saludigestivosaludigestivo

By

Rovi inicia la comercialización de su biosimilar de enoxaparina en Alemania

MADRID, 7 (EUROPA PRESS) La farmacéutica Rovi informa de que la fase nacional del proceso autorización comercial para su biosimilar de enoxaparina, una heparina de bajo peso molecular, ya ha sido aprobada en Alemania por las autoridades nacionales competentes y ha iniciado su comercialización. Alemania es el primer país donde Rovi lanza su biosimilar de enoxaparina, uno de los principales países del mercado de enoxaparina en Europa tanto en términos de volumen como de valores, según ha recordado la compañía en un comunicado. “El mercado de enoxaparina alcanza más de 1.000 millones de euros en Europa, por lo que esta es una gran oportunidad”, ha destacado el consejero delegado del laboratorio, Juan López-Belmonte, que celebra que la producción de este biosimilar les permitirá incrementar el empleo industrial en España. La investigación y desarrollo de nuevos compuestos glucosaminoglicanos constituye una de las líneas principales del I+D de Rovi, que tuvo en la ‘Bemiparina’, una heparina de bajo peso molecular de segunda generación aprobada y comercializada en más de 55 países, su primer gran hito del I+D de la compañía.

By

El hospital de Tortosa (Tarragona) premia al programa ‘Ponte guapa, te sentirás mejor’ para mujeres con cáncer

MADRID, 7 (EUROPA PRESS) El Hospital Verge de la Cinta de Tortosa (Tarragona), que forma parte del Instituto Catalán de Oncología (ICO), ha premiado al programa ‘Ponte guapa, te sentirás mejor’ de la Fundación Stanpa por su labor y dedicación a ayudar a mujeres con cáncer a recuperar su autoestima. El proyecto se inició en España en 2012 y desde entonces ha atendido a 5.000 mujeres con cáncer de toda España, y busca que las mujeres puedan sentirse mejor consigo mismas durante el tratamiento con la ayuda de esteticistas y maquilladoras voluntarias, para así animarlas a tener una actitud más positiva. Los talleres cuentan con la colaboración de médicos, enfermeras, psicooncólogos y voluntarios de la Asociación Española contra el Cáncer (Aecc), y están dirigidos por voluntarios profesionales de la belleza que las ayudan a restablecer su propia imagen, recuperar la autoestima y llevar adelante su lucha contra la enfermedad con mayor confianza. “Esta colaboración entre el ICO y la Fundación Stanpa lleva varios años funcionando en los hospitales de toda Cataluña con un alto grado de satisfacción de todas las pacientes”, ha destacado el hematólogo Josep Serrà, representante del ICO durante el acto de entrega del galardón.

By

La resección rectal asistida por robot ofrece mejores resultados en salud que la laparoscópica

