saludigestivosaludigestivo

By

‘Gilenya’ (Novartis) reduce significativamente las recaídas en niños y adolescentes con esclerosis múltiple

MADRID, 8 (EUROPA PRESS) Novartis ha presentado los resultados preliminares de un estudio que confirma como el uso del fármaco oral fingolimod, comercializado como ‘Gilenya’, reduce de forma significativa las recaídas de niños y adolescentes con esclerosis múltiple durante al menos dos años. En el estudio, que se presentará próximamente en un encuentro europeo sobre la enfermedad que se celebrará en París (Francia), se comparó el uso diario de este fármaco con el uso de inyecciones intramusculares de interferón beta-1a. El perfil de seguridad de fingolimod fue coherente con el observado en otros ensayos clínicos y, en general, se observaron más acontecimientos adversos en el grupo de interferón. “Supone una noticia muy emocionante para los pacientes con esclerosis múltiple, que se beneficiarán de los posibles avances en un tratamiento de alta calidad contrastada en las evidencias científicas”, ha destacado el director global de Desarrollo de Medicamentos y director médico de Novartis, Vas Narasimhan. El fármaco aun no ha sido aprobado para tratar la variante pediátrica de esta enfermedad y, a raíz de estos resultados, Novartis prevé realizar un análisis exhaustivo para dirigirse a las autoridades sanitarias y acordar los siguientes pasos para la solicitud de registro.

By

Los enfermeros rechazan el uso de centros sanitarios para la votación del referendum en Cataluña

MADRID, 8 (EUROPA PRESS) El Consejo General de Enfermería ha criticado que la Generalitat de Cataluña pueda utilizar centros sanitarios para la votación del referéndum de independencia que han convocado para el próximo 1 de octubre, y rechaza su uso para cualquier fin ajeno a la atención de los pacientes. “La sanidad pública, sus profesionales, y toda su red asistencial deben servir única y exclusivamente para garantizar la salud de las personas con independencia de cualquier actuación política o ideológica”, ha defendido la corporación en un comunicado. Los enfermeros creen que la instalación de urnas en estos centros para dicho referéndum, que ya ha sido suspendido por el Tribunal Constitucional, podría afectar a la calidad de la asistencia sanitaria y alterar el normal funcionamiento de los centros. Además, entienden que utilizar los centros de salud con fines políticos es “apoderarse ilícitamente de la sanidad pública” y, por ello, piden a la Generalitat y la Consellería de Salut que desestime esta opción. Asimismo, piden que tampoco recurran para la votación a la tarjeta sanitaria a fin de identificar a sus ciudadanos, ya que ésta debe ser utilizada exclusivamente para la identificación de la persona que vaya a ser atendida por un profesional de la sanidad. “Cualquier uso que tenga una finalidad diferente supondría una utilización fraudulenta de este documento”, según la organización enfermera.

By

Una nueva combinación de fármacos logra con éxito combatir un tipo de cáncer de mama metastásico

MADRID, 8 (EUROPA PRESS) Una investigación del Grupo Español de Investigación en Cáncer de Mama (GEICAM) ha probado con éxito una nueva combinación con tres fármacos que logra reducir la evolución del cáncer de mama HER2 positivo en fase metastásico, según los datos presentados en el congreso de la Sociedad Europea de Oncología Médica (ESMO, en sus siglas en inglés) que se celebra estos días en Madrid. En su investigación en fase II se probó añadir el fármaco dasatinib, comercializado por BMS como ‘Sprycel’, a la primera línea de tratamiento con trastuzumab, desarrollado por Roche con el nombre de ‘Herceptin’ y la quimioterapia paclitaxel, ya que el 40 por ciento de estas pacientes no responden bien al tratamiento o tienen un riesgo elevado de que la enfermedad progrese. De este modo, la combinación de tres fármacos logró una tasa de respuesta de cerca del 80 por ciento, una actividad “excepcional” según el director del laboratorio de Oncología traslacional del Hospital Universitario de Albacete, Alberto Ocaña, que ha liderado la investigación. “Son datos muy positivos que nos permiten hablar de un avance importante, si bien es cierto que ahora (con la reciente aprobación de otros fármacos como pertuzumab y T-DM1) debemos estudiar en qué momento concreto debemos hacer uso de esta estrategia y diseñar un ensayo clínico fase III que demuestre su eficacia en comparación con el tratamiento estándar”, aclara este experto. Asimismo, el estudio prueba que usar un inhibidor de la actividad de quinasa de SRC como dasatinib permite evitar que el tumor desarrolle resistencia al tratamiento anti-HER2. Por otro lado, GEICAM también ha presentado otro estudio, en este caso en colaboración con el Instituto australiano Garvan de Investigación Médica y NordicBioscience, en el que han evaluado cómo mejorar la respuesta al tratamiento de las pacientes con cáncer de mama triple negativo, considerado el subgrupo de peor pronóstico de estos tumores. En concreto, evaluaron si el microambiente del tumor influye en la respuesta clínica en este tipo de pacientes cuando reciben tratamiento con sonidegib, un inhibidor experimental de la vía de Hedgehog, en combinación con docetaxel. UN MEJOR ABORDAJE DEL SUBTIPO TRIPLE NEGATIVO Los autores estudiaron qué papel desempeña un tipo de célula concreta del estroma (los fibroblastos) en la activación de la vía de señalización de Hedgehog para determinar si estos datos pueden ser utilizados como un predictor de respuesta a los fármacos que inhiben esta vía. Los resultados sugieren que la activación de la vía Hedgehog y la remodelación de la matriz celular podría asociarse a un mayor beneficio clínico para las mujeres con un tumor triple negativo cuando son tratadas con ambos fármacos. “Hay una mejoría de la supervivencia libre de progresión que nos permite afirmar que estos datos son prometedores y apuntan una oportunidad: la de utilizar fármacos inhibidores de esta vía para pacientes con necesidad de nuevas opciones de tratamiento”, según el director de Patología Molecular de la Fundación Jiménez Díaz de Madrid, Federico Rojo, que ha dirigido este trabajo. Asimismo, GEICAM también ha presentado dos estudios sobre los cambios en el fenotipo del cáncer de mama a lo largo de su evolución y los beneficios de añadir la terapia hormonal como tratamiento adyuvante en mujeres postmenopáuticas con receptores hormonales positivos y HER2 negativo.

By

El Gobierno transfiere 9,5 millones a las CCAA para programas de lucha contra las drogas

MADRID, 8 (EUROPA PRESS) El Consejo de Ministros ha aprobado este viernes la transferencia a las comunidades autónomas de un total de 9.519.400 euros para el desarrollo de programas de lucha contra las drogas derivados del Plan Nacional sobre Drogas durante este año 2017, a propuesta de la ministra de Sanidad, Dolors Montserrat. La transferencia ha sido anunciada por el ministro de Educación y portavoz del Gobierno, Iñigo Méndez de Vigo, en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, y se hará con cargo a los Presupuestos Generales del Estado (PGE) correspondientes a la Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas. El objetivo es cubrir los gastos derivados del desarrollo de la Estrategia Nacional sobre Drogas en los planes autonómicos (programas de atención directa a toxicómanos, programas de atención a familias, de reinserción social y laboral, etcétera), el desarrollo de programas de prevención, el desarrollo de los sistemas de información, así como los gastos derivados de programas de rehabilitación de toxicómanos con problemas jurídico-penales. De este modo, permitirá a las comunidades y ciudades autónomas desarrollar, entre otras actuaciones, convocatorias de subvenciones para las entidades del Tercer Sector dedicadas a las drogodependencias en sus respectivos ámbitos territoriales. La comunidad que recibirá más fondos será Andalucía, con 1.502.938 euros, seguida de Madrid (1.454.773), Cataluña (1.419.792), Comunidad Valenciana (828.476), Castilla y León (711.058), Galicia (578.565), Castilla-La Mancha (456.665), Canarias (452.187), Aragón (371.182), Asturias (367.086), Murcia (329.190), Extremadura (325.355), Baleares (260.231), Cantabria (208.436), La Rioja (125.111), Ceuta (68.029) y Melilla (60.317). Navarra y el País Vasco no reciben ningún crédito por su régimen foral. El destino de estos créditos y su aplicación, según recuerda el Gobierno, es independiente de las obligaciones de las comunidades de proveer la asistencia normalizada a la población drogodependiente, reconocida como prestación del sistema público en la Cartera Básica de Servicios del Sistema Nacional de Salud.

