saludigestivosaludigestivo

By

Lanzan la campaña ‘Expertos desde la cuna’ para sensibilizar de las necesidades de pacientes con hemofilia

MADRID, 14 (EUROPA PRESS) La Asociación de Hemofilia de la Comunidad de Madrid (Ashemadrid), en colaboración con Fundación Montemadrid y Bankia, ha lanzado la campaña audiovisual ‘Expertos desde la cuna’ con el objetivo de sensibilizar sobre las necesidades de los afectados por esta enfermedad, que afecta a unas 3.000 personas en España. La iniciativa, impulsada con motivo del 30 aniversario de la asociación de afectados, incluye una serie de vídeos elaborados a partir de dudas, cuestiones e inquietudes frecuentes entre padres o familiares de pacientes con hemofilia, así como a partir de mitos provocados por el desconocimiento sobre la enfermedad. De este modo, analiza cómo afecta la hemofilia, desmiente su contagio e informa de qué tratamientos existen o de por qué los sangrados son más prolongados en algunos casos. Asimismo, la iniciativa coincide con la finalización del campamento formativo para niños con hemofilia organizado por Ashemadrid, donde los participantes aprenden a conocer la enfermedad, practican para administrarse su tratamiento (factor de coagulación), conviven con otros niños de su edad con la misma problemática y mejoran su autonomía.

By

Almirall lanza en Europa ‘Skilarence’ para psoriasis crónica en placa moderada a severa

MADRID, 14 (EUROPA PRESS) Almirall ha anunciado la comercialización en Europa de su formulación oral de dimetilfumarato, bajo el nombre de ‘Skilarence’, después de que la Comisión Europea haya autorizado su uso para el tratamiento de pacientes con psoriasis crónica en placa, de moderada a severa. En concreto, la autorización permite su uso en población adulta que requiere terapia sistémica, como tratamiento de inducción en primera línea y de mantenimiento a largo plazo. Reino Unido, donde se estima que en torno al 2 por ciento de la población sufre psoriasis, será el primer país en el que estará disponible a partir de este viernes, 15 de septiembre, seguido por Alemania, Dinamarca, Suecia y Noruega. Además, el Instituto Nacional para la Excelencia Sanitaria y Asistencial (NICE, en sus siglas en inglés) de Reino Unido ha emitido unas directrices de valoración tecnológica en las que recomienda su uso como una opción de tratamiento coste-efectiva en aquellos pacientes que no han respondido a otros tratamientos sistémicos o si estas opciones están contraindicadas o no son toleradas. La aprobación se basó en los resultados positivos del ensayo en fase III ‘Bridge’, que evaluó la eficacia y seguridad de esta nueva formulación oral, que demostró su no inferioridad frente al ‘Fumaderm’ y una mejora en la calidad de vida de los pacientes. El lanzamiento del producto se produce además coincidiendo con el marco del XXVI Congreso de la Academia Europea de Dermatología y Venereología (EADV, en sus siglas en inglés) que se celebra en Ginebra (Suiza), donde Almirall ha organizado dos simposios satélites para dar a conocer nuevos datos sobre el panorama cambiante en la psoriasis. “Este producto ofrecerá una nueva opción coste-efectiva para los pacientes con psoriasis. Se trata de una opción bien recibida tanto por profesionales de la salud como por los sistemas de salud de todos los países de la UE, Islandia y Noruega”, ha destacado el director de Márketing Global en Dermatología de Almirall, Rajesh Gupta.

By

Una nueva terapia de mantenimiento logra frenar la progresión del cáncer de ovario recurrente tras la quimio

