saludigestivosaludigestivo

By

El 21% de los españoles permanece sentado 8 horas al día y sólo el 40% ingiere al menos dos litros de líquidos

MADRID, 13 (EUROPA PRESS) El 21,55 por ciento de los españoles permanece sentado 8 horas diarias y solo el 40,82 por ciento cumplen con las necesidades diarias de hidratación, es decir, ingieren al menos dos litros de líquidos al día, según los resultados preliminares del programa ‘Plenufar 6’, una iniciativa del Consejo General de Farmacéuticos a través de su vocalía de Alimentación, presentados en el Congreso Mundial de Farmacia. En esta sexta edición han participado 4.176 farmacéuticos de toda España, quienes durante los meses de abril, mayo y junio de 2017 ofrecieron educación nutricional en la actividad física a los usuarios que acudían a las farmacias comunitarias participantes. El objetivo fue formar a los millones de españoles que realizan algún tipo de actividad o ejercicio físico, para llevar a cabo una adecuada alimentación acorde a sus necesidades, así como recoger información sobre la situación nutricional y la práctica de actividad física en la población española. Con este fin, los farmacéuticos participantes realizaron 11.792 encuestas anónimas a personas mayores de 18 años que participaron voluntariamente en el estudio. Dicha encuesta recogía datos como la frecuencia de consumo de alimentos y actividad física realizada. En este sentido, los resultados han puesto de manifiesto que en España hay un consumo inferior a las recomendaciones diarias en alimentos como cereales, pastas y arroz, frutas y verduras o lácteos, entre otros. Además, el 16,13 por ciento de los encuestados era fumador y el 24 por ciento exfumador; el 48,98 por ciento utilizaban algún tipo de suplemento, siendo los más habituales los productos multivitamínicos (24,14%), seguidos de bebidas isotónicas (13,57%) y la cafeína (11,70%). CONCILIACION DE LA MEDICACION Otro de los proyectos presentados por el Consejo General de Farmacéuticos en el congreso sido el programa ‘Concilia Medicamentos’, dirigido a mejorar la seguridad de los pacientes en torno a su medicación y a conciliar sus medicamentos cuando reciben el alta hospitalaria y muchas veces ven modificado su tratamiento. Y es que, la transición del paciente entre niveles asistenciales es una de las causas habituales de la aparición de errores asociados a la medicación, por lo que el objetivo de este programa ha sido validar los procedimientos de conciliación de la medicación, así como un sistema de comunicación entre los farmacéuticos de los diferentes niveles. Este estudio se ha realizado en Avilés, Granada y Salamanca, y en él participaron 70 farmacéuticos comunitarios de 30 farmacias, 17 farmacéuticos de tres hospitales y tres farmacéuticos de Atención Primaria. Además, se analizaron a 120 pacientes que habían sido dados de alta tras un ingreso hospitalario. A 34 pacientes se les realizó el servicio de conciliación en la farmacia comunitaria, y a 86 de farmacia hospitalaria. De esta forma, los expertos han comprobado que en el 87,5 por ciento de los pacientes había diferencias entre el tratamiento previo y posterior al ingreso que podía desconocer, con una media de 3,49 discrepancias por paciente. Asimismo, una vez aclaradas, el 6,5 por ciento de las discrepancias se consideraron errores de conciliación. El programa “Concilia Medicamentos” está formado por el Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos, miembros de Foro de Atención Farmacéutica en Farmacia Comunitaria, la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH), la Universidad de Salamanca, los Colegios de Farmacéuticos y las farmacias participantes de Asturias, Granada y Salamanca y los servicios de farmacia del Hospital San Agustín de Avilés, Hospital Virgen de las Nieves de Granada y el Hospital Universitario de Salamanca. Cuenta con la colaboración de laboratorios Cinfa.

By

Sindicatos médicos recuerdan a Hacienda que los profesionales deben recuperar el dinero perdido desde 2010

MADRID, 13 (EUROPA PRESS) La Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM) ha recordado al Ministerio de Hacienda, tras conocerse su propuesta de ligar los aumentos salariales de los sanitarios al incremento porcentual del PIB, que los profesionales médicos deben recuperar el dinero perdido desde que comenzaron los “tijeretazos salariales” en 2010. “Estos comenzaron cuando en 2010 el Gobierno de Zapatero realizó un recorte salarial del 5 por ciento de media en el sector público pero que a todos los empleados con categoría A1 nos supuso una pérdida total del 9,8 por ciento porque, además de ser progresivo, nuestras pagas extraordinarias y trienios se rebajaron más de un 40 por ciento hasta quedar desde entonces insólitamente por debajo de lo que cobran por los mismos conceptos las categorías inferiores de diplomados y técnicos administrativos”, ha detallado. Asimismo, prosigue, entonces se han mantenido congelados los salarios, “salvo el raquítico uno por ciento de subida este año, y que la subida del impuesto por la renta de las personas físicas que entró en vigor en febrero de 2012, aunque moderada tres años después, ha grabado la cotización media de los médicos con respecto a los tipos establecidos en 2010. “Por si todo ello fuera poco, adicionalmente muchas comunidades autónomas han venido practicando recortes suplementarios, entre ellos, y por citar los más significativos: pérdida del 10 por ciento o más en el valor de la hora de guardia, congelación y/o recorte de hasta el 50 por ciento en el complemento de carrera profesional, eliminación de una o más guardias a la semana y supresión del complemento de productividad variable”, ha apostillado la organización sindical. Por ello, CESM ha pedido al Gobierno, y al Ministerio de Hacienda en concreto, que reconozca esta realidad y se comprometa a restaurar esta “importante” pérdida económica de los médicos y resto de empleados públicos antes de hablar sobre “novedosas” propuestas. Finalmente, la organización ha avisado de que otra de sus prioridades es recuperar la jornada laboral de 35 horas. “Recordemos que con el pretexto de la crisis económica el Gobierno decidió en 2012 incrementar la jornada laboral de todos los trabajadores de la sanidad pública hasta las 37,5 horas semanales, dos horas y media más que las establecidas hasta entonces y que no han tenido ningún reflejo en las nóminas”, ha zanjado, no sin antes solicitar recuperar las pérdidas salariales derivadas de los recortes introducidos en las situaciones de incapacidad transitoria.

By

El Colegio de Odontólogos expedienta a dos colegiadas por cooperar en presuntos casos de intrusismo profesional

MADRID, 13 (EUROPA PRESS) La Junta de Gobierno del Colegio Oficial de Odontólogos y Estomatólogos de la I Región (COEM), que agrupa a los profesionales de Madrid, Avila, Ciudad Real, Cuenca, Guadalajara y Toledo, ha iniciado dos expedientes sancionadores contra dos colegiadas que cooperaban, a través de diversas conductas, con personas investigadas por haber cometido presuntamente delitos de intrusismo en Madrid. Una de las odontólogas se había prestado a ser responsable sanitario para la legalización de una clínica clandestina ubicada en el barrio de Hortaleza, en la que había realizado actividades de intrusismo un sujeto que ya había sido condenado por dicha actividad, tras la acusación del COEM. Una vez obtenida la autorización sanitaria, esta persona siguió presuntamente realizando conductas delictivas de intrusismo, al amparo de la actuación de la colegiada expedientada como responsable, que no realizó las funciones exigibles de control sanitario de la clínica, ni cumplió con la obligación de denunciar las conductas cometidas en el centro sanitario, que estaba bajo su responsabilidad. El otro caso que está siendo investigado se llevó a cabo en un local que no contaba con autorización sanitaria, y en el que la persona responsable realizaba, presuntamente, actuaciones propias del odontólogo/estomatólogo sin contar con el título habilitante para ello, bajo la presunta supervisión y autorización del titular del establecimiento. Ambos están siendo investigados por la comisión de intrusismo por un Juzgado de Instrucción de Madrid, proceso penal en el que el COEM se ha personado como acusación particular, y se enfrentan a una posible sanción por la comisión de infracción muy grave que podría llevar aparejada su suspensión del ejercicio profesional por un plazo de seis meses a dos años.

