en el metabolismo energético- aumento que no se produce en las ratas tratadas con fructosa. Finalmente, el grupo de ratas que consumía fructosa también ha mostrado marcadores ligados a alteraciones hepáticas. Además de las alteraciones vasculares y hepáticas, también hay más aumento de peso corporal en las ratas que recibían fructosa, aunque consumían menos calorías que las otras ratas. “El hecho de que la fructosa reduzca la oxidación de ácidos grasos, y que también incremente la síntesis de lípidos en el hígado, puede conducir a un aumento del depósito de lípidos en este órgano, lo que se conoce como hígado graso. Esta acumulación de lípidos en el hígado, aunque no provoca sintomatología en un primer momento, puede acabar originando inflamación en este órgano y a la larga podría derivar en patologías más graves, por lo que es mejor evitarla”, concluyen.

By

Constatan la toxicidad de una sustancia química ampliamente utilizada en los plásticos

MADRID, 9 (EUROPA PRESS) Una investigación de la Universidad Nacional a de Educación a Distancia (UNED) ha demostrado la toxicidad del di(2-etilhexil) ftalato (DEHP), una sustancia química manufacturada que se añade comúnmente a los plásticos para hacerlos más flexibles. En concreto, los resultados publicados en la revista ‘PLoS One’ ha revelado que puede causar problemas de infertilidad, obesidad y diabetes tipo I entre otros muchos, según han observado en un estudio con el mosquito ‘Chironomus riparius’, que suele utilizarse como modelo de referencia en toxicología ambiental. El DEHP es el plastificante más utilizado en el mundo, especialmente en la industria del PVC, y forma parte de la composición de innumerables productos plásticos industriales, de consumo y de uso médico. Al no encontrarse químicamente unido al polímero plástico, el compuesto migra desde este tipo de productos al medio ambiente, durante su uso y tras ser desechados. Además, los autores reconocen que se trata de una sustancia poco soluble en agua, por lo que se absorbe con facilidad a los sedimentos de medios acuáticos. De hecho, esto hace que los océanos sean una fuente de entrada del DEHP a las cadenas tróficas, dada la facilidad del compuesto para bioacumularse. Estudios previos han demostrado que el compuesto es genotóxico y tiene efectos carcinogénicos. Sin embargo, a pesar de la multitud de estudios llevados a cabo con vertebrados y en sistemas ‘in vitro’, la información acerca de sus efectos en invertebrados es todavía insuficiente. INDUCE EN DIFERENTES BIOMARCADORES GENETICOS En el trabajo valoraron los efectos tóxicos del DEHP sobre larvas del mosquito ‘Chironomus riparius’, comprobando las alteraciones transcripcionales que este compuesto induce en diferentes biomarcadores genéticos. Para ello, el invertebrado fue sometido a exposiciones agudas en concentraciones muy bajas del xenobiótico, incluso por debajo de las permitidas en la legislación vigente relativa a aguas de consumo. “Entre los biomarcadores estudiados se encuentran genes relacionados con la biogénesis de los ribosomas, la ruta de estrés celular, la ruta hormonal mediada por la hormona ecdisona y el metabolismo de destoxicación”, ha señalado Oscar Herrero, autor principal del estudio. Los resultados del trabajo han permitido constatar la eficacia de estos biomarcadores en la detección temprana de efectos tóxicos, ya que “el xenobiótico ha demostrado alterar la actividad transcripcional de todas las rutas estudiadas, aunque entre los resultados obtenidos cabe destacar que el DEHP produce efectos tóxicos de manera retardada”. “Tiempo después de que el organismo ha dejado de estar en contacto con el compuesto; así como su capacidad de actuar como un alterador endocrino también en este invertebrado”, concluye el investigador.

By

El reflejo vestíbulo-oculomotor es imprescindible para ver nuestro entorno fijo en movimiento, según explica una experta

