saludigestivosaludigestivo

By

Satse lanza una campaña para pedir un aumento de los salarios del 6% y las 35 horas semanales para 2018

MADRID, 18 (EUROPA PRESS) El sindicato de enfermería Satse ha iniciado una campaña reivindicativa y de movilización en la que exige al Gobierno que apruebe un aumento superior al 6 por ciento de los salarios de los profesionales para 2018 y permita a las comunidades autónomas que los trabajadores del sector público vuelvan a trabajar 35 horas a la semana. La iniciativa, puesta en marcha ante la inminente aprobación del anteproyecto de Ley de Presupuestos Generales del Estado para el próximo año, incluye la distribución de cartelería en centros sanitarios de todo el país, además de otras acciones de comunicación que se suman a las que la organización viene realizando en los últimos años. Además, Satse asegura que si no se producen avances tienen previsto iniciar movilizaciones ya que son reivindicaciones que llevan mucho tiempo reclamando para que “una vez superada la crisis, como se asegura desde el propio Gobierno, los empleados públicos recuperen todos los derechos laborales perdidos”. Con el incremento de más del 6 por ciento que proponen estos profesionales podrían recuperar parte del poder adquisitivo perdido a causa del “tijeretazo” salarial” efectuado en junio de 2010 por el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero. Asimismo, piden al Gobierno que “levante el veto” impuesto a las comunidades autónomas en 2012, a través del Real Decreto de medidas para garantizar la estabilidad presupuestaria y de fomento de la competitividad, para que puedan establecer la vuelta a la jornada laboral semanal de 35 horas con plena seguridad jurídica. “La vuelta a las 35 horas es un motor de generación de empleo que, sin lugar a dudas, conlleva una mejora asistencial”, subrayan desde Satse, que también pide eliminar el límite actual existente en la tasa de reposición de personal en la sanidad pública.