MADRID, 14 (EUROPA PRESS) Un estudio publicado en la revista ‘The Lancet’ ha demostrado la eficacia de una terapia de mantenimiento con el fármaco rucaparib a la hora de frena la evolución del cáncer de ovario recurrente tras el uso de quimioterapia, ya que permite triplicar la supervivencia libre de progresión. Así se desprende de los resultados difundidos por el jefe del programa de Cáncer Genitourinario, Ginecológico y Dermatológico del Centro Integral Oncológico Clara Campal HM CIOCC, Jesús García-Donas, coautor de este trabajo, que demostró cómo este fármaco aumentaba la supervivencia libre de progresión a 16,6 meses, frente a los 5,4 meses del manejo habitual. El estudio, que también ha sido presentado durante el congreso de la Sociedad Europea de Oncología Médica (ESMO, en sus siglas en inglés) celebrado en Madrid, incluyó a 564 pacientes de 11 países (Alemania, Australia, Bélgica, Canadá, España, Estados Unidos, Francia, Israel, Italia, Nueva Zelanda y Reino Unido). El fármaco, desarrollado por Clovis Oncology, pertenece a una nueva generación de moléculas que van dirigidas contra dianas específicas presentes en el cáncer que, en este caso, dificulta la correcta reparación del ADN. “Dado que las células tumorales son de por sí deficientes en esta reparación, rucaparib provoca que muchas de ellas no sean viables, eliminándose”, ha explicado este experto. Hasta la fecha, el tratamiento actual ante este tipo de proceso oncológico es una extensa cirugía inicial que debe garantizar la resección sistemática de todos los implantes tumorales. Tras dicha intervención se administra tratamiento quimioterápico con intención de eliminar los restos microscópicos, según García-Donas, pero son numerosos los casos en los que se produce una recaída de la enfermedad. Por ello, en este caso probaron a continuar la terapia con este fármaco oral tras completar los ciclos de quimioterapia para ver si así lograban retrasar la recurrencia de la enfermedad y prolongar el tiempo en que una paciente se encuentra libre de síntomas. Más allá de la relevancia de este avance, este ensayo viene a señalar la importancia que tienen fármacos como rucaparib, de la familia de los inhibidores de PARP, en la investigación en el cáncer de ovario. Por ello, ha avanzado, el siguiente paso es ver qué pacientes responderán mejor a estas terapias. Asimismo, en su centro están desarrollando estudios a nivel celular, de nuevas combinaciones de estos fármacos, que permitan administrarlos de forma más eficaz y también más segura. “Sin duda, los frutos de todo este esfuerzo, redundará en un beneficio para nuestras pacientes, objetivo último de cualquier innovación en medicina”, aseguró.

By

España se suma a la iniciativa internacional ‘Globeathon’ para mejorar el diagnóstico precoz del cáncer ginecológico

MADRID, 14 (EUROPA PRESS) La Asociación de Afectados por Cáncer de Ovario y Tumores Ginecológicos (ASACO) ha anunciado la participación de España en la iniciativa internacional ‘Globeathon’ que, bajo el lema ‘Cada paso es una conquista’, busca mejorar el abordaje de los tumores ginecológicos y su diagnóstico precoz, ya que permitiría que el 90 por ciento de las afectadas tenga una supervivencia de más de 5 años. El cáncer ginecológico incluye los tumores malignos que afectan a los órganos de la reproducción femenina: ovario, trompa, útero, cérvix, vagina y vulva. De todos ellos, el cáncer de útero es el más frecuente, con 6.160 casos al año en España, seguido del de ovario (3.228) y del de cérvix (2.399). La iniciativa, impulsada por diferentes colectivos de médicos y pacientes de todo el mundo, se celebra desde 2013 durante el mes de septiembre e incluye diferentes actividades divulgativas. Y en esta edición, España participará con una jornada de concienciación en la Plaza del Pilar de Zaragoza este sábado 16 de septiembre. La importancia del diagnóstico precoz radica en la ausencia de síntomas fácilmente identificables que pueden hacer sospechar de su existencia, lo que hace que en el caso del cáncer de ovario sólo un 20 por ciento de los tumores se detecten en fases tempranas. “Si bien se ha avanzado mucho en el tratamiento de cáncer de mama y otras enfermedades oncológicas, demasiadas mujeres siguen aún falleciendo a causa de cáncer de útero, de ovario y de otros tumores de los órganos reproductivos”, ha lamentado el jefe del Servicio de Ginecología del Instituto Valenciano de Oncología (IVO) de Valencia, Lucas Minig, uno de los coordinadores del evento. Por ello, según este experto, es necesario que las mujeres conozcan los síntomas para la detección precoz y el tratamiento eficaz ya que además, como ha añadido la presidenta de ASACO, Charo Hierro, estos tumores “pueden afectar a la función hormonal y ocasionar una menopausia temprana, así como alterar la sexualidad de las mujeres, e incluso su vida cotidiana”. Por su parte, el presidente del Grupo Español de Investigación en Cáncer de Ovario (GEICO), Antonio González, ha destacado que pese a la baja detección precoz los últimos avances producidos en este campo permiten tener la enfermedad controlada por más tiempo. “Cada avance supone una mejora del control de la enfermedad. Por lo que es fundamental que las pacientes tengan acceso al mejor tratamiento posible”, ha destacado. Además, el doctor Minig ha reconocido que la complejidad de estos tumores hace del trabajo en equipos multidisciplinares y debidamente formados sea “clave para garantizar el mayor éxito terapéutico”. De hecho, la supervivencia de las pacientes con cáncer de ovario puede aumentar hasta un 20 por ciento cuando la cirugía inicial la realiza un ginecólogo oncólogo.

By

Santander acoge desde este jueves el XVII Encuentro de la Industria Farmacéutica Española

MADRID, 13 (EUROPA PRESS) Responsables políticos, profesionales sanitarios y representantes de pacientes y de la industria farmacéutica participan desde este jueves en Santander en el XVII Encuentro de la Industria Farmacéutica Española, dentro de los cursos de verano de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP). Bajo el lema ‘Los resultados en términos de salud, guía del Sistema Nacional de Salud’, en el encuentro analizarán la evolución actual de la investigación biomédica, apoyada en el avance tecnológico y el conocimiento en áreas como la genómica y la proteómica, así como las medidas a adoptar para avanzar en la senda de la eficiencia. En el encuentro participarán diferentes altos cargos de la sanidad española, como la directora general de Cartera Básica de Servicios del Sistema Nacional de Salud y Farmacia, Encarnación Cruz, y representantes de consejerías de Sanidad y servicios de Salud autonómicos. Su visión se complementará con la intervención del vicepresidente del Consorcio Internacional para la Medición de Resultados en Salud (ICHOM), Thomas Kelley, que explicará cómo están avanzando en este terreno los distintos sistemas sanitarios. La directora general de la Federación Europea de la Industria Farmacéutica (EFPIA), Nathalie Moll, y Jesús Acebillo y Humberto Arnés, presidente y director general respectivamente de Farmaindustria, ofrecerán la perspectiva de la industria farmacéutica, y el encuentro contará además con la participación de médicos, gerentes hospitalarios y representantes de pacientes, entre otros expertos, en el objetivo de cerrar el círculo y proporcionar un análisis abierto y realista que contribuya a facilitar conocimiento y a reforzar el interés por la evaluación y aplicación de los resultados en salud.

By

Derecho a Vivir insta a PP, PSOE y Ciudadanos a rechazar la propuesta de “muerte deliberada legal” de Podemos

MADRID, 13 (EUROPA PRESS) Derecho a Vivir ha solicitado al PP, PSOE y Ciudadanos rechazar la propuesta de “muerte deliberada legal” realizada por Podemos y proteger a los más vulnerables. En la enmienda de la formación morada, a la que ha tenido acceso Europa Press, se propone añadir a la norma un nuevo título bajo el enunciado “del derecho a la eutanasia y el suicidio médicamente asistido” en el que se incluyen las características y el procedimiento que, a su juicio, se debería seguir para llevar a cabo esta práctica, así como otros artículos por los que se despenaliza al personal médico que participe en ella. En este sentido, Derecho a Vivir ha reivindicado un acuerdo nacional para dotar los hospitales de Unidades de Cuidados Paliativos y extenderlos a los domicilios potenciando además la formación universitaria y la investigación en esta especialidad. “En la enfermedad y al final de la existencia las leyes tienen que proteger al más débil y procurar curarle o aliviar su sufrimiento pero en ningún caso poner fin a su vida”, ha detallado la portavoz de Derecho a Vivir, Gádor Joya.

By

La OMS pide medidas para acabar con la sepsis materna y neonatal, que causa más de un millón de muertes al año

MADRID, 13 (EUROPA PRESS) La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha reclamado más medidas en los sistemas sanitarios para prevenir la sepsis materna y neonatal ya que es un trastorno que puede causar alrededor de un millón de muertes en recién nacidos y hasta 100.000 de mujeres mientras están embarazadas o durante el parto, con motivo del Día Mundial de la Sepsis que se celebra este miércoles, 13 de septiembre. Esta problema surge cuando la respuesta del organismo a una infección acaba causando un fallo agudo en otros órganos o tejidos diferentes al lugar de la infección, provocando un ‘shock’ o fallo multiorgánico que, en un número importante de casos, provoca la muerte. El problema, según reconoce este organismo de Naciones Unidas, es que si se produce durante el embarazo o el parto, puede tener repercusiones negativas tanto para la madre como el hijo. El riesgo es mayor cuando los centros sanitarios están saturados y las mujeres con menos recursos también tienen más riesgo de infección y, por tanto, de sufrir una sepsis. Asimismo, el riesgo también es mayor en aquellas que dan a luz por cesárea. Y el problema, alerta la OMS, es que en ocasiones los propios profesionales sanitarios no son conscientes de los signos y síntomas de la sepsis y, por tanto, son incapaces de detectar y tratarla a tiempo. “Una de las mayores tragedias de las miles de muertes causadas por la sepsis es que podrían haberse prevenido con facilidad”, según el director general de este organismo, Tedros Ghebreyesus. La OMS ha elaborado una serie de consejos para prevenir la sepsis materna y neonatal y ha apoyado la puesta en marcha de un gran estudio internacional sobre sepsis materna en 54 países con el fin de comprender mejor su prevalencia de la sepsis materna y las medidas que se pueden poner en marcha para prevenirla.

By

El 21% de los españoles permanece sentado 8 horas al día y sólo el 40% ingiere al menos dos litros de líquidos

MADRID, 13 (EUROPA PRESS) El 21,55 por ciento de los españoles permanece sentado 8 horas diarias y solo el 40,82 por ciento cumplen con las necesidades diarias de hidratación, es decir, ingieren al menos dos litros de líquidos al día, según los resultados preliminares del programa ‘Plenufar 6’, una iniciativa del Consejo General de Farmacéuticos a través de su vocalía de Alimentación, presentados en el Congreso Mundial de Farmacia. En esta sexta edición han participado 4.176 farmacéuticos de toda España, quienes durante los meses de abril, mayo y junio de 2017 ofrecieron educación nutricional en la actividad física a los usuarios que acudían a las farmacias comunitarias participantes. El objetivo fue formar a los millones de españoles que realizan algún tipo de actividad o ejercicio físico, para llevar a cabo una adecuada alimentación acorde a sus necesidades, así como recoger información sobre la situación nutricional y la práctica de actividad física en la población española. Con este fin, los farmacéuticos participantes realizaron 11.792 encuestas anónimas a personas mayores de 18 años que participaron voluntariamente en el estudio. Dicha encuesta recogía datos como la frecuencia de consumo de alimentos y actividad física realizada. En este sentido, los resultados han puesto de manifiesto que en España hay un consumo inferior a las recomendaciones diarias en alimentos como cereales, pastas y arroz, frutas y verduras o lácteos, entre otros. Además, el 16,13 por ciento de los encuestados era fumador y el 24 por ciento exfumador; el 48,98 por ciento utilizaban algún tipo de suplemento, siendo los más habituales los productos multivitamínicos (24,14%), seguidos de bebidas isotónicas (13,57%) y la cafeína (11,70%). CONCILIACION DE LA MEDICACION Otro de los proyectos presentados por el Consejo General de Farmacéuticos en el congreso sido el programa ‘Concilia Medicamentos’, dirigido a mejorar la seguridad de los pacientes en torno a su medicación y a conciliar sus medicamentos cuando reciben el alta hospitalaria y muchas veces ven modificado su tratamiento. Y es que, la transición del paciente entre niveles asistenciales es una de las causas habituales de la aparición de errores asociados a la medicación, por lo que el objetivo de este programa ha sido validar los procedimientos de conciliación de la medicación, así como un sistema de comunicación entre los farmacéuticos de los diferentes niveles. Este estudio se ha realizado en Avilés, Granada y Salamanca, y en él participaron 70 farmacéuticos comunitarios de 30 farmacias, 17 farmacéuticos de tres hospitales y tres farmacéuticos de Atención Primaria. Además, se analizaron a 120 pacientes que habían sido dados de alta tras un ingreso hospitalario. A 34 pacientes se les realizó el servicio de conciliación en la farmacia comunitaria, y a 86 de farmacia hospitalaria. De esta forma, los expertos han comprobado que en el 87,5 por ciento de los pacientes había diferencias entre el tratamiento previo y posterior al ingreso que podía desconocer, con una media de 3,49 discrepancias por paciente. Asimismo, una vez aclaradas, el 6,5 por ciento de las discrepancias se consideraron errores de conciliación. El programa “Concilia Medicamentos” está formado por el Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos, miembros de Foro de Atención Farmacéutica en Farmacia Comunitaria, la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH), la Universidad de Salamanca, los Colegios de Farmacéuticos y las farmacias participantes de Asturias, Granada y Salamanca y los servicios de farmacia del Hospital San Agustín de Avilés, Hospital Virgen de las Nieves de Granada y el Hospital Universitario de Salamanca. Cuenta con la colaboración de laboratorios Cinfa.

By

Sindicatos médicos recuerdan a Hacienda que los profesionales deben recuperar el dinero perdido desde 2010

MADRID, 13 (EUROPA PRESS) La Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM) ha recordado al Ministerio de Hacienda, tras conocerse su propuesta de ligar los aumentos salariales de los sanitarios al incremento porcentual del PIB, que los profesionales médicos deben recuperar el dinero perdido desde que comenzaron los “tijeretazos salariales” en 2010. “Estos comenzaron cuando en 2010 el Gobierno de Zapatero realizó un recorte salarial del 5 por ciento de media en el sector público pero que a todos los empleados con categoría A1 nos supuso una pérdida total del 9,8 por ciento porque, además de ser progresivo, nuestras pagas extraordinarias y trienios se rebajaron más de un 40 por ciento hasta quedar desde entonces insólitamente por debajo de lo que cobran por los mismos conceptos las categorías inferiores de diplomados y técnicos administrativos”, ha detallado. Asimismo, prosigue, entonces se han mantenido congelados los salarios, “salvo el raquítico uno por ciento de subida este año, y que la subida del impuesto por la renta de las personas físicas que entró en vigor en febrero de 2012, aunque moderada tres años después, ha grabado la cotización media de los médicos con respecto a los tipos establecidos en 2010. “Por si todo ello fuera poco, adicionalmente muchas comunidades autónomas han venido practicando recortes suplementarios, entre ellos, y por citar los más significativos: pérdida del 10 por ciento o más en el valor de la hora de guardia, congelación y/o recorte de hasta el 50 por ciento en el complemento de carrera profesional, eliminación de una o más guardias a la semana y supresión del complemento de productividad variable”, ha apostillado la organización sindical. Por ello, CESM ha pedido al Gobierno, y al Ministerio de Hacienda en concreto, que reconozca esta realidad y se comprometa a restaurar esta “importante” pérdida económica de los médicos y resto de empleados públicos antes de hablar sobre “novedosas” propuestas. Finalmente, la organización ha avisado de que otra de sus prioridades es recuperar la jornada laboral de 35 horas. “Recordemos que con el pretexto de la crisis económica el Gobierno decidió en 2012 incrementar la jornada laboral de todos los trabajadores de la sanidad pública hasta las 37,5 horas semanales, dos horas y media más que las establecidas hasta entonces y que no han tenido ningún reflejo en las nóminas”, ha zanjado, no sin antes solicitar recuperar las pérdidas salariales derivadas de los recortes introducidos en las situaciones de incapacidad transitoria.

By

El Colegio de Odontólogos expedienta a dos colegiadas por cooperar en presuntos casos de intrusismo profesional

MADRID, 13 (EUROPA PRESS) La Junta de Gobierno del Colegio Oficial de Odontólogos y Estomatólogos de la I Región (COEM), que agrupa a los profesionales de Madrid, Avila, Ciudad Real, Cuenca, Guadalajara y Toledo, ha iniciado dos expedientes sancionadores contra dos colegiadas que cooperaban, a través de diversas conductas, con personas investigadas por haber cometido presuntamente delitos de intrusismo en Madrid. Una de las odontólogas se había prestado a ser responsable sanitario para la legalización de una clínica clandestina ubicada en el barrio de Hortaleza, en la que había realizado actividades de intrusismo un sujeto que ya había sido condenado por dicha actividad, tras la acusación del COEM. Una vez obtenida la autorización sanitaria, esta persona siguió presuntamente realizando conductas delictivas de intrusismo, al amparo de la actuación de la colegiada expedientada como responsable, que no realizó las funciones exigibles de control sanitario de la clínica, ni cumplió con la obligación de denunciar las conductas cometidas en el centro sanitario, que estaba bajo su responsabilidad. El otro caso que está siendo investigado se llevó a cabo en un local que no contaba con autorización sanitaria, y en el que la persona responsable realizaba, presuntamente, actuaciones propias del odontólogo/estomatólogo sin contar con el título habilitante para ello, bajo la presunta supervisión y autorización del titular del establecimiento. Ambos están siendo investigados por la comisión de intrusismo por un Juzgado de Instrucción de Madrid, proceso penal en el que el COEM se ha personado como acusación particular, y se enfrentan a una posible sanción por la comisión de infracción muy grave que podría llevar aparejada su suspensión del ejercicio profesional por un plazo de seis meses a dos años.

1 461 462 463 464 465 789