MADRID, 8 (EUROPA PRESS) El reflejo vestíbulo-oculomotor (VOR) es el “reflejo que permite que veamos nuestro entorno fijo a pesar de nuestros movimientos de la cabeza. Es uno de los reflejos más rápidos del organismo con una latencia de entre 7 a 10 milisegundos y es fundamental para mantener el equilibrio”, según ha explicado la responsable de la Unidad de Vértigo y Trastornos del equilibrio del Servicio de Otorrinolaringología del Hospital Universitario Quirónsalud Madrid, la doctora Cecilia Pérez. Para las personas que sufren mareos o vértigos es muy importante valorar este reflejo y realizar un diagnóstico adecuado, pues “la recogida de la relación entre el movimiento de la cabeza y el reflejo de compensación del ojo ofrece una valiosa información para el diagnóstico de vestibulopatías periféricas unilaterales y bilaterales como el síndrome de Menière, neuritis vestibular, laberintitis”, como ha destacado el jefe del servicio de Otorrinolaringología del Hospital Universitario Quirónsalud Madrid, el doctor Carlos Ruiz Escudero”. En esta línea, para conseguir un diagnóstico preciso se han creado unas gafas que enfocan continuamente a los ojos, según indican desde el Hospital Universitario Quirónsalud Madrid. Desde el Hospital cuentan que “el especialista coloca las gafas al paciente y le realiza una prueba denominada Head Impulse Test (HIT) o maniobra oculocefálica, que consiste en girar la cabeza rápidamente observando cómo se comportan los ojos del paciente. Las gafas poseen una microcámara de alta resolución que graba el comportamiento de las pupilas durante esta maniobra”. “Además, posee giroscopios que detectan el movimiento de la cabeza y un sistema de registro que analiza los datos obtenidos”, añaden. “Es una buena prueba diagnóstica complementaria como una herramienta para valorar la evolución del paciente”, ha concluido el doctor Ruiz Escudero.

By

Hasta el 80% de las personas sexualmente activas han estado expuestos al VPH en algún momento de su vida

MADRID, 8 (EUROPA PRESS) Hasta el 80 por ciento de las personas sexualmente activas han estado expuestos al virus del papiloma humano (VPH) en algún momento de su vida, según se ha puesto de manifiesto durante el curso ‘Patología secundaría a infección por HPV a nivel anogenital y faríngeo. Cáncer de cérvix y cáncer de vulva’, organizado en el Hospital Universitario Rey Juan Carlos de Madrid. Y es que, tal y como ha recordado la doctora del servicio de Anatomía Patológica del centro hospitalario, Raquel Martín, se trata de una de las enfermedades de transmisión sexual más comunes y, “paradójicamente”, una de las menos conocidas. Existen más de 130 tipos distintos, los cuales pueden alojarse en el organismo “sin hacer ruido” y quedarse “de por vida”. En cuanto al perfil del afectado, la doctora del Servicio de Ginecología y Obstetricia de la Fundación Jiménez Díaz de Madrid, Raquel Sanz Baro, ha señalado que mientras que es más común en mujeres jóvenes menores de 25 años, en los hombres la mayoría de los casos se sitúan entre los 20-50 años. “Además, las probabilidades de transmisión del VPH aumentan a mayor número de parejas sexuales. Respecto a su relación con el desarrollo de tumores, el VPH es el primer agente infeccioso descubierto como causante de cáncer y origina 1/3 de los tumores atribuibles a infecciones. En concreto, el VPH 16 es el más frecuente en hombres y mujeres y tiene una mayor tasa de transmisión”, ha zanjado.

By

La Fundación RetinaPlus+ pone en marcha una iniciativa audiovisual para prevenir la diabetes

MADRID, 8 (EUROPA PRESS) La Fundación RetinaPlus+ ha puesto en marcha una iniciativa audiovisual de realidad virtual para concienciar sobre la importancia de prevenir la diabetes, una de las principales causas de ceguera en España. Este proyecto, enmarcado dentro del programa de actividades ‘2017. Año de la Retina en España’, pretende enseñar a los escolares de Primaria y Secundaria lo necesario que es seguir una dieta saludable y realizar ejercicio físico para prevenir la diabetes. Esta exhibición llega al CaixaForum de Madrid la próxima semana tras haber estado en Palma de Mallorca. Esta es una proyección de vídeo 3D Oculus Rift, una tecnología que permite visualizar, desde dentro del organismo, los procesos metabólicos relacionados con el consumo de alimentos y las alteraciones que desencadenan las complicaciones en los pacientes con diabetes, entre ellas la ceguera. CEGUERA EVITABLE Aproximadamente un millón de personas en España tienen algún tipo de discapacidad visual debida a enfermedades de la retina, especialmente por retinopatía diabética, DMAE y alta miopía. El 50 por ciento de personas ciegas por esta enfermedad nunca acudieron al oftalmólogo y tan solo el 20-30 por ciento de los diabéticos se somete a una revisión anual de retina para detectar enfermedades visuales vinculadas a esta enfermedad que puede conducir a la ceguera si no se trata a tiempo. A través de la iniciativa ‘Mírame y descubre el emocionante mundo del azúcar y la diabetes’, desde la Fundación Retinaplus+ se quiere llamar la atención sobre el hecho de que a pesar de que la retinopatía diabética es la primera causa de ceguera irreversible en edad laboral, curiosamente es también una afección visual evitable si se logra detectar y tratar a tiempo, logrando evitar la pérdida grave de visión en la mayoría de los casos. AMPLIO PROGRAMA Este proyecto está formado por un amplio programa que incluye múltiples acciones científicas, formativas y de sensibilización social, a través de soportes y herramientas a disposición de los diferentes usuarios. Estará disponible en Madrid del 13 al 18 de febrero y posteriormente viajará a Valencia, Burgos, Zaragoza, Sevilla, Lérida y La Coruña. De esta exhibición destaca el desarrollo de la Plataforma Multidisciplinar de Diabetes, la guía de Manejo de la Plataforma Multidisciplinar de Diabetes, el programa sobre Degeneración Macular Asociada a la Edad, el programa sobre Alta Miopía, el programa de apoyo a la investigación en Retina organizado en colaboración con la Sociedad Española de Retina y Vítreo (SERV) y la organización de numerosos congresos, cursos y reuniones científicas a nivel nacional sobre las enfermedades de la retina, así como reuniones con asociaciones de pacientes.

By

Satse reclama a la ministra de Sanidad que cumpla el acuerdo firmado en Moncloa en 2013

MADRID, 8 (EUROPA PRESS) El Comité Ejecutivo Estatal del Sindicato de Enfermería, Satse, ha acordado reclamar a la ministra de Sanidad, Dolors Montserrat, que cumpla los compromisos adquiridos con la profesión en el Pacto por la Sostenibilidad y la Calidad del Sistema Nacional de Salud suscrito en 2013 en Moncloa, en presencia del presidente del Gobierno, Mariano Rajoy. Según informan en un comunicado, dicho acuerdo, “no se ha cumplido en su práctica totalidad por la falta de actuación del Gobierno”, y por ello, piden a la ministra que indique “si considera que este acuerdo está roto o no”. Y, en caso de que la titular de Sanidad entienda que está roto, desde el sindicato avisan que pondrán en marcha distintas acciones de “presión y reivindicación” a nivel político, administrativo y profesional a lo largo de los próximos meses. Entienden que el primer paso que debe dar Montserrat es convocar la Conferencia Enfermera para que el Ministerio de Sanidad acuerde con las consejerías autonómicas de salud y la Mesa de la Profesión Enfermera (Satse-Consejo General de Enfermería) la hoja de ruta a seguir para hacer realidad el pacto. “En este encuentro también se deberá dar una solución a la grave situación de inseguridad jurídica que sufren, en la actualidad, los profesionales enfermeros a raíz de la entrada en vigor del Real Decreto de prescripción enfermera”, señalan desde Satse que, por otro lado, entiende que la solución pasa por modificarlo y volver al texto que se acordó inicialmente con el anterior ministro de Sanidad, Alfonso Alonso. Otro compromiso al que se llegó es adecuar la ratio de enfermeras por habitante a la media de Europa; además reclama nuevas competencias para las enfermeras y el desarrollo definitivo de las especialidades; y considera muy necesario que los profesionales de Enfermería sean reclasificados en el Grupo A1 del sistema de clasificación de los empleados públicos. El Comité Ejecutivo Estatal ha decidido trasladar lo acordado al Consejo General de Enfermería al objeto de redoblar esfuerzos, como miembros ambos de Mesa de la Profesión Enfermera, y seguir trabajando conjuntamente desde el convencimiento de que la unión de toda la profesión es la única forma de lograr los objetivos perseguidos. De otro lado, el Sindicato de Enfermería se dirigirá a los grupos políticos con representación en las 17 cámaras autonómicas para conseguir su apoyo a través de iniciativas parlamentarias en favor de la profesión. Además pedirá a los partidos políticos en el Congreso de los Diputados que se pongan al lado de la Enfermería y, dada la minoría parlamentaria que tiene el PP, se pueda conseguir sacar adelante nuevas iniciativas.

By

SEFAC crea la figura de ‘preasociado’ para fomentar la participación de estudiantes de Farmacia en el modelo asistencial

MADRID, 8 (EUROPA PRESS) La Sociedad Española de Farmacia Familiar y Comunitaria (SEFAC) ha creado la figura de ‘preasociado’ para favorecer la participación de estudiantes de último curso del Grado de Farmacia en el modelo asistencial que propone la organización, hacerles partícipes de su actividad y fomentar su mayor implicación en el avance científico. En concreto, los ‘preasociados’ tendrán acceso a muchas de las ventajas de las que actualmente disfrutan los socios de SEFAC como, por ejemplo, a las publicaciones (documentos de consenso con otras sociedades científicas, guías prácticas de actuación y recomendaciones SEFAC a la población), servicios (acceso gratuito a las bases de datos Fisterra o MEDES, además de asesoramiento jurídico ‘on line’), así como distintas actividades. También podrán participar en un grupo de trabajo de los siete que dispone SEFAC y acceder a los cursos de formación continuada de SEFAC, aunque no recibirán certificados de acreditación si los finalizan antes de la fecha de su graduación. En estos casos se les emitirá un certificado diferente. Asimismo, en aquellos programas de formación capacitación y/o investigación que conlleven registros de casos reales en farmacia comunitaria, el ‘preasociado’ sólo podrá participar si se encuentra en periodo de prácticas tuteladas en una farmacia comunitaria mientras se registran datos. “El farmacéutico comunitario está llamado a convertirse en un referente de la salud en el marco del Sistema Nacional de Salud en los próximos años. Su formación tanto en el grado como el postgrado es clave para construir la farmacia asistencial del futuro, por eso desde SEFAC se quiere invitar a los estudiantes de último curso a participar desde ya en este cambio, facilitándoles su acercamiento a la sociedad científica, para que se impliquen, aporten y tomen conciencia de la trascendencia que tiene para su futuro profesional una farmacia de servicios profesionales”, ha comentado el presidente de SEFAC, Jesús C. Gómez. CUOTA DE 9 EUROS Asimismo, para este colectivo se ha aprobado una cuota especial única de 9 euros (la cuota de los socios de SEFAC es de 99 euros al año). Los interesados deben presentar un resguardo de matrícula que acredite que son estudiantes del último curso de Farmacia de cualquier universidad española. La duración máxima de la condición de ‘preasociado’ será de dos cursos académicos. Así, en el mes de octubre de cada año todos los estudiantes que se hayan adherido a esta condición dejarán de serlo, salvo que presenten el resguardo de matrícula que certifica que continúan en el nuevo curso académico como alumnos de último curso del Grado de Farmacia.

By

Un 80% de enfermeras catalanas ha sufrido un accidente biológico según Satse

BARCELONA, 8 (EUROPA PRESS) Un 79,3% de los profesionales de enfermería de Catalunya ha sufrido un accidente biológico durante su tarea, como pinchazos, cortes y salpicaduras de fluidos, según el Barómetro Enfermero elaborado por el Sindicato de Enfermería Satse. En un comunicado, el sindicato ha señalado que el estrés laboral por una excesiva carga de trabajo, el uso de material inadecuado y las malas condiciones del lugar de trabajo son los principales factores que influyen a la hora de sufrir este tipo de percances. A juicio de Satse, administraciones sanitarias y empresas que gestionan centros sanitarios están haciendo caso omiso de una orden de 2013 por la que se establecen las medidas necesarias para la prevención de lesiones causadas por instrumentos cortantes y punzantes, en trasposición de una directiva europea aprobada en 2010.

By

Los hombres sufren un mayor deterioro cognitivo y mueren antes que las mujeres tras una cirugía de cadera

MADRID, 8 (EUROPA PRESS) Investigadores de la Universidad de Maryland en Baltimore (Estados Unidos) han visto que tras una cirugía por fractura de cadera los hombres experimentan un mayor deterioro cognitivo que las mujeres, lo que incrementa también sus posibilidades de fallecer los seis meses posteriores. “Es importante saber que los hombres son más propensos a morir que las mujeres tras una fractura de cadera”, según ha reconocido Ann Gruber-Baldini, autora de este trabajo que publica la revista ‘Journal of the American Geriatrics Society’. Sobre todo porque, aunque los hombres de momento sólo representan el 25 por ciento de todas las fracturas de cadera, los casos están aumentando. El deterioro cognitivo observado estuvo relacionado sobre todo con situaciones de delirio o por una enfermedad de Alzheimer u otro tipo de demencia, que también suele empeorar más en los hombres cuando ya la sufrían antes de romperse la cadera. En concreto, en su estudio vieron que hasta el 32 por ciento de los hombres que sufrían deterioro cognitivo era probable que acabaran falleciendo durante los seis meses siguientes a la operación, frente al 11 por ciento de los hombres que no tenían este problema y frente al 11 por ciento de las mujeres con deterioro cognitivo. En caso de no sufrirlo, la mortalidad a los seis meses era de apenas un 2 por ciento. “Estos hallazgos sugieren que los hombres con una discapacidad cognitiva son particularmente más vulnerables y necesitan una atención especial para mejorar su probabilidad de supervivencia”, según Gruber-Baldini. De hecho, esta experta cree que la función cognitiva es crítica para comprender y participar en los tratamientos médicos, por lo que a raíz de estos resultados habrá que investigar qué limitaciones causa entre hombres y mujeres para observar tales diferencias.

By

“A partir de los 40 años casi el 45% de los partos se producen por técnicas de reproducción asistida”, según un experto

MADRID, 8 (EUROPA PRESS) El ginecólogo y jefe del Servicio de Ginecología, Obstetricia y Reproducción Asistida del Hospital de Día Quirónsalud Donostia, Koldo Carbonero, afirma que “a partir de los 40 años casi el 45% de los partos se producen por técnicas de reproducción asistida”, de hecho señala que, actualmente, en el País Vasco, “el 15% de los embarazos se producen por tratamientos reproductivos”. “Los casos de embarazo por técnicas de reproducción asistida han ido aumentando por dos razones: la mayor tasa de parejas estériles actuales y la mayor efectividad de las técnicas, más rentabilidad por ciclo de tratamiento realizado”, añade Carbonero. Actualmente, las técnicas más usadas son FIV, fecundación ‘in vitro’, ICSI, microinyección intracitoplasmática de espermatozoides, debido al aumento del factor masculino como etiología de la esterilidad (mala calidad seminal), y la ovodonación debido a la edad de las mujeres que acuden a centros reproductivos, sobre todo a centros privados. Según explica, en la unidad del Hospital de Día Quirónsalud Donostia, la edad media de las mujeres en la primera consulta es de 39 años; asimismo, “cada vez más habitual la IAD, inseminación artificial con semen de donante, debido al incremento de mujeres solas y lesbianas que desean ser madres”. Respecto al porcentaje de éxito, Carbonero afirma que depende en general de la edad de la mujer. Así, entre los 35 y 37 años la FIV/ICSI tendría una tasa de embarazo media de un 40 por ciento, y las IAD de un 38 por ciento por ciclo; estas tasa van aumentando acumulativamente si vas repitiendo los intentos. Mientras, “la técnica más efectiva por ciclo es la ovodonación que llega a tener tasa de embarazo de un 65/68% por intento independientemente de la edad de la mujer”, explica Carbonero. Para que el tratamiento tenga mejores resultados, es importante llegar a un diagnóstico lo más exacto posible de la causa de esterilidad, lo que conlleva a realizar un estudio completo a la pareja y posterior evaluación del caso clínico y consejo reproductivo. “El consejo reproductivo es valorar las posibilidades de embarazo por vía natural y proponer alternativas con técnicas de reproducción asistida. Las técnicas de reproducción asistida se han ido simplificando mucho de cara a los pacientes, pero se han ido sofisticando y aumentando su complejidad a nivel de laboratorio”, afirma. En su opinión, a lo largo de estos 15 últimos años, se han eliminado prejuicios sobre este tipo de tratamientos y poco a poco las parejas con problemas reproductivos acuden antes a los centros reproductivos en busca de soluciones, “sin embargo se sabe que un 40-50% de parejas estériles todavía no consultan en su momento a especialistas en medicina reproductiva”, asegura. Por otro lado, en los últimos años está aumentando la demanda de mujeres que desean vitrificar sus óvulos. “La preservación de la fertilidad femenina tanto por causa oncológica como social, hoy en día es posible gracias a la posibilidad de vitrificar óvulos, congelación ultra rápida, y mantenerlos en el laboratorio sin perder calidad. Advertir a la población que cuanto más jóvenes sean mejor calidad y mayor cantidad de óvulos tendrán y eso se traduce en mejores resultados de cara a conseguir embarazos posteriores”, concluye.

1 605 606 607 608 609 789