By

Descubren una biomolécula que ayuda al sistema inmune a superar el cáncer

MURCIA, 18 (EUROPA PRESS) Un equipo liderado por el investigador español Juan Carlos Izpisua, profesor del Laboratorio de Expresión Génica del Instituto Salk (Estados Unidos) y director de la Cátedra de Biología del Desarrollo de la Universidad Católica San Antonio de Murcia (UCAM), ha descubierto que actuando sobre los microRNAs, pequeñas moléculas de ARN, se desactiva la protección que algunos tipos de cáncer tienen frente al sistema inmunológico, un hallazgo que podría suponer el punto de partida para futuros tratamientos. El sistema inmune tiene la capacidad natural de destruir todas las células anormales de nuestro organismo, incluidas las cancerosas. Sin embargo, muchos tumores cancerosos sobreviven y se desarrollan en él. El estudio, que publica en su último número la revista ‘Nature Cell Biology’, muestra el proceso por el que ciertos tumores escapan a la respuesta del sistema inmune, que tiene la capacidad natural de destruir todas las células anormales del organismo, incluidas las cancerosas. En esta investigación se han descubierto dos moléculas reguladoras de la expresión de genes implicadas en la alteración de las rutas de señalización celular dentro de las células tumorales, que les permite sobrevivir a la respuesta inmune natural del cuerpo. “La respuesta inmunológica que se produce durante el desarrollo tumoral frena el desarrollo del tumor”, según el doctor Izpisua, que sin embargo advierte que “las células cancerosas encuentran una manera de evadir tal proceso, limitando el efecto de esta respuesta inmune antitumoral”. Los tumores, a menudo, crecen tan rápido que no disponen de la sangre suficiente en el tejido, creando un ambiente en el que falta oxígeno (hipoxia). En estas condiciones, las células cancerosas comienzan a autodestruirse, salvo en algunos tipos de cáncer, en los que se ha visto que el microambiente privado de oxígeno que rodea al tumor lo protege frente al sistema inmune. Los resultados de la investigación revelan cómo las células cancerosas, en condiciones pobres de oxígeno, “escapan de la respuesta del sistema inmune mediante la activación de unas cascadas de señalización celular en las que intervienen microRNAs”, señala Izpisúa. Los microRNAs son pequeñas moléculas de ARN no codificantes que regulan la expresión de los genes mediante el silenciamiento de ARN, ya que cada vez más se sabe que están implicados en la supervivencia y progresión de los tumores. EL ESTUDIO Para entender mejor la conexión entre los microRNAs y la supervivencia del tumor, los investigadores estudiaron los niveles de microRNAs en diferentes tipos de tumores e identificaron dos microRNAs –miR25 y miR93– cuyos niveles aumentaron en los tumores hipóxicos. El equipo investigador determinó los niveles de esos dos microRNAs en los tumores de 148 pacientes de cáncer y hallaron que los tumores con altos niveles de miR25 y miR93 estaban directamente relacionados con un peor pronóstico de los pacientes comparado con tumores con bajos niveles de estos miRNA. Sin embargo, para otra molécula llamada cGAS, los resultados eran opuestos: a menor concentración de cGAS en el tumor, peor es el pronóstico del paciente. Investigaciones previas realizadas por otros científicos demostraron que cGAS actúa como una alarma para el sistema inmunológico; la detección de la presencia de ADN mitocondrial en el entorno celular actúa como señal de daño en los tejidos, activando la respuesta del sistema inmunológico. Por su parte, Min-Zu (Michael) Wu, primer autor del trabajo e investigador asociado en el laboratorio de Expresión Génica del Instituto Salk y en la UCAM, afirma que teniendo en cuenta estos resultados, “nos preguntamos si estas dos moléculas de microRNA, miR25 y miR93, podrían estar disminuyendo los niveles de cGAS, creando así un escudo de protección inmunitaria para el tumor”,. Esta hipótesis fue confirmada mediante nuevos experimentos. Usando modelos de ratón y muestras de tejido humano, los investigadores encontraron que un ambiente de hipoxia desencadenaba un aumento de los niveles de miR25 y miR93, creando una cascada de señalización celular que, finalmente, provocó una disminución en los niveles de cGAS. Cuando los investigadores inhibieron miR25 y miR93 en células tumorales, los niveles de cGAS se mantuvieron altos en tumores hipóxicos. Así, inhibiendo miR25 y miR93, los investigadores pudieron ralentizar el crecimiento tumoral en ratones. Sin embargo, en ratones inmunodeficientes, el efecto de inhibir miR25 y miR93 fue menos acusado, lo que pone de manifiesto que miR25 y miR93 promueven el crecimiento del tumor a través del sistema inmunológico. Los microRNAs, miR25 y miR93, pueden ser una nueva vía para tratar de aumentar los niveles de cGAS y así, bloquear la evasión del tumor de la respuesta inmune. Sin embargo, el equipo subraya que dirigirse directamente al microRNA en el tratamiento puede ser muy complicado. Puede ser más fácil usar como diana alguna de las moléculas intermedias implicadas en la cascada de señalización entre los dos microRNAs y cGAS. “Para continuar con este estudio, ahora estamos investigando las diferentes células inmunes implicadas en la inmunidad contra el cáncer”, concluye Wu.