By

Sanidad reúne este jueves a sus comités científico e institucional sobre talidomida

MADRID, 13 (EUROPA PRESS) El Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad reunirá mañana jueves por primera vez a los comités científico e institucional creados para abordar el problema de la talidomida en España. Sendos encuentros se producen después de que hace un par de meses la titular del ramo, Dolors Montserrat, anunciara la elaboración de un registro nacional de afectados (aunque algunas comunidades ya lo tienen) y su compromiso de incorporar una partida específica para este colectivo en los Presupuestos Generales del Estado (PGE) de 2018. El Comité Científico, que se reunirá por la mañana, será el órgano encargado de definir los criterios médicos y científicos que definirán si una persona se ha visto realmente afectada por este fármaco, utilizado en los años 50 y 60 para las náuseas durante el embarazo y que causó graves malformaciones fetales. Y ya por la tarde se constituirá el Comité Institucional, en el que habrá representantes de las 17 comunidades autónomas y la asociación de afectados Avite y donde se realizará una valoración de la discapacidad de cada afectado. “Esta es la última oportunidad que tienen los afectados de talidomida españoles de solucionar este problema (políticamente) enquistado y casi centenario, y máxime teniendo en cuenta que durante este mes de septiembre, ya hay calendario para que el Gobierno de España elabore los PGE y pueda meter una partida presupuestaria que recoja las indemnizaciones y pensiones de los afectados”, según ha recordado Avite.

By

Los niños con asma tienen menos síntomas cuando viven cerca de parques o zonas verdes

MADRID, 12 (EUROPA PRESS) Investigadores de las universidades Johns Hopkins y Maryland, en Estados Unidos, aseguran que los niños con asma que viven en ciudades tienen menos síntomas cuando viven cerca de parques o zonas verdes, según los datos presentados en el congreso de la Sociedad Respiratoria Europea (ERS, en sus siglas en inglés) que se celebra en Milán (Italia). “Vivir en un entorno urbano aumenta el riesgo de asma en la niñez”, según han asegurado los autores de este trabajo después de que estudios previos hayan vinculado la incidencia de la enfermedad y un peor control de la misma con muchos factores asociados con la vida en la ciudad, como la contaminación del aire. Sin embargo, otros trabajos también habían apuntado que las zonas verdes pueden promover la actividad física y, por ello, querían ver si también podía tener algún impacto en el control del asma. Para ello evaluaron el impacto de vivir cerca de un parque en Baltimore, una ciudad de unos 620.000 habitantes con niveles de contaminación similares a Nueva York o Los Angeles, pero ligeramente inferiores a los de otras grandes urbes como Londres o Milán. En su estudio entrevistaron a los padres de 196 niños con asma de entre 3 y 12 años, que en el último año habían sido hospitalizados o acudido urgencias al menos dos veces por su enfermedad. “Este grupo de niños eran fundamentalmente afroamericanos, asegurados por el ‘Medicaid’ y sus familias son de un nivel socioeconómico inferior, lo que significa que representan una población con alto riesgo de mortalidad relacionada con el asma”, ha explicado Kelli DePriest, una de las autoras del estudio. Los investigadores preguntaron a los padres cuántos días cada niño había sufrido síntomas típicos del asma como falta de aliento, dolor en el pecho y sibilancias, al tiempo que evaluaron a qué distancia estaban sus hogares del parque más cercano. De este modo, vieron que algunos vivían a sólo 250 metros de un parque, otros tenían una zona verde inmediatamente al lado pero, en cambio, también había quienes debían recorrer más de un kilómetro para llegar al parque más cercano. Además, los niños tenían un día más con síntomas de asma por cada 305 metros entre su casa y el parque más cercano. Así, si un niño que lo tenía al lado tenía una media de 5 días con síntomas, el que vivía a 305 pasaba un día más con exacerbaciones. Y la situación se agravaba a medida que los niños se hacían mayores. “El efecto parece más fuerte para los niños de más de 6 años, algo que puede deberse a que tienen más libertad a la hora de elegir donde quieren ir, en comparación con los niños más pequeños”, según los investigadores, que creen que este hallazgo debe tenerse en cuenta a la hora de impulsar zonas verdes en las ciudades.

By

El consumo de Omega-3 puede mejorar la diversidad de la microbioma intestinal

MADRID, 12 (EUROPA PRESS) El consumo de Omega-3, dentro de una dieta saludable caracterizada por la ingesta de fibra y probióticos, puede mejorar la diversidad de la microbioma intestinal, según ha puesto de manifiesto una investigación llevada a cabo por expertos de Universidad de Nottingham y el King’s College de Londres (Reino Unido). Para alcanzar esta conclusión, publicada en ‘Scientific Reports’, los investigadores analizaron a 876 mujeres adultas y ancianas a las que solicitaron que consumieran ácidos grasos Omega-3, presentes en el aceite de pescado, analizando posteriormente los niveles en sangre de estos ácidos. De esta forma, los expertos observaron que aquellas que consumían más Omega-3 tenían una microbiota más diversa en el intestino, lo que se asociaba a un menor riesgo de diabetes, obesidad y enfermedades intestinales como la de Crohn. “Nuestro estudio es el más grande hasta la fecha para examinar la relación entre los ácidos grasos omega-3 y la composición del microbiota intestinal. Esta cohorte de mujeres voluntarias se había utilizado previamente para investigar la contribución genética humana a la microbioma intestinal en relación con el aumento de peso y la enfermedad. Examinamos su ingesta de ácidos grasos omega-3 usando cuestionarios de frecuencia alimentaria y encontramos que estos datos, junto con sus niveles séricos de omega-3, estaban fuertemente asociados con la diversidad y el número de especies de bacterias sanas en el intestino”, ha comentado la investigadora Ana Valdés. Además, los científicos observaron que los altos niveles de Omega-3 en sangre estaban correlacionados con altos niveles de un compuesto llamado N-carbamilglutamato (NCG), el cual se ha demostrado en animales que reduce el estrés oxidativo en el intestino.

By

La AEP convoca la IV edición de su concurso de dibujo infantil y juvenil sobre la Pediatría

MADRID, 12 (EUROPA PRESS) La Asociación Española de Pediatría (AEP) ha convocado la cuarta edición de su Concurso de Dibujo Infantil y Juvenil con motivo de la celebración del próximo Día de la Pediatría que se celebra el 8 de octubre, que este año lleva por lema ‘Quien mejor te cuida es tu pediatra’. El objeto de este certamen, cuya convocatoria estará abierta hasta el próximo 24 de septiembre, es involucrar a los niños y jóvenes en esta fecha y acercarles al papel que juega el pediatra en el cuidado de su salud y bienestar integral. En el concurso pueden participar niños y jóvenes de hasta 17 años residentes en el territorio español, que deben ilustrar “cómo les gustaría que fuera la bata de su especialista en Pediatría”, pudiendo utilizar para ello la técnica que deseen: de forma separada o mezclada; manual o digital; lápices, ceras, témperas, acuarela, técnica ‘collage’, etcétera. Cada participante podrá presentar hasta un máximo de 3 dibujos y se han establecido dos categorías por grupos de edad (hasta los 7 años y a partir de esa edad). “Si queremos mantener la calidad en la atención pediátrica de nuestro país es imprescindible garantizar el modelo pediátrico actual por el cual los niños son atendidos por profesionales específicamente formados, y esos somos los pediatras”, ha destacado el doctor Juan Ruiz-Canela, coordinador de las actividades del Día P organizado por la AEP.

By

Utilizan elementos del diseño de juegos para mejorar los hábitos saludables de los universitarios

MADRID, 12 (EUROPA PRESS) Un trabajo de la Universidad de Granada (UGR) ha revelado que la gamificación, el uso de elementos para el diseño de juegos aplicado a otros contextos no lúdicos, puede servir para inculcar hábitos de vida saludables a los estudiantes universitarios. Así se desprende de los resultados que publica la revista ‘Nutrición Hospitalaria’, a raíz de un proyecto de innovación docente impulsado por el profesor Isaac J. Pérez López, del departamento de Educación Física y Deportiva de la UGR, bajo el nombre ‘No te la juegues con tu salud, gamifícala: la amenaza de los Sedentaris’. El proyecto se desarrolló durante cuatro meses como complemento a la asignatura ‘Actividad Física y Salud’ del tercer curso del Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, y en él participaron un grupo de 148 alumnos (73 constituyeron el grupo experimental y otros 75 conformaron el grupo control). El objetivo fue mejorar los hábitos de vida saludables en estudiantes universitarios, para lo que el profesor de la UGR se basó en los principios del juego, clave también a la hora de involucrar y motivar a los estudiantes. El trabajo se apoyó sobre la estructura de los juegos de rol y la finalidad de los jugadores (alumnos) era convertirse en ‘Guerreros de la Salud’, para lo que debían superar los 3 niveles del juego y, además, alcanzar unos hábitos saludables de nivel 3. No obstante, existía una condecoración especial, que era la figura del promotor de salud, representada por la consecución de la insignia de la ‘orden del Dragón’. En este caso, el jugador en cuestión debía lograr que una persona de su entorno adquiriera algún hábito saludable que no tuviera (o redujera/eliminara un hábito no saludable) para alcanzar dicha distinción. Con la intención de poder clasificar el nivel de hábitos de vida y actividad físico-deportiva del alumnado, el profesor de la UGR diseñó un cuestionario en el que se les preguntaba sobre sus principales hábitos de vida y cuyas respuestas se ponderaron, estableciendo seis niveles de salud, que iban desde una puntuación mínima de -40 puntos a un máximo de +50. Los aspirantes a ‘Guerreros de la Salud’ debían superar diferentes misiones, y la aventura se desarrolló de forma paralela en un mundo ficticio y en la realidad. ‘ARMAS’ PARA LUCHAR CON OTROS ‘GUERREROS DE LA SALUD’ Se simuló el proceso formativo de un guerrero medieval, comenzando por un entrenamiento individual, más tarde un enfrentamiento con ‘armas’ contra otro guerrero (a través de un juego de cartas diseñado ad hoc) y, finalmente, demostrando cómo se desenvolvían en el campo de batalla en una contienda entre dos ejércitos. Al final de cada semana, los participantes debían colgar en la plataforma SWAD (Servicio Web de Apoyo a la Docencia) de la UGR las evidencias del cumplimiento de sus compromisos saludables. Y, además, tenían la posibilidad de mandar a Salutis (El Guardián de la Salud, el profesor) un nuevo reto saludable semanal. En cuanto a los resultados obtenidos, el grupo experimental pasó de un valor global medio de 21,4 (sobre un máximo de 50) antes de la propuesta de gamificación, a una media de 34,9 tras ella, “lo que supone un incremento muy significativo de los hábitos de vida saludables de dichos alumnos”, según explica el profesor Isaac J. Pérez. Los datos mencionados adquieren mayor relevancia si se comparan con los valores obtenidos en el grupo control, ya que en dicho grupo no se produjo una mejora significativa en sus hábitos, obteniendo en el post-test valores muy similares a los inicialmente manifestados cuatro meses antes.

By

El 96% de los pacientes con displasia broncopulmonar han nacido con menos de 32 semanas de gestación

MADRID, 12 (EUROPA PRESS) El 96 por ciento de los pacientes diagnosticados con displasia broncopulmonar (DBP) han nacido con menos de 32 semanas de gestación, de los cuales el 79 por ciento antes de la semana 28 de gestación y el 21 por ciento antes de la semana 26, según los resultados del Informe del Registro del Grupo Español de Investigación en Displasia Broncopulmonar (GEIDIS), analizados por un comité científico coordinado por la neonatóloga del Hospital Gregorio Marañón de Madrid, Cristina Ramos Navarro. Se trata de una enfermedad pulmonar crónica del recién nacido prematuro que, como consecuencia de múltiples factores añadidos a la inmadurez de las vías aéreas y el pulmón, provoca una disminución del crecimiento pulmonar limitando la función respiratoria, pudiendo alcanzar formas graves e incluso producir la muerte. Por su baja incidencia, cada año afecta a cerca de 1.000 bebés nacidos en España, es una patología rara y bastante desconocida para la población general. En este sentido, los datos del registro, puesto en marcha con el apoyo de la Fundación Instituto para la Mejora de la Asistencia Sanitaria (Fundación IMAS), y en el que se ha recogido información de 455 pacientes de 54 centros participantes en el proyecto, han puesto de manifiesto que Asimismo, el peso medio de estos neonatos suele ser 900 gramos, la estancia media hospitalaria unos 3 meses (88 días) y la mortalidad en el ingreso del 2,5 por ciento. Además, un 69 por ciento de los niños con displasia broncopulmonar analizados en el trabajo había nacido mediante cesárea y el 62 por ciento sufrió una sepsis nosocomial. La mayoría de los recién nacidos que sufrieron DBP no fueron intubados en paritorio (44,2%) y, además, no todos recibieron tratamiento con surfactante (el 80,4%). El 22,3 por ciento no requirieron asistencia respiratoria invasiva durante su hospitalización. “Esto confirma que, aunque en muchos casos existe el antecedente de una insuficiencia respiratoria inmediata, esto no es así siempre, por lo que esta enfermedad tiene probablemente un origen multifactorial y prenatal”, ha explicado el director del proyecto y presidente de la Unión Europea de Sociedades de Neonatología y Medicina Perinatal (UENPS), Manuel Sánchez Luna.

By

Uno de cada tres escolares sufre disfunciones visuales que pueden provocar fracaso escolar

MADRID, 12 (EUROPA PRESS) Uno de cada tres escolares sufre disfunciones visuales que pueden provocar problemas en el aprendizaje y, por ende, fracaso escolar, según ha alertado el presidente del Consejo General de Colegios de Opticos-Optometristas, Juan Carlos Martínez Moral, con motivo del comienzo del curso escolar. Y es que, durante el proceso de aprendizaje los niños usan su sistema visual para transportar al cerebro la información que lee para poderla interpretar y analizar, lo que demuestra la importancia de que tenga una adecuada visión. “En estas fechas en las que los estudiantes regresan a las aulas después de las vacaciones, resulta esencial que su visión sea perfecta, para lo cual es imprescindible que a todos los niños se les realice un examen visual completo por parte de profesionales ópticos-optometristas, especialistas sanitarios de Atención Primaria de la salud visual”, ha comentado el experto. La consulta al especialista puede así detectar a tiempo defectos refractivos como la miopía, hipermetropía, astigmatismos y fundamentalmente la ambliopía, u ojo vago, uno de los problemas visuales que más influyen en el retraso escolar. LA AMBLIOPIA AFECTA A LA LECTURA Y EL APRENDIZAJE “Un problema de aprendizaje relacionado con la visión puede deberse a cualquier disfunción visual que repercuta en la lectura. Hay que tener en cuenta que la ambliopía incapacita al estudiante para fusionar las imágenes del ojo derecho e izquierdo y obtener una imagen única y tridimensional, por lo que esta disfunción da lugar a fatiga visual, malestar y afecta considerablemente a la eficacia de la lectura y el aprendizaje”, ha explicado el presidente del Consejo General. En concreto, el ojo vago o ambliope, que afecta sobre todo a niños menores de 7 años, presenta una agudeza visual inferior a menos de la mitad de lo considerado normal y esta baja visión mejora muy poco con el uso de lentes, por lo que, tal y como ha añadido el experto, es necesario un tratamiento específico llevado a cabo y controlado por ópticos-optometristas. “Estos tratamientos resultan más eficaces cuanto más joven es la persona. Tiene una fase crítica tras la cual la recuperación no es posible, de ahí la importancia de su detección a tiempo”, ha detallado, para subrayar la importancia de que tanto las familias como los profesores presten atención a si el niño se acerca mucho a los libros o a la televisión o si se distrae continuamente al leer y tiene una baja comprensión de lo leído. Además, prosigue, es necesario que se valore si el menor se fatiga cuando está sometido a estímulos visuales; escribe mal; reconoce tener la visión borrosa, tanto de lejos como de cerca; entorna los ojos para mirar a lo lejos; tuerce el cuello cuando lee o hace los deberes; padece astenopía (visión borrosa, fatiga visual y dolor de cabeza) con frecuencia; presenta hiperactividad durante la clase; invierte las letras o tiene un bajo rendimiento escolar. “En definitiva, muchos de los síntomas de deficiencias visuales pueden confundirse con síntomas que también aparecen en algunos trastornos del aprendizaje. Y algunos trastornos del aprendizaje llevan asociados problemas de visión, por lo que, siempre que un niño tenga dificultades con sus tareas escolares la primera estrategia es buscar las causas que las producen a través de la participación de maestros, psicólogos y ópticos-optometristas”, ha zanjado Martínez Moral.

1 462 463 464 465 466 789