By

HM Hospitales presenta 15 investigaciones en el congreso de ESMO 2017

MADRID, 8 (EUROPA PRESS) HM Hospitales participará en el Congreso Anual de la Sociedad Europea de Oncología Médica, ESMO 2017, que se celebra estos días en Madrid, con 15 presentaciones que se desglosarán en las diferentes sesiones del evento. “Queremos compartir a nivel internacional los importantes avances conseguidos en HM CIOCC para que, además de nuestros pacientes, se puedan beneficiar de otros ya atendidos por otros centros oncológicos de alto nivel clínico e investigador”, ha declarado el director de Centro Integral Oncológico Clara Campal (HM CIOCC), Antonio Cubillo, sobre la primera investigación del primer ‘Cancer Center’ privado de España. Precisamente, Cubillo será en el encargado de exponer el ensayo clínico ‘Yosemite’, que se centra en analizar el tratamiento de primera línea gemcitabina, ‘Abraxane’ y placebo (GAP) frente a otro grupo de pacientes que recibieron lo mismo que la combinación anterior pero con 1 o 2 ciclos truncados de demcizumab (GAD) en pacientes con cáncer de páncreas metástasico. La principal conclusión de este estudio, que ha sido reconocido por la ESMO 2017 como ‘poster Discussion’, ha sido que GAP no mejoró la eficacia en comparación con GAD. Además, el experto participa en dos estudios que analizan el principio activo nab-paclitaxel en el tratamiento de pacientes con cáncer pancreático avanzado; y en otros dos sobre el cáncer colorrectal metástasico. Por otro lado, el director de la Unidad fase I HM CIOCC-START, Emiliano Calvo, también participará en el congreso presentando seis pósters sobre cáncer gástrico avanzado, cáncer de células pequeñas, cáncer avanzado esofagogástrico en pacientes con quimioterapia refractiva, tumores sólidos positivos, cáncer colorrectal metástasico y tumores sólidos de origen epitelial. Asimismo, Valentina Boni colabora en el primer ensayo clínico en humanos para evaluar una molécula en adultos con tumores sólidos metastásicos o avanzados no resecables. Así como en el primer ensayo en humanos que evalúa la actividad antitumoral y la tolerabilidad una molécula como monoterapia y en combinacbón con ‘Ipilimumabor’ y ‘Vemurafenib’ en tumores avanzados y linfomas sólidos. En el campo del cáncer de mama, la investigadora Laura García-Estévez, presentará un programa piloto de detección molecular, denonimado ‘Agata’, que tiene como objetivo ser un ejemplo de precisión en pacientes tumores avanzados en España. Por último, Jesús García-Donas lidera un estudio prospectivo que busca biomarcadores para guiar las decisiones de tratamiento del carcinoma avanzado de células renales.

By

La Reina preside un acto previo al Congreso Mundial sobre Oncología Médica marcado por las peticiones de colaboración

MADRID, 7 (EUROPA PRESS) La Reina Letizia ha presidido este jueves un acto previo al Congreso Mundial sobre Oncología Médica que se celebra en Madrid a partir de este viernes en el que las cinco principales instituciones dedicadas a la investigación y tratamiento del cáncer participantes han apelado a la colaboración y la inversión para que España mantenga su peso en el contexto europeo contra el cáncer. El acto, celebrado en el Auditorio del Museo del Prado, ha estado presidido por la Reina –como presidenta de honor de la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC)– y ha contado con la presencia de la Asociación Española contra el Cáncer (AECC), la Asociación Española de Investigación en Cáncer (ASEICA), la Asociación Europea de Investigación en Cáncer (EACR), la Sociedad Europea de Oncología Médica (ESMO) y la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM). Este evento, bajo el lema ‘Oncología e Investigación en España y su entorno: compartiendo conocimiento en cáncer’, se enmarca dentro de la celebración en Madrid del congreso de la Sociedad Europea de Oncología Médica, ESMO 2017, que reunirá a más de 25.000 especialistas internacionales en cáncer desde este viernes y hasta el martes en el que supone el mayor evento europeo dedicado a los últimos avances en investigación y tratamiento de los diferentes tipos de tumores. Durante el acto, la ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Dolors Montserrat, ha puesto de manifiesto el papel de la Oncología española en el contexto europeo y la importancia que tiene la colaboración entre clínicos e investigadores en beneficio de los pacientes con cáncer. Asimismo, ha subrayado la importancia de haber incorporado desde 2012 las “235 innovaciones terapéuticas, la mayor parte de ellas centradas en el tratamiento del cáncer” y de haber aprobado este año “200 ensayos clínicos para seguir mejorando la calidad de vida de los pacientes con cáncer”. Por su parte, el presidente de la Asociación Española contra el Cáncer (AECC), Ignacio Muñoz Pidal, ha incidido en que la ciencia no es una labor individual sino que los descubrimientos, “muchas veces anónimos”, son parte de un todo. “En ciencia, muchas pequeñas aportaciones hacen que la sociedad avance y mejore, por eso es tan necesario el Día Mundial de la Investigación en Cáncer, para concienciar a la sociedad sobre la necesidad de investigar”, ha recalcado. PRODUCCION CIENTIFICA Carlos Camps, presidente de la Asociación Española sobre Investigación en Cáncer (ASEICA) y jefe de servicio de Oncología Médica del Hospital General de Valencia, ha repasado en su intervención el estado de la investigación en España y ha destacado la importancia de la producción científica de un país como motor económico. “A pesar de los importantes avances que en los últimos años ha conseguido la investigación, desarrollo e innovación española (I+D+i) posicionándose como uno de los países donde más investigación se realiza y de mayor calidad a nivel mundial, sin embargo, todavía estamos lejos del objetivo de inversión europeo del 2% en I+D+i”. En este sentido, ha recordado que “para conseguir una estabilidad a largo plazo y que la investigación se convierta en fuente de riqueza necesitamos que las instituciones se involucren para mantener las inversiones a largo plazo, así como la implicación de la sociedad en esta causa”. En el acto, el presidente de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), Miguel Martín –jefe de servicio de Oncología Médica del Hospital Gregorio Marañón de Madrid–, ha destacado que España es el cuarto país con más peso en la Oncología europea como demuestra el hecho de que el congreso de 2019 se celebre en Barcelona. “España es una localización que está en el mapa de los oncólogos médicos europeos e internacionales”, ha señalado. Por su parte, el secretario general de la Sociedad Europea para la Investigación en Cáncer (EACR), Joan Seoane –director de Investigación Traslacional del Vall d’Hebron Instituto de Oncología (VHIO)–, ha hecho hincapié en que sólo la colaboración entre equipos internacionales y multidisciplinares permitirá un conocimiento profundo y detallado de la enfermedad tumoral que se pueda traducir en mejores terapias para los pacientes. LA IMPORTANCIA DEL PACIENTE Josep Tabernero, presidente electo de la Sociedad Europea de Oncología Médica (ESMO), jefe del servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario Vall d’Hebron y director del Vall d’Hebron Instituto de Oncología (VHIO), ha recordado en su discurso que todos esos avances en el conocimiento de la enfermedad deben traducirse en mejores opciones de tratamiento para los pacientes. “Ellos y sus necesidades están en el centro de todo lo que hacemos; ésa es nuestra misión”, ha enfatizado. Finalmente, el actual presidente de ESMO, Fortunato Ciardiello, ha resaltado la importancia de la colaboración entre la Oncología médica y la investigación “española y europea, en beneficio de los pacientes de hoy y del mañana”. El acto también ha servido para que los intervinientes realizaran sendos llamamientos a participar en la celebración del Día Mundial de Investigación en Cáncer, el próximo 24 de septiembre, para subrayar el papel de la investigación como motor de los avances que se trasladan a los pacientes con cáncer.

By

Rovi inicia la comercialización de su biosimilar de enoxaparina en Alemania

MADRID, 7 (EUROPA PRESS) La farmacéutica Rovi informa de que la fase nacional del proceso autorización comercial para su biosimilar de enoxaparina, una heparina de bajo peso molecular, ya ha sido aprobada en Alemania por las autoridades nacionales competentes y ha iniciado su comercialización. Alemania es el primer país donde Rovi lanza su biosimilar de enoxaparina, uno de los principales países del mercado de enoxaparina en Europa tanto en términos de volumen como de valores, según ha recordado la compañía en un comunicado. “El mercado de enoxaparina alcanza más de 1.000 millones de euros en Europa, por lo que esta es una gran oportunidad”, ha destacado el consejero delegado del laboratorio, Juan López-Belmonte, que celebra que la producción de este biosimilar les permitirá incrementar el empleo industrial en España. La investigación y desarrollo de nuevos compuestos glucosaminoglicanos constituye una de las líneas principales del I+D de Rovi, que tuvo en la ‘Bemiparina’, una heparina de bajo peso molecular de segunda generación aprobada y comercializada en más de 55 países, su primer gran hito del I+D de la compañía.

By

El hospital de Tortosa (Tarragona) premia al programa ‘Ponte guapa, te sentirás mejor’ para mujeres con cáncer

MADRID, 7 (EUROPA PRESS) El Hospital Verge de la Cinta de Tortosa (Tarragona), que forma parte del Instituto Catalán de Oncología (ICO), ha premiado al programa ‘Ponte guapa, te sentirás mejor’ de la Fundación Stanpa por su labor y dedicación a ayudar a mujeres con cáncer a recuperar su autoestima. El proyecto se inició en España en 2012 y desde entonces ha atendido a 5.000 mujeres con cáncer de toda España, y busca que las mujeres puedan sentirse mejor consigo mismas durante el tratamiento con la ayuda de esteticistas y maquilladoras voluntarias, para así animarlas a tener una actitud más positiva. Los talleres cuentan con la colaboración de médicos, enfermeras, psicooncólogos y voluntarios de la Asociación Española contra el Cáncer (Aecc), y están dirigidos por voluntarios profesionales de la belleza que las ayudan a restablecer su propia imagen, recuperar la autoestima y llevar adelante su lucha contra la enfermedad con mayor confianza. “Esta colaboración entre el ICO y la Fundación Stanpa lleva varios años funcionando en los hospitales de toda Cataluña con un alto grado de satisfacción de todas las pacientes”, ha destacado el hematólogo Josep Serrà, representante del ICO durante el acto de entrega del galardón.

By

La resección rectal asistida por robot ofrece mejores resultados en salud que la laparoscópica

MADRID, 7 (EUROPA PRESS) Un estudio elaborado por la Fundación de Investigación HM Hospitales, a través de su Instituto de Validación de la Eficiencia Clínica (IVEc), ha revelado que la resección rectal asistida por robot presenta mejores resultados en salud que la laparoscópica, según los resultados presentados durante las XXXVII Jornadas de Economía de la Salud que se celebran estos días en Barcelona. En dicho encuentro esta entidad también ha presentado otro estudio sobre la relación coste-efectividad existente entre la utilización del procedimiento ‘Ligasure’ frente a otro tipo de técnicas hemostáticas y estratificadas por indicaciones quirúrgicas similares. En el caso de la cirugía rectal, los autores analizaron las intervenciones quirúrgicas de resección rectal asistida por robot de 86 pacientes y las operaciones mediante laparoscopia en 102 pacientes en un periodo entre 2010 y 2016 en el Hospital Universitario HM Sanchinarro de Madrid. De este modo, vieron que el 5,81 por ciento de los pacientes intervenidos mediante asistencia robótica precisa conversiones a cirugía abierta, frente al 11,76 por ciento de los pacientes intervenidos por laparoscopia. En el estudio analizaron los costes vinculados a los procedimientos, a la estancia hospitalaria y a los reingresos hospitalarios producidos durante los tres meses posteriores a la intervención. Asimismo, se evaluó el consumo de sangre y el tiempo empleado en el procedimiento quirúrgico. De esta forma, al obtener la resección rectal asistida por robot menores costes de hospitalización, menores tasas de conversiones y reingresos resultó ser una técnica coste-efectiva frente a la laparoscópica. De este modo, también vieron que había un menor número de reingresos en aquellos pacientes en los que se realiza la técnica asistida por el robot, lo cual supone que el coste incremental de la cirugía robótica frente a la técnica alternativa para evitar el citado ingreso es de 768,25 euros. “La asistencia robótica en el procedimiento resección rectal ha demostrado mejores resultados en salud para los pacientes, resultando coste-efectiva frente a la técnica laparoscópica, asociando menores conversiones a cirugía abierta y menores reingresos hospitalarios después de una cirugía”, ha reconocido el director del IVEc, Javier Núñez Alfonsel. TERMOSELLADOR DE HEMORRAGIAS En el caso del coste-efectividad del termosellador de hemorragias ‘Ligasure’, observaron que esta técnica es superior a otras como la hemicolectomía, colectomía, nefrectomía parcial, prostatectomía toral, hepatectomía segmentaria, cistectomía parcial y total y amputación abdomino-perineal de recto. Para ello se analizó una cohorte de pacientes que precisaron termosellador durante sus intervenciones quirúrgicas durante 2014 y 2015 en HM Hospitales, y tuvieron en cuenta tanto los costes asociados a los procedimientos, la estancia hospitalaria y las transfusiones de sangre. “La segmentación por procedimientos nos ha permitido seleccionar cuáles de estos presentan beneficios en salud para el paciente”, según Núñez Alfonsel.

By

Educación potencia los buenos hábitos alimenticios en 111 institutos con el nuevo programa ‘Cantinas Saludables’

El programa incluye una campaña que servirá para concienciar a los más de 95.000 alumnos de los institutos de la Región MURCIA, 7 (EUROPA PRESS) La Consejería de Educación, Juventud y Deportes ha puesto en marcha la campaña ‘Cantinas Saludables’ que se enmarca en el ‘Plan de calidad de comedores escolares’ con el fin de potenciar los buenos hábitos alimenticios en las 111 cantinas con las que cuentan los institutos de Educación Secundaria de la Región de Murcia, según informaron fuentes del Gobierno regional en un comunicado. La consejera de Educación, Juventud y Deportes, Adela Martínez-Cachá ha presentado esta iniciativa en el IES La Flota (Murcia), donde explicó que “el objetivo es fomentar hábitos saludables entre el alumnado y potenciar las buenas prácticas alimenticias en las cantinas a través de consejos y recomendaciones sobre los alimentos que se ofrecen”. Martínez-Cachá ha destacado que “‘Cantinas saludables’ es una iniciativa innovadora que da continuidad a las medidas de promoción de salud nutricional de los comedores escolares. Con ella pretendemos fomentar hábitos saludables y potenciar los centros como espacios promotores de la salud y de alimentación para familias, docentes y alumnado en general”. Para ello, la Consejería remitirá al inicio de curso a los institutos un dossier informativo que incluye consejos y recomendaciones, además de recordar las distintas directrices que marca el Decreto sobre la venta de determinados productos, así como la importancia de la promoción de alimentos saludables, con la finalidad de mejorar la calidad educativa en todos los ámbitos. Del mismo modo, la Consejería ha diseñado una campaña informativa para promover los hábitos saludables en las cantinas a través de 10 pasos, cómo mantener una dieta equilibrada y saludable, consejos sobre el desayuno y sobre consumo de carbohidratos, fruta y verdura y agua, además de otros hábitos relacionados con la práctica de deporte o la importancia del sueño. Con esta campaña de sensibilización, la Consejería pretende llegar a todos los centros educativos, incluidos las cantinas, con el objetivo de concienciar sobre la importancia de mantener unos buenos hábitos de alimentación y de vida saludable. La titular de Educación, Juventud y Deportes ha recordado que la Organización Mundial de la Salud considera que “el centro educativo es un espacio significativo para la adquisición de conocimientos teóricos y prácticos sobre salud y nutrición que se debe convertir en uno de los pilares básicos en la prevención de la obesidad, incidiendo sobre la modificación de los hábitos alimentarios inadecuados”. PLAN DE CALIDAD DE COMEDORES ESCOLARES La iniciativa se enmarca en el ‘Plan de Calidad de Comedores Escolares’, que consiste en mejorar la calidad nutricional de los menús que se sirven en los comedores escolares de la Región, donde comen todos los días 15.000 alumnos. Todos los colegios que cuentan con servicio de comedor están adheridos a este Plan, “y el objetivo ahora es establecer controles de calidad nutricional también a las 111 cantinas de estos centros educativos”, ha explicado Martínez-Cachá. El Gobierno regional es consciente de la importancia de la promoción de la salud en edades tempranas. Por eso, en el marco del Plan de Educación para la Salud en la Escuela, puesto en marcha por las consejerías de Salud y de Educación, Juventud y Deportes, “se trabaja desde hace años en el diseño e implementación de estrategias favorables a la salud en el escenario escolar”, señaló la consejera. Asimismo, Martínez-Cachá ha recordado de que “el pasado mes de mayo se publicó una Orden para dotar económicamente la puesta en marcha de programas de educación para la Salud para los centros educativos”.

1 465 466 467 468 469 789