By

Seis moteros, más de cincuenta ciudades, cuarenta mil kilómetros y cero alcohol

MADRID, 18 (EUROPA PRESS) Seis moteros van a recorrer varias ciudades de la zona norte de España en sus ‘Harley Davidson’ en el marco de la campaña ‘En la carretera, CERVEZA SIN’, impulsada por la Asociación de CERVECEROS de España en colaboración con la Dirección General de Tráfico (DGT) y el apoyo de otras 15 instituciones en materia de Seguridad Vial, y que ya ha visitado más de 50 ciudades españolas. El objetivo principal es concienciar sobre la incompatibilidad entre la conducción y el alcohol, explicando que la cerveza SIN es una opción cien por cien segura a la hora de ir al volante. Además, la campaña cuenta con varios premios por su compromiso y trabajo como la ‘Medalla al Mérito de la Seguridad Vial’, concedida por la DGT, y el premio de la Fundación CEA. Esta campaña está especialmente dirigida a los conductores, puesto que el coche es el transporte particular más utilizado para desplazamientos por carretera; a los motoristas, foco al que la DGT da extrema importancia en materia de seguridad vial; y por último, a los jóvenes, ya que su escasa experiencia al volante les convierte en los más vulnerables en la carretera, por lo que esta campaña quiere llegar a ellos a través del entorno digital. “No hemos podido borrar la sonrisa de nuestras caras. La sonrisa de agradecimiento a los casi 2.500 moteros que han participado en nuestras acciones y a todas esas personas que se han acercado a nuestras concentraciones”, han comentado en el blog ‘enlacarreteracervezasin.es’, donde semanalmente publican sus aventuras al volante. La nueva gira tendrá lugar durante el mes de octubre para concienciar a los conductores antes de los desplazamientos por carretera del puente del Día de la Hispanidad. Esta vez, los moteros recorrerán el norte de España siendo Navarra y País Vasco los destinos principales. Los moteros recogen todas sus experiencias en un apartado del Blog de ‘www.enlacarreteracervezasin.es’, donde también cuentan con consejos para el vehículo, concursos y recomendaciones de bares y restaurantes donde se puede tomar una buena cerveza SIN antes de continuar o iniciar un viaje por carretera.

By

Más de 5.000 personas en España padecen disfonía espasmódica, la mayoría mujeres

MADRID, 18 (EUROPA PRESS) Más de 5.000 personas en España padecen disfonía espasmódica, de las cuales el 80 por ciento son mujeres, según han informado expertos del Colegio Profesional de Logopedas de la Comunidad de Madrid (CPLCM) con motivo de la celebración, este martes, del Día Nacional de la enfermedad. Se trata de un trastorno neurológico poco frecuente que afecta a los músculos de la laringe, que se contraen de forma involuntaria, lo que produce espasmos, alteraciones de la voz y dificultad en el habla. En su origen suele haber un acontecimiento importante, un accidente, una situación de estrés o una infección de las vías respiratorias altas. Aunque, como matiza la fonoaudióloga y miembro del CPLCM, Roxana Coll, hay que dejar bien claro que estos son solo factores desencadenantes no la causa de la enfermedad. Existen dos tipos de disfonía espasmódica: en aducción y en abducción, siendo la primera la más común (90% de los casos) y caracterizada por la producción de espasmos, lo que se traduce en una voz ahogada y entrecortada. En los casos más severos, la persona ve limitada su capacidad de hablar. En este punto, Coll ha avisado de que las dificultades en el habla son signos que deben poner en alerta a la persona, por lo que ha aconsejado acudir a un especialista otorrinolaringólogo y a un logopeda cuando se noten problemas para hablar con fluidez o la voz se entrecorte de manera involuntaria, ya que aunque la disfonía espasmódica no tiene cura definitiva, un diagnostico precoz puede suponer mayor efectividad en los tratamientos. En cuanto al tratamiento, actualmente el más recomendado es el que combina el otorrinolaringólogo y el logopeda. “El médico realiza una inyección de toxina botulínica, lo que permite el bloqueo neuromuscular y la relajación de la musculatura laríngea. De este modo, se anulan o reducen los espasmos”, ha aseverado esta especialista. Por su parte, la rehabilitación logopédica va encaminada a relajar toda la musculatura implicada, así como a mejorar la coordinación ejecutiva y fonorespiratoria para lograr movimientos más precisos con un menor esfuerzo y estrés y que favorezcan una mayor inteligibilidad del habla y el patrón articulatorio. De esta forma, el paciente puede conseguir mayor calidad de vida.

By

Más de 30 profesionales se benefician de las becas para el máster de Oncología Molecular de la URJC

MADRID, 15 (EUROPA PRESS) Las becas para realizar el máster de Oncología Molecular de la Universidad Rey Juan Carlos (URJC), convocadas con el apoyo de Roche, Lilly y la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC), han sido entregadas a 35 profesionales para que realicen el máster de Oncología Molecular del citado centro universitario. El máster va a ofrecerles una visión multidisciplinar de la enfermedad tumoral, lo cual repercute “positivamente” en el aspecto asistencial, basándose en el conocimiento “en profundidad” de las bases moleculares del cáncer y su implicación en los últimos avances en diagnóstico y terapias. Cuenta con sesenta créditos ECTS, tiene una duración de un año, se imparte a distancia y está dirigido a médicos especialistas o residentes de Oncología, Anatomía patológica, Hematología o Radioterapia, así como también a licenciados no médicos del ámbito sanitario que tengan un interés o un vínculo profesional con la Oncología. Los alumnos tendrán acceso a los conocimientos básicos sobre el origen y desarrollo de los cánceres y a la metodología de la investigación básica y clínica oncológica y conocerá los patrones de expresión fenotípica de los tumores, así como otros abordajes terapéuticos basados en vías moleculares implicadas en carcinogénesis. Durante el acto de presentación de las becas, la directora médica de Roche Farma España, Annarita Gabriele, ha reafirmado el apoyo estratégico de la compañía a la educación médica y al fomento de la actividad investigadora, algo que, a su juicio, es “necesario” para poner a disposición de los pacientes terapias capaces de combatir la enfermedad. Asimismo, la directora del área de Biología del Centro de I+D de Lilly España, María José Lallena, ha puesto de manifiesto el compromiso de su compañía con la investigación, a la que dedica casi una cuarta parte de su facturación mundial. “Compromiso que se mantiene también en España con un enfoque de colaboración con otras instituciones científicas. Somos conscientes de que el futuro de la investigación de nuestro país pasa por que los jóvenes tomen el relevo y mantengan el nivel de excelencia del que hoy nos sentimos orgullosos”, ha zanjado.

By

Un ciudadano nombra único heredero de todos sus bienes al Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC)

MADRID, 15 (EUROPA PRESS) Un ciudadano español ha decidido donar de forma anónima al Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares Carlos III (CNIC) todos sus bienes cuando fallezca, tras nombrarle como heredero universal en su testamento. La donación incluye una vivienda en propiedad y el 50 por ciento de otra, ambas en el distrito madrileño de Retiro, según han explicado a Europa Press fuentes del centro que dirige el cardiólogo Valentín Fuster, y precisan que la acción ha sido posible por el compromiso de este ciudadano con la investigación científica y la salud. La acción no es algo muy frecuente en España pero sí en los países anglosajones, aclaran desde el centro, donde hay una mayor tradición de lo que se denomina ‘charity’, a iniciativa de personas que quieren colaborar con proyectos de investigación. Asimismo, algunas instituciones científicas tratan de fomentar el mecenazgo mediante campañas, ya que los fondos aportados por los ciudadanos pueden servir para generar nuevos contratos de investigación, mejorar los equipos o permitir que los investigadores puedan entrar en contacto a través de estancias e intercambios con los mejores centros del mundo. En este caso, el benefactor ha destacado su respeto por el trabajo de los científicos españoles, a los que considera en la vanguardia de la comunidad científica, además de una experiencia personal muy cercana al mundo de la salud, lo que le ha permitido comprobar en el día a día la actividad hospitalaria y la necesidad de dotar a la medicina de nuevos avances a través de la investigación. El CNIC agradece el apoyo y recuerda que la filantropía, una vía para vincular a particulares con instituciones dedicadas a investigaciones que aumenten la calidad de vida y mejoren la sociedad, es un acto de generosidad no suficientemente reconocido en la actualidad. “La sociedad debe considerar la investigación en salud como un patrimonio de alto valor, como una inversión de la que todos somos corresponsables y que nos retornará un mejor abordaje a los problemas de salud que muchos de nosotros o nuestros familiares tendremos en el futuro”, ha expresado en un comunicado.

By

Experta cree que el sistema sanitario debe pasar de “pagar por productos y servicios” a “pagar por valor”

MADRID, 15 (EUROPA PRESS) La presidenta de Medtronic para España y Portugal, María Vila, ha señalado, durante la mesa redonda ‘Sostenibilidad y valor: retos para el SNS’, organizada por el IE Alumni Healthcare Club, que el sistema sanitario debe pasar de “pagar por productos y servicios” a “pagar por valor” como mejoras en resultados que valoren los pacientes, a un menor coste. “Hay muchas oportunidades de mejora de la eficiencia, y en muchos casos trabajar en mejorar la eficiencia conlleva directamente un aumento de la calidad y de los resultados para los pacientes”, ha señalado, para destacar la necesidad de que la industria se implique en esa búsqueda de eficiencia, y en aportar soluciones multifactoriales que aporten valor a la gestión completa de cada enfermedad y no sólo a cada parte del proceso de la misma. En este sentido, ha puesto como ejemplo la tecnología para abordar el ictus, que puede salvar vidas y eliminar las secuelas de enfermedad, pero requiere un abordaje integral que no sólo consiste en aportar tecnología, sino que incluye la logística, prevención, rehabilitación e incluso la formación y comunicación a la población. Esta transformación del sistema requiere la promoción de nuevos modelos de contratación pública innovadora. Además, ha recordado ejemplos ya “exitosos” como la monitorización remota de pacientes con implantes cardíacos, el cuidado crónico de la diabetes en centros especializados con ahorros potenciales del nueve por ciento y mejora en el estado de los pacientes, o la gestión integral del tratamiento de la obesidad. Por su parte, el country manager de Johnson&Johnson Vision para Iberia, Máximo Gómez, ha comentado las diferencias entre el sector público y privado, así como su complementariedad en muchas regiones y tratamientos, centrando la descripción de ese concepto tan actual del ‘Value-based Healthcare’ en base a la definición de Michael Porter: “la medición debe siempre contar con el paciente, que pasa así a estar en el foco”. Dicho esto, ha destacado la relevancia del International Consortium for Health Outcomes Measurement ICHOM que ha definido 21 condiciones médicas que ya tienen un estándar de medición y ha puesto ejemplos como las cataratas o la enfermedad inflamatoria intestinal. A continuación, el presidente de Lilly para España, Portugal y Grecia, Javier Ellena, ha subrayado la aportación de valor en la oferta, particularmente con los nuevos tratamientos biológicos que aportan soluciones todavía más novedosas e incluso disruptivas como ha sido el caso de los tratamientos para la hepatitis C. “El paciente ha ganado un gran protagonismo y el sector viaja hacia la medicina personalizada. La mayor complejidad implicará un aumento de los costes, que se traducirá en un incremento del gasto en salud, poniendo en peligro la sostenibilidad”, ha detallado. Respecto a la equidad, el experto ha comentado que las diferencias entre comunidades autónomas son “llamativas” y en el plan 2020 se plantea un gasto creciente, pero por debajo del crecimiento del PIB. “Existe un ‘gap’ para mantener sostenible nuestro Sistema de Salud. Respecto a ese ‘gap’ de la financiación sanitaria; algunos partidos políticos lo cifran en unos 8.000 millones o plantean la necesidad de invertir como mínimo un 7 por ciento del PIB”, ha zanjado.

By

Crece la incidencia de los linfomas foliculares y el 80% de los casos se diagnostican en fase avanzada

MADRID, 15 (EUROPA PRESS) Entre el 25 y 30 por ciento de los 7.000 casos de linfoma que se diagnostican cada año en España son de tipo folicular, una variante cuya incidencia ha aumentado en los últimos años y que en el 80 por ciento de los casos se diagnostica en una fase ya avanzada de la enfermedad, en estadios III o IV. Así lo ha asegurado el Grupo Oncológico para el Tratamiento y Estudio de Linfomas (GOTEL), que cuenta actualmente con el registro más amplio y longevo de estos tumores hematológicos, con datos de 1.074 pacientes de 18 hospitales españoles recopilados a lo largo de 33 años. La probabilidad de padecer linfoma crece con la edad, y la edad media en el momento del diagnóstico está por encima de los 50 años. Además, la incidencia es algo superior en las mujeres y entre las causas de la enfermedad aparece la influencia de otras patologías como el VIH y los cambios en la forma de vida. De igual modo, ha explicado este grupo investigador, la principal razón de su diagnóstico tardío es que los síntomas que presenta el tumor son a menudo comunes y parecidos a los de otras patologías más leves. Aunque dependerán del tipo de linfoma y de su localización, por lo general se relacionan con la aparición de un bulto indoloro, la sudoración, la fiebre o la pérdida de peso. Pese a estos datos, la información del registro muestra un aumento de la tasa de supervivencia en estos tumores, según ha reconocido Cristina Quero, especialista en Oncología Médica del Hospital Médico de Málaga y miembro de GOTEL. “La tasa de supervivencia se ha duplicado en los últimos años. Así, si en 1994 un paciente de linfoma vivía una media de diez años, ahora su esperanza de vida suele alcanzar las dos décadas”, ha asegurado esta experta, que lo atribuye al uso de nuevos fármacos antitumorales. Asimismo, una de las limitaciones de estudios anteriores tenía que ver con la falta de seguimiento a largo plazo de los pacientes, de ahí que en este registro se haya controlado a los pacientes durante una media de cuatro años, tiempo suficiente para alcanzar resultados sólidos. La falta de información, sumado a la difícil detección precoz de la enfermedad, hacen que la visibilización de este tumor sea menor que en otros tipos de cánceres. Por eso, la doctora Quero insiste en la importancia del trabajo conjunto para superar los retos clínicos que supone la enfermedad. “Deberíamos seguir trabajando de forma conjunta y organizada, aunando esfuerzos para poder conseguir mejores resultados”, concluye.

By

La SEHH demandan campañas “regulares y programadas” de donación de médula ósea para evitar la saturación del sistema

MADRID, 15 (EUROPA PRESS) La Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia (SEHH) ha solicitado, con motivo de la celebración, este sábado del Día Internacional del Donante de Médula Osea, campañas “regulares y programadas” de donación de médula ósea para evitar la saturación del sistema. “Las campañas de donación de médula ósea tienen un gran valor porque ayudan a recordar a toda la población la importancia que tiene este gesto solidario, especialmente entre los jóvenes y las minorías étnicas. Sin embargo, dichas campañas deberían ser más regulares y programadas para evitar donaciones puntuales y masivas que saturan el procedimiento de tipaje e incorporación al REDMO”, ha comentado el presidente del Grupo Español de Trasplante Hematopoyético (GETH) de la SEHH, Carlos Solano. Asimismo, ha solicitado a la población a que se informe de la importancia de este tipo de donación y siga donando médula ósea y sangre de cordón umbilical, las dos principales fuentes de células madre sanguíneas (o progenitores hematopoyéticos) que pueden necesitarse para trasplante. MAS DE 30 MILLONES DE DONANTES DE MEDULA EN TODO EL MUNDO Actualmente, hay registrados más de 30 millones de donantes de médula ósea en todo el mundo. En el caso concreto de España, se estima que podemos llegar a los 400.000 donantes a lo largo de 2018, dos años antes de lo previsto, según datos de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT) y el Registro Español de Donantes de Médula Osea (REDMO). “El incremento del número de donantes nacionales hace crecