saludigestivosaludigestivo

By

Anecpla avisa de que la plaga de gaviotas y palomas puede generar “un buen número” de problemas de salud a la población

MADRID, 14 (EUROPA PRESS) La Asociación Nacional de Empresas de Sanidad Ambiental (Anecpla) ha avisado de que la densidad de aves como las gaviotas o las palomas en algunas ciudades del territorio español está superando “mucho” los límites aconsejables y pueden generar un “buen número de problemas” de salud en la población, tanto de tipo respiratorio como intestinales. Además, prosigue, hay que añadir la relación de las gaviotas patiamarillas (‘Larus Michahellis’) como aves transmisoras de bacterias como el ‘E. Coli’, que generan una multirresistencia a un gran número de antibióticos, tal y como así lo ha demostrado un reciente estudio realizado por el Hospital Clinic, la Universidad de Barcelona y la Agencia de Salud Pública de la Ciudad Condal. En concreto, este trabajo, realizado en Barcelona, ha demostrado que las heces de esta variedad de gaviota contienen una concentración media de la bacteria ‘Escherichia Coli’, superior al de otras aves salvajes, siendo además España el país europeo donde las gaviotas poseen unos niveles de ‘E. Coli’ en heces con mayor resistencia a uno o más antibióticos. La resistencia a agentes antibacterianos ha aumentado dramáticamente en los últimos años, convirtiéndose en una preocupación mundial y un importante problema de salud pública. Ante este tipo de informaciones, Anecpla ha insistido en la “enorme importancia” que tiene el control de especies plaga avícolas en entornos urbanos, tanto por los graves problemas de salud pública que pueden acarrear como por los innumerables desperfectos que ocasionan en el patrimonio. “Para conseguirlo, las medidas más eficaces son no proporcionarles alimento, para lo que la colaboración ciudadana es fundamental, y poner la prevención y la solución del problema llegado el caso en manos de profesionales”, ha comentado la directora general de Anecpla, Milagros Fernández de Lezeta. Asimismo, ha recordado que la eficiencia de un plan de gestión de plagas aviares exige de la continuidad de los programas a medio/largo plazo, aspecto que a menudo no se tiene en cuenta y que es causa frecuente del no cumplimento de las expectativas y objetivos previstos.

By

Eurocámara reclama igualdad en ensayos clínicos e investigación para asegurar tratamientos adaptados a la mujer

BRUSELAS, 14 (EUROPA PRESS) El pleno del Parlamento Europeo ha reclamado este martes medidas para garantizar la igualdad de género en los ensayos clínicos y otros trabajos de investigación médica, con el objetivo de asegurar que los resultados se adecuan también a la realidad de la mujer. “Muchos de los medicamentos que tomamos son probados única o mayoritariamente en hombres. Eso quiere decir que no son eficaces o que no ayudan a las mujeres”, ha lamentado la eurodiputada de los Liberales, Beatriz Becerra, en una rueda de prensa tras la adopción por la Eurocámara de su informe sobre la materia. Por ello, la eurodiputada española ha advertido de la necesidad de “adaptar” los diagnósticos, los tratamientos y los medicamentos a las diferencias entre hombres y mujeres, para garantizar que se ajustan a las realidades de cada uno. El informe sobre salud mental e investigación médica –adoptado con 364 votos a favor, 171 en contra y 155 abstenciones– advierte de que “ignorar” a las mujeres en los ensayos clínicos implica, por ejemplo, que los efectos secundarios que muchos tratamientos pueden tener sobre ellas son “desconocidos”, Así las cosas, el informe europarlamentario pide a los Estados miembros, que son los competentes en cuestiones de salud, y a la Comisión Europea que tomen medidas para “cambiar esa realidad” e integrar una visión de género en todas las políticas, programas e investigaciones vinculadas a la salud. La prevalencia de las enfermedades, ha añadido Becerra, varía en función del sexo y se ha constatado que problemas como la depresión, la ansiedad, el estrés o desarreglos alimenticios son más frecuentes entre las mujeres, mientras que los hombres presentan mayores tasas de toxicomanía o problemas antisociales. La eurodiputada ha alertado de que no atender a estas diferencias y mantener los ensayos médicos sólo con hombres no sólo es “sexismo”, sino que “aumenta el riesgo” para las mujeres.

By

El Corte Inglés ayuda a la Fundación Aladina a financiar la nueva UCI Aladina del Hospital Niño Jesús

MADRID, 13 (EUROPA PRESS) El Corte Inglés va a colaborar con la Fundación Aladina en una acción solidaria que tiene como fin ayudar a la financiación de la nueva UCI Aladina del Hospital Niño Jesús, inaugurada el pasado 14 de diciembre de 2016. Con este objetivo, los centros de El Corte Inglés donarán el 10 por ciento de las ventas realizadas en la marca de moda infantil ‘Freestyle’ los días 13, 14 y 15 de febrero a esta organización. Esta unidad atiende a más de 800 niños al año, y es la UCI de referencia de 18 hospitales públicos de la Comunidad de Madrid. Cuenta con luz natural, 14 puestos-camas equipados para cuidados intensivos, 14 brazos robóticos, 7 puestos simples y uno doble para politraumatismos, 6 boxes de aislamiento, control de iluminación natural y artificial, central de vigilancia de enfermería, sistemas de eficiencia energética y confort acústico, sala de descanso de enfermeras, almacén de equipamiento, y cuartos de servicio limpio, sucio y de lencería, así como una habitación para residentes. El compromiso de Aladina es que el cien por cien del importe de los donativos que recibe se destine íntegramente a los programas de apoyo a los niños y adolescentes enfermos y a sus familias. Asimismo, esta acción se enmarca en el compromiso de El Corte Inglés de vinculación con la sociedad y en el espíritu de cercanía que mantiene con las inquietudes de los ciudadanos, colaborando con diversas actividades sociales, culturales, educativas, medioambientales y deportivas, con especial atención y sensibilidad hacia el mundo infantil, sobre todo cuando se trata de niños y adolescentes que están pasando por un momento delicado.

By

AstraZeneca aumenta su inversión en I+D superando los 5.800 millones de dólares

MADRID, 13 (EUROPA PRESS AstraZeneca ha aumentado su inversión en I+D llegando a superar los 5.800 millones de dólares (5.471 millones de euros), lo cual supone un 25,6% de la inversión respecto a las ventas, según los datos facilitados por la compañía recientemente sobre su actividad investigadora en 2016. La compañía biofarmacéutica, que daba a conocer el balance final en las áreas de innovación y desarrollo de nuevas terapias, obtuvo 13 hitos regulatorios principales en las áreas de Oncología, Respiratorio y Cardiometabolismo en diferentes partes del mundo. Entre ellos, las agencias reguladoras concedieron tres designaciones de medicamento huérfano, dos designaciones de terapia innovadora, tres compuestos fueron examinados a través del proceso de revisión acelerada y se obtuvieron cinco aprobaciones. Asimismo, el pipeline de la compañía contaba a cierre del año con 67 moléculas en diferentes fases de desarrollo clínico, de las cuales 12 se encuentran en Fase III o en fase de registro. Entre estas moléculas, la compañía destaca durvalumab, un tratamiento inmunooncológico en desarrollo con posible aplicación en diferentes tipos de cáncer, tanto como monoterapia como en combinación con tremelimumab; así como benralizumab y ZS-9 (Ciclosilicato de Zirconio de Sodio), tratamientos en investigación para el asma grave y la hiperpotasemia respectivamente. En el ámbito de infraestructuras que promuevan y faciliten la actividad investigadora anunció la inversión de 500 millones de dólares a la construcción y puesta en marcha de un Campus de Biomedicina en Cambridge (CBC). Además, alcanzó acuerdos con diferentes agentes en el sector sanitario con el fin de llevar a cabo colaboraciones estratégicas para impulsar el valor de su pipeline.

By

Más de 4.000 farmacéuticos de toda España ofrecerán a partir de abril educación nutricional en la actividad física

MADRID, 13 (EUROPA PRESS) Unos 4.500 farmacéuticos de toda España ofrecerán a partir del próximo mes de abril durante dos meses educación nutricional en la actividad física desde las farmacias comunitarias, en el marco del Plan de Educación Nutricional por el Farmacéutico (Plenufar), una iniciativa del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos a través de su vocalía de Alimentación. El objetivo de la iniciativa, que ya va por su sexta edición, es dar respuesta a los millones de españoles que cada día realizan algún tipo de actividad física, deportiva o no, ofreciendo asesoramiento a través de información y formación para llevar a cabo una adecuada nutrición acorde a sus necesidades. Con este fin, los 4.500 farmacéuticos y las farmacias participantes promoverán la educación sanitaria acerca de la importancia que tiene la actividad física, tanto en el mantenimiento de un buen estado de salud en general como en la prevención y/o control de enfermedades. Pero además, sobre todo, formarán acerca de los hábitos alimentarios recomendables en estas personas. Ahora bien, en una fase previa los farmacéuticos inscritos completarán un programa formativo, que ha sido desarrollado en colaboración con la Cátedra de Fisiología del Ejercicio y Nutrición Deportiva de la Universidad Politécnica de Madrid. Así, se repasarán, entre otros, los beneficios de la actividad física para la salud, los aspectos básicos de la nutrición e hidratación deportiva, la alimentación saludable y su adaptación a la práctica del ejercicio físico y los suplementos y ayudas ergogénicas nutricionales. En la segunda fase, dirigida al público, los farmacéuticos llevarán a cabo acciones de educación sanitaria dirigidas a la población con un material desarrollado por el Consejo General de Farmacéuticos, información que será apoyada mediante un cartel para su exposición en la farmacia comunitaria y un folleto. Además, durante la campaña cada farmacéutico deberá cumplimentar una encuesta anónima realizada a un mínimo de siete personas, con el objetivo de conocer los hábitos alimentarios y de estilo de vida de la población diana.

By

Expertos recuerdan que durante un beso de 10 segundos se transmiten unas 80 millones de bacterias

MADRID, 13 (EUROPA PRESS) Durante un beso de 10 segundos se transmiten unas 80 millones de bacterias, siendo la lengua el mayor hábitat de microorganismos de la cavidad bucal y la causa más frecuente de halitosis, tal y como han recordado expertos del centro médico Teknon. Además, y según ya demostró un estudio holandés realizado en 2014, la particular comunidad de bacterias que vivía en la lengua de uno de los voluntarios coincidía mucho más con las existentes en la lengua de su pareja o “compañero de beso” que con las de una lengua extraña. Se trata de unas bacterias que provocan halitosis, un trastorno que afecta a la seguridad de uno mismo y a la de su pareja. “En nuestras citas para solteros, uno de los motivos de rechazo más comunes tiene que ver con el mal aliento. La persona no siempre es consciente de ello”, ha comentado la psicóloga especializada en terapia sexual y de pareja y coordinadora de citas rápidas en ‘speeddatingbarcelona.com’, Montse Iserte. Al margen del componente psicológico, la superficie de la lengua constituye uno de los principales refugios bacterianos debido a su morfología áspera y rugosa. “Se ha comprobado que los pacientes con halitosis tienden a presentar significativamente mayor cantidad de saburra lingual, una capa blanquecina que se crea sobre la lengua, formada por bacterias y provocada por diversos tipos de patologías”, ha añadido el director del Departamento de Otorrinolaringología del Centro Médico Teknon (Barcelona), Jordi Coromina. En este sentido, y con el fin de evitar la aparición de halitosis, el director del Instituto del Aliento y responsable de la Unidad del Aliento en Teknon, Jonas Nunes, ha aconsejado limpiar la lengua con un cepillo de dientes dado que disminuye un 45 por ciento el mal olor producido por bacterias, mientras que el uso de un limpiador lingual lo reduce hasta un 75 por ciento. De hecho, según han mostrado investigaciones médicas recientes, 24 horas sin limpiarnos la boca aumentan el número de bacterias de 20 a 100 billones.

By

No haber desarrollado al 100% la capacidad pulmonar por infecciones de virus en la infancia predispone a padecer EPOC

MADRID, 13 (EUROPA PRESS) No haber desarrollado al cien por cien la capacidad pulmonar debido a infecciones por virus, una mala nutrición o asma en la infancia predispone a tener enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) en la edad adulta, según han avisado expertos durante el simposio ‘La EPOC invisible. Eliseos ’17. Encuentros para la Innovación en Respiratorio’, organizado por Esteve. La EPOC es la cuarta causa de mortalidad en la población adulta y afecta al 10 por ciento de la población adulta, es decir, a unos dos millones de españoles entre los 40 y los 80 años, de los que el 73 por ciento no está diagnosticado y no recibe tratamiento. Caracterizada por una inflamación de las vías aéreas frente a la inhalación de partículas y gases nocivos (principalmente el humo del tabaco), su principal consecuencia es una alteración permanente de la función pulmonar y la pérdida de elasticidad de las vías respiratorias, dificultando la respiración, y su incidencia aumenta con la edad. “La EPOC siempre se ha asociado a la edad. Esto es y sigue siendo así. Pero un mal desarrollo pulmonar también conlleva un riesgo elevado de EPOC en la edad adulta. En ello intervienen factores como la genética, una mala nutrición, asma o infecciones recurrentes en la infancia, el tabaquismo activo o pasivo”, ha explicado el director del Instituto Respiratorio del Hospital Clínic de Barcelona y presidente de la ‘Guía GOLD’, Alvar Agustí. Además, prosigue, entre el 20 por ciento y el 30 por ciento de las personas con buena función pulmonar pero fumadoras acaban teniendo EPOC, si bien este porcentaje es superior en aquellas con mal desarrollo pulmonar, sobre todo si también son fumadores. Por su parte, el coordinador de la Unidad de Pacientes Crónicos y Complejos del Hospital Universitario Mutua de Terrassa (Barcelona), Pere Almagro, ha puntualizado que anatómicamente el pulmón está completamente desarrollado, pero su capacidad pulmonar no es la que correspondería a la edad del paciente. De hecho, la nueva edición de la ‘Guía GOLD’ resalta por primera vez la importancia del papel del crecimiento y desarrollo pulmonar anormal durante la gestación o la infancia en el aumento del riesgo individual de desarrollar EPOC. Además, el documento también incluye estrategias para el tratamiento de comorbilidades importantes como las cardiovasculares y destaca la importancia del riesgo de futuras exacerbaciones. Asimismo, durante la reunión se ha puesto de manifiesto que la EPOC aumenta la predisposición a desarrollar enfermedades cardiovasculares y cáncer de pulmón y también incrementa la probabilidad de contraer infecciones recurrentes de las vías respiratorias. “Provoca un estado inflamatorio que afecta al pulmón pero también al resto del organismo, incluidos los vasos sanguíneos. Además, cabe tener en cuenta que el tabaco no sólo es el principal factor de riesgo de EPOC, sino también de cáncer de pulmón y de enfermedades cardiovasculares”, ha argumentado Agustí. Finalmente, el doctor Almagro ha añadido que los pacientes con una EPOC menos grave tienen más riesgo de morir de cáncer o de enfermedad cardiovascular que la población general. De hecho, prosigue, su riesgo de tener diabetes, hipertensión o colesterol elevado comparado con el resto de población es el doble.

By

Investigadores españoles descubren una posible diana terapéutica para el tratamiento de problemas oculares

MADRID, 13 (EUROPA PRESS) Científicos del Instituto de Investigaciones Biomédicas Alberto Sols (IIBM), centro mixto de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), han descubierto que la autofagia podría proteger frente a la inflamación crónica de la retina durante el envejecimiento, por lo que podría convertirse en una posible diana terapéutica para el tratamiento de problemas oculares. En concreto, en el trabajo que publica la revista ‘Disease Models & Mechanisms’ han estudiado los efectos asociados a la neuroinflamación y la autofagia que se producen durante el envejecimiento en la retina de ratones con deficiencia del gen Igf-1, un péptido con funciones neuroprotectoras en el sistema nervioso central. Esta biomolécula también desempeña un papel importante en el crecimiento de las neuronas, así como en el mantenimiento de la plasticidad sináptica. De hecho, la resistencia al IGF-1 en el sistema nervioso central es la responsable de la pérdida de sus funciones neuroprotectoras en patologías tan importantes como la enfermedad de Alzheimer y el Parkinson. En los últimos años se ha descubierto además que ratones deficientes en Igf1 –el gen que codifica IGF-1– presentan hipoacusia congénita severa (pérdida del sentido del oído). Y más recientemente identificaron en estos ratones la pérdida de visión progresiva asociada a la edad, acompañada de alteraciones estructurales en las primeras sinapsis de la retina. Las investigadoras pusieron así de manifiesto que las enfermedades crónicas de la retina, entre las que se incluye la retinopatía diabética, presentan un componente común de neuroinflamación y neurodegeneración. Ahora, estas mismas investigadoras han estudiado las posibles causas de las alteraciones visuales de los ratones deficientes en Igf1 y han visto que estos ratones presentan una inflamación crónica en la retina, con una “importante activación de la microglía que se ve atenuada mediante la activación del flujo autofágico a los 6 meses de edad”, explica Angela Martínez Valverde, coautora del trabajo y perteneciente al Centro de Investigación Biomédica en Red de Diabetes y Enfermedades Metabólicas Asociadas (CIBERDEM). “Sin embargo, en ratones envejecidos de 12 meses de edad se produce un bloqueo de la autofagia que resulta en un aumento del número de autofagosomas en la retina. Este hecho, unido a otros procesos como la activación persistente de la microglía y del sistema inflamosoma, contribuye de manera importante a las alteraciones estructurales de la retina y a la pérdida de la función visual de los ratones deficientes en Igf1 durante el envejecimiento”, añade Isabel Varela-Nieto, investigadora del Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Raras (CIBERER).

By

Nefrólogos piden diferenciar qué problemas renales se asocian al envejecimiento para mejorar su tratamiento

MADRID, 13 (EUROPA PRESS) La diferenciación entre los problemas de riñón provocados por una enfermedad renal o por el envejecimiento natural es determinante a la hora de ofrecer el mejor tratamiento a los afectados, según han destacado diferentes expertos nacionales e internacionales en un encuentro del Grupo de Nefrología Geriátrica de la Sociedad Española de Nefrología (SEN) que se ha celebrado en Salamanca. Se estima que algo más de 4 millones de personas padecen en España una enfermedad renal crónica y se estima que cada año unas 6.000 personas con insuficiencia renal avanzan hasta necesitar un tratamiento renal sustitutivo (hemodiálisis, diálisis peritoneal o trasplante renal). Es una patología cuya frecuencia se incrementa con la edad y el envejecimiento de la población y, de hecho, en la población mayor de 65 años su frecuencia se puede incrementar hasta un 25 por ciento. Además, también se asocia a una mayor frecuencia de ciertas enfermedades como la diabetes, la hipertensión arterial u otras complicaciones como la obesidad. El proceso de envejecimiento normal conlleva una disminución armónica de la función de los diferentes sistemas corporales, entre ellos el riñón, de forma que a lo largo de la vida se va produciendo una disminución de la función renal. Este proceso es natural y no tiene nada que ver con la enfermedad. Por ello, los expertos asistentes al encuentro han subrayado la necesidad de continuar resaltando la clara diferencia existente entre un proceso normal como el envejecimiento y una enfermedad de gran transcendencia, como es la ERC. “Si igualamos envejecimiento a enfermedad transformamos en enfermos a personas normales y muchas veces esto les impide el acceso a tratamientos que están contraindicados en este tipo de pacientes, limitándoles el beneficio que podrían obtener por ello”, indicaron. En la reunión también se han abordado aspectos fundamentales de la atención al paciente anciano como la asistencia geriátrica del paciente renal y a sus grandes síndromes como la fragilidad; el envejecimiento renal y sus diferencias con la ERC, o las formas de diagnóstico de la enfermedad renal, como la fórmula HUGE. Asimismo, se han abordado otros temas como la asistencia al paciente anciano con ERC antes de su inclusión en técnicas de terapia renal sustitutiva, el ajuste de dosis de fármacos y las complicaciones o patologías que con mayor frecuencia están conectadas en este tipo de enfermos de edad avanzada, como la diabetes, la hipertensión arterial y otros factores de riesgo cardiovascular.

By

Sólo el 3% de los pacientes con diabetes asocia el infarto con su enfermedad

MADRID, 13 (EUROPA PRESS) Menos de dos de cada 10 pacientes con diabetes tipo 2 asocian las alteraciones cardiovasculares con su enfermedad y, en el caso del infarto de miocardio, sólo lo un 3,2 por ciento cree que haya relación alguna, según datos de una encuesta realizada el año pasado por la Alianza Boehringer Ingelheim y Lilly en Diabetes. Estos resultados han sido difundidos por ambas compañías con motivo del Día de San Valentín que se celebra este martes, 14 de febrero, recordando que estos resultados ponen de manifiesto la necesidad de impulsar campañas de comunicación sobre los riesgos cardiovasculares en la diabetes tipo 2. Además, insisten en que hay evidencia científica que apunta que el estado amoroso de una persona puede influir en la salud del corazón, tanto para bien como para mal. Así, mientras el amor reduce los riesgos de padecer enfermedades cardiovasculares y contribuye a una mayor esperanza de vida, la inestabilidad sentimental produce preocupación y estrés, lo que puede afectar negativamente al corazón.

1 602 603 604 605 606 789