MADRID, 7 (EUROPA PRESS) Un estudio elaborado por la Fundación de Investigación HM Hospitales, a través de su Instituto de Validación de la Eficiencia Clínica (IVEc), ha revelado que la resección rectal asistida por robot presenta mejores resultados en salud que la laparoscópica, según los resultados presentados durante las XXXVII Jornadas de Economía de la Salud que se celebran estos días en Barcelona. En dicho encuentro esta entidad también ha presentado otro estudio sobre la relación coste-efectividad existente entre la utilización del procedimiento ‘Ligasure’ frente a otro tipo de técnicas hemostáticas y estratificadas por indicaciones quirúrgicas similares. En el caso de la cirugía rectal, los autores analizaron las intervenciones quirúrgicas de resección rectal asistida por robot de 86 pacientes y las operaciones mediante laparoscopia en 102 pacientes en un periodo entre 2010 y 2016 en el Hospital Universitario HM Sanchinarro de Madrid. De este modo, vieron que el 5,81 por ciento de los pacientes intervenidos mediante asistencia robótica precisa conversiones a cirugía abierta, frente al 11,76 por ciento de los pacientes intervenidos por laparoscopia. En el estudio analizaron los costes vinculados a los procedimientos, a la estancia hospitalaria y a los reingresos hospitalarios producidos durante los tres meses posteriores a la intervención. Asimismo, se evaluó el consumo de sangre y el tiempo empleado en el procedimiento quirúrgico. De esta forma, al obtener la resección rectal asistida por robot menores costes de hospitalización, menores tasas de conversiones y reingresos resultó ser una técnica coste-efectiva frente a la laparoscópica. De este modo, también vieron que había un menor número de reingresos en aquellos pacientes en los que se realiza la técnica asistida por el robot, lo cual supone que el coste incremental de la cirugía robótica frente a la técnica alternativa para evitar el citado ingreso es de 768,25 euros. “La asistencia robótica en el procedimiento resección rectal ha demostrado mejores resultados en salud para los pacientes, resultando coste-efectiva frente a la técnica laparoscópica, asociando menores conversiones a cirugía abierta y menores reingresos hospitalarios después de una cirugía”, ha reconocido el director del IVEc, Javier Núñez Alfonsel. TERMOSELLADOR DE HEMORRAGIAS En el caso del coste-efectividad del termosellador de hemorragias ‘Ligasure’, observaron que esta técnica es superior a otras como la hemicolectomía, colectomía, nefrectomía parcial, prostatectomía toral, hepatectomía segmentaria, cistectomía parcial y total y amputación abdomino-perineal de recto. Para ello se analizó una cohorte de pacientes que precisaron termosellador durante sus intervenciones quirúrgicas durante 2014 y 2015 en HM Hospitales, y tuvieron en cuenta tanto los costes asociados a los procedimientos, la estancia hospitalaria y las transfusiones de sangre. “La segmentación por procedimientos nos ha permitido seleccionar cuáles de estos presentan beneficios en salud para el paciente”, según Núñez Alfonsel.

By

Educación potencia los buenos hábitos alimenticios en 111 institutos con el nuevo programa ‘Cantinas Saludables’

El programa incluye una campaña que servirá para concienciar a los más de 95.000 alumnos de los institutos de la Región MURCIA, 7 (EUROPA PRESS) La Consejería de Educación, Juventud y Deportes ha puesto en marcha la campaña ‘Cantinas Saludables’ que se enmarca en el ‘Plan de calidad de comedores escolares’ con el fin de potenciar los buenos hábitos alimenticios en las 111 cantinas con las que cuentan los institutos de Educación Secundaria de la Región de Murcia, según informaron fuentes del Gobierno regional en un comunicado. La consejera de Educación, Juventud y Deportes, Adela Martínez-Cachá ha presentado esta iniciativa en el IES La Flota (Murcia), donde explicó que “el objetivo es fomentar hábitos saludables entre el alumnado y potenciar las buenas prácticas alimenticias en las cantinas a través de consejos y recomendaciones sobre los alimentos que se ofrecen”. Martínez-Cachá ha destacado que “‘Cantinas saludables’ es una iniciativa innovadora que da continuidad a las medidas de promoción de salud nutricional de los comedores escolares. Con ella pretendemos fomentar hábitos saludables y potenciar los centros como espacios promotores de la salud y de alimentación para familias, docentes y alumnado en general”. Para ello, la Consejería remitirá al inicio de curso a los institutos un dossier informativo que incluye consejos y recomendaciones, además de recordar las distintas directrices que marca el Decreto sobre la venta de determinados productos, así como la importancia de la promoción de alimentos saludables, con la finalidad de mejorar la calidad educativa en todos los ámbitos. Del mismo modo, la Consejería ha diseñado una campaña informativa para promover los hábitos saludables en las cantinas a través de 10 pasos, cómo mantener una dieta equilibrada y saludable, consejos sobre el desayuno y sobre consumo de carbohidratos, fruta y verdura y agua, además de otros hábitos relacionados con la práctica de deporte o la importancia del sueño. Con esta campaña de sensibilización, la Consejería pretende llegar a todos los centros educativos, incluidos las cantinas, con el objetivo de concienciar sobre la importancia de mantener unos buenos hábitos de alimentación y de vida saludable. La titular de Educación, Juventud y Deportes ha recordado que la Organización Mundial de la Salud considera que “el centro educativo es un espacio significativo para la adquisición de conocimientos teóricos y prácticos sobre salud y nutrición que se debe convertir en uno de los pilares básicos en la prevención de la obesidad, incidiendo sobre la modificación de los hábitos alimentarios inadecuados”. PLAN DE CALIDAD DE COMEDORES ESCOLARES La iniciativa se enmarca en el ‘Plan de Calidad de Comedores Escolares’, que consiste en mejorar la calidad nutricional de los menús que se sirven en los comedores escolares de la Región, donde comen todos los días 15.000 alumnos. Todos los colegios que cuentan con servicio de comedor están adheridos a este Plan, “y el objetivo ahora es establecer controles de calidad nutricional también a las 111 cantinas de estos centros educativos”, ha explicado Martínez-Cachá. El Gobierno regional es consciente de la importancia de la promoción de la salud en edades tempranas. Por eso, en el marco del Plan de Educación para la Salud en la Escuela, puesto en marcha por las consejerías de Salud y de Educación, Juventud y Deportes, “se trabaja desde hace años en el diseño e implementación de estrategias favorables a la salud en el escenario escolar”, señaló la consejera. Asimismo, Martínez-Cachá ha recordado de que “el pasado mes de mayo se publicó una Orden para dotar económicamente la puesta en marcha de programas de educación para la Salud para los centros educativos”.

By

Experto en salud pública exigen una planificación de la asistencia sanitaria ante la llegada a refugiados a la UE

MADRID, 7 (EUROPA PRESS) La llegada de refugiados a Europa como consecuencia de la crisis humanitaria no es solo un asunto con repercusiones demográficas, sino que exige una planificación de la asistencia sanitaria, según han destacado diferentes expertos durante las XXXVII Jornadas de Economía de la Salud y el XVII Congreso de la Sociedad Española de Salud Pública (SESPAS) que se celebra estos días en Barcelona. “Tenemos que asegurarnos de que los servicios sanitarios en los programas de salud en Europa son inclusivos y capaces de proveer servicios a todo tipo de población”, ha destacado Allan Krasnik, profesor de Salud Pública en la Universidad de Copenhague (Dinamarca), que ha lamentado que los responsables políticos están “más preocupados por el número que llegue que con el modo en que se integren y que tengan buena salud”. Sin embargo, según este experto, los problemas sociales y sanitarios “van de la mano” y si un refugiado no se integra bien tampoco tendrá buena salud. “Y si tienen problemas de salud, la integración se resiente”, ha insistido. Este experto defiende además que los nuevos migrantes no tienen problemas “serios” de salud ni necesidades “especiales” diferentes al resto de la población, si bien algunos sí se resienten de cuestiones relacionadas con la salud mental, pero por las circunstancias vitales por las que han pasado, como es el caso de las guerras, además de otros factores culturales. Por eso, Krasnik considera necesario una comunicación fluida y directa con todos los refugiados que vayan llegando y, sobre godo, “servicios desarrollados para hacer frente a sus necesidades”.

By

Farmaindustria destaca las diferencias entre CCAA en la medición de indicadores de salud

MADRID, 6 (EUROPA PRESS) Un informe elaborado por Farmaindustria ha constatado que los diferentes observatorios de resultados en salud que hay en España contienen diferencias de criterio en los indicadores que recogen, lo que hace difícil la comparación entre comunidades autónomas y la posibilidad de extraer conclusiones a nivel nacional. Así se desprende de los resultados presentados este miércoles en el marco de las XXXVII Jornadas de Economía de la Salud organizadas en Barcelona por la Asociación de Economía de la Salud y la Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria (Sespas). En su trabajo evaluaron los registros de siete Observatorios de resultados en salud que hay en el Sistema Nacional de Salud (SNS), uno de ámbito nacional del Ministerio de Sanidad y seis de carácter autonómico (Cataluña, Andalucía, País Vasco, Madrid, Asturias y Cantabria). El resultado de estos proyectos, según Farmaindustria, es de “enorme interés” pero, por ahora, “su puesta en marcha es desigual e incompleta y las diferencias de criterio en los indicadores que se recogen hace difícil la comparación”. Los indicadores que ofrecen estos observatorios son básicamente de estructura asistencial, de procesos atendidos y, en menor medida, de resultados de salud. Sin embargo, no se facilitan en ninguno de estos registros datos que tomen en consideración la visión del paciente y sólo en el caso del ámbito hospitalario se han dado progresos para poder elaborar una perspectiva global del sistema. Asimismo, el informe presentado por Farmaindustria también recoge el interesante esfuerzo realizado en los últimos años por algunas sociedades científicas o entidades y agrupaciones sanitarias para poner en marcha registros de este tipo en sus distintos ámbitos de interés, reconocidos ya oficialmente por el Ministerio de Sanidad.

By

Sólo el 52% de los medicamentos huérfanos autorizados por la UE están comercializados en España

MADRID, 6 (EUROPA PRESS) La Agencia Europea del Medicamento (EMA) ha autorizado entre 2002 y 2016 un total de 94 medicamentos con designación huérfana todavía vigente pero de estos sólo 49, el 52 por ciento, se han llegado a comercializar en España. Además, el tiempo medio transcurrido entre el visto bueno de la EMA y la comercialización en España fue de 19,2 meses, según los últimos datos recabados por la Asociación Española de Laboratorios de Medicamentos Huérfanos y Ultrahuérfanos (AELMHU) que han presentado durante una jornada de la Asociación de Economía de la Salud (AES). No obstante, si se compara el número de medicamentos huérfanos autorizados con precio y reembolso en España con los autorizados por la EMA en los últimos 4 años, se observa como ha caído del 90,5 al 31 por ciento con respecto al periodo de 2002-2011. Entre los fármacos autorizados en Europa que no se comercializan en España, AELMHU ha identificado 16 medicamentos no oncológicos y, de estos, 12 (75%) son tratamientos para patologías crónicas a largo plazo. Y de estos, Reino Unido comercializó 13, Italia 6 y Francia 8. Esta entidad ha evaluado también el impacto económico de autorizar 13 de estos 16 medicamentos y estiman que representaría un 0,07 por ciento de todo el gasto sanitario público y un 0,75 por ciento del gasto farmacéutico hospitalario en el primer año tras su comercialización. A pesar de haber sido aprobados por la EMA, la posterior negociación de financiación y precio en España impide a los pacientes afectados por enfermedades raras el acceso equitativo a estos nuevos fármacos. Por otra parte, y tal y como refleja el análisis del impacto económico anteriormente mencionado, a pesar de que el coste individual por paciente de los medicamentos huérfanos puede resultar elevado, el coste global asociado a ellos es muy bajo debido a la baja prevalencia de las enfermedades raras, resultando un bajo impacto en el presupuesto sanitario.

By

La UE da luz verde a ‘Keytruda’ (MSD) en un tipo de cáncer de vejiga avanzado o metastásico

MADRID, 6 (EUROPA PRESS) La Comisión Europea ha autorizado el uso de pembrolizumab, comercializado por MSD como ‘Keytruda’, como tratamiento de determinados pacientes con un tipo de cáncer de vejiga, el carcinoma urotelial localmente avanzado o metastásico. En concreto, la aprobación permite el uso de esta terapia anti PD-1 en pacientes adultos que han recibido una terapia previa que contuviese platino o aquellos que no son elegibles para recibir una terapia basada en cisplatino. La decisión se ha basado en los resultados de un estudio que ha demostrado que, en pacientes que han recibido una quimioterapia previa que contuviese platino, consigue mejorar la supervivencia global en comparación con la quimioterapia de elección, con una reducción del 27 por ciento del riesgo de muerte. Además, la mediana de supervivencia global fue de 10,3 meses en el brazo de pembrolizumab, en comparación con los 7,4 meses en el brazo de la quimioterapia. No se observó una diferencia estadísticamente significativa en cuanto a supervivencia libre de progresión. Y en pacientes no elegibles para recibir una terapia basada en cisplatino, consigue una tasa de respuesta global del 29 por ciento, según ha informado la compañía, con una tasa de respuesta completa del 7 por ciento y una tasa de respuesta parcial del 22 por ciento. “Nuestro objetivo actual es trabajar con las autoridades sanitarias para garantizar el acceso a los pacientes europeos tan pronto como sea posible”, ha destacado Roger Dansey, vicepresidente senior y director del área terapéutica de desarrollo en fases tardías de MSD Research Laboratories.

By

Impulsan un proyecto para avanzar en el desarrollo de la terapia génica para combatir el Alzheimer

CASTELLON, 6 (EUROPA PRESS) La Universitat Jaume I de Castellón (UJI), con la colaboración de la Asociación Provincial de Familiares de personas con la enfermedad de Alzheimer y otras demencias de Castellón (AFA Castellón) y la Fundación Alzheimer Salomé Moliner, va a poner en marcha el Proyecto Azahar-Biotecnología contra el Alzheimer que permitirá un estudio de la Facultad de Ciencias de la Salud de la UJI cuyo objetivo es frenar mediante técnicas de biotecnología la enfermedad de Alzheimer, cuya incidencia se ha convertido en una prioridad de salud pública, según ha informado la institución académica en un comunicadoo. Este proyecto inicia una línea de investigación nueva desde el punto de vista técnico y conceptual, puesto que plantea “la fabricación de partículas víricas no nocivas mediante técnicas biotecnológicas para estudiar la muerte neuronal en los estadios iniciales de la enfermedad de Alzheimer y restaurar las proteínas dañadas para frenar su curso”, según ha señalado la profesora de Anatomía del Grado en Medicina de la UJI y directora del Grupo de Neurobiotecnología de la UJI, Ana María Sánchez. Sánchez ha destacado que este proyecto persigue frenar o ralentizar la muerte neuronal, mediante la subsanación de defectos en el funcionamiento interno de las células. “En nuestro grupo de investigación estudiamos aspectos moleculares de la enfermedad de Alzheimer, una enfermedad de gran incidencia en la salud pública de la población actual debido al incremento de la esperanza de vida”, ha dicho. Una de las líneas de trabajo es la utilización de virus generados con biotecnología para conocer en profundidad las causas de muerte neuronal. “Generar este tipo de conocimiento es fundamental para llegar al diseño de terapias efectivas contra la enfermedad. La biotecnología y la terapia génica son campos de conocimiento en alza en el mundo de la medicina y queremos que llegue también para enfermedades como el Alzheimer”, ha añadido la investigadora. Este proyecto se integrará en las líneas de investigación que desarrolla el equipo liderado por la profesora Ana Sánchez, cuya misión es contribuir al conocimiento del funcionamiento óptimo cerebral y las consecuencias que se derivan de procesos crónicos inflamatorios. De hecho, sus objetivos son transversales y, en consecuencia, aplicables a otras enfermedades y alteraciones neurológicas y psiquiátricas de carácter inflamatorio. VARIAS LINEAS DE INVESTIGACION El Grupo de Neurobiotecnología de la Universitat Jaume I desarrolla varias líneas básicas de investigación. La primera se centra en el estudio de la señalización intracelular en el cerebro inducida por péptidos de la familia insulina-relaxina y sus efectos en el comportamiento –comportamiento social y memoria–. Por otro lado, estudian cómo esta señalización puede estar alterada en situaciones patológicas en enfermedades del desarrollo como el autismo y enfermedades neurodegenerativas –Alzheimer–. Estas cuestiones se abordan utilizando técnicas biotecnológicas, que incluyen la construcción de partículas víricas y nanopartículas para la modulación in vivo de la expresión génica. Además de la aportación de la Asociación y la Fundación, este proyecto también contará con los 4.500 euros recaudados recientemente por el grupo de investigación a través de Precipita, la plataforma especializada en promover la financiación colectiva de la ciencia creada por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) del Ministerio de Economía, Industria y Competitividad. Por otra parte, la Asociación Provincial de Familiares de personas con la enfermedad de Alzheimer y otras demencias de Castellón (AFA Castellón) y la Fundación Alzheimer Salomé Moliner acaban de firmar un convenio con la UJI para financiar el Proyecto Azahar – Biotecnología contra el Alzheimer, también liderado por el Grupo de Investigación de Neurobiotecnología. Esta iniciativa no solo implica un apoyo económico inicial de 6.000 euros, sino también la creación del denominado ‘Bono Investigación Alzheimer’ para facilitar la colaboración de cualquier persona o entidad. PROYECTO “MUY ILUSIONANTE” El rector de la UJI, Vicent Climent, ha destacado la importancia de este proyecto del que la Universidad se siente “orgullosa”. “Se trata de un proyecto muy ilusionante que ha nacido al amparo de la Facultad de Ciencias de la Salud y del que estamos muy orgullosos, ya que hace referencia a una enfermedad con repercusiones sociales y de la que necesitamos mayor conocimiento para poderla combatir en condiciones”. Por su parte, el presidente de AFA Castellón y de la Fundación Alzheimer Salomé Moliner, Emili Marmaneu, también se ha mostrado satisfecho de la colaboración con la Universitat Jaume I. “Sabemos que se trata de un primer paso, pero estamos orgullosos de poder colaborar con la universidad pública de Castellón. Esperamos que en un futuro sirva para que la UJI sea puntera en este ámbito”, ha subrayado Marmaneu. La UJI, AFA Castellón y la Fundación Alzheimer Salomé Moliner, invitan a personas y entidades de la sociedad castellonense a respaldar este proyecto de investigación mediante el ‘Bono Investigación Alzheimer’, que implica una contribución mínima de 1.000 euros para el proyecto de investigación, y permitirá a las personas y entidades colaboradoras formar parte de la comisión de seguimiento del proyecto, que se reunirá periódicamente, y recibir información de la evolución y avances del mismo. La solicitud de colaboración puede realizarse a través de AFA o de la Fundación, o directamente a la UJI a través del correo electrónico biotecnologiacontraalzheimer@uji.es o en la página web www.biotecnologiacontraalzheimer.uji.es.

By

Satse apuesta por una mejor gestión de la sanidad pública para acabar con las listas de espera

MADRID, 6 (EUROPA PRESS) El sindicato de Enfermería SATSE ha apelado a una “gestión más eficaz y eficiente” de la sanidad pública para acabar con su lista de espera quirúrgica y asegura que el plan de choque que ha ofrecido la privada no soluciona este problema de manera definitiva. “Cualquier propuesta para acabar con el problema de las listas de espera en nuestro país debe ser estudiada con responsabilidad y sosiego, lejos de propuestas coyunturales que no solucionan definitivamente los problemas de las listas de espera”, según ha indicado la organización sindical. De hecho, a su juicio la sanidad pública “tiene en su mano” acabar con el problema de las listas de espera con una mejor gestión de los recursos disponibles y la adecuación de las plantillas de profesionales a las necesidades reales existentes. Y, según Satse, esto podría hacerse con una inversión inferior a los 1.500 millones que calculaba la Fundación IDIS en el plan de choque presentado la semana pasada para poner a cero las listas de espera antes de que acabara el año. Satse pide no utilizar este problema como “arma política” y pide que todos los partidos trabajen juntos para implementar y desarrollar las medidas necesarias, mediante un exhaustivo análisis y estudio de la actividad quirúrgica real o la ampliación de jornada en actividad quirúrgica efectiva con los recursos humanos necesarios. Asimismo, propone optimizar el equipamiento e infraestructuras quirúrgicas, así como la hospitalización quirúrgica, potenciar la cirugía mayor y menor ambulatoria, e impulsar la participación de la Atención Primaria en la cirugía menor.

1 466 467 468 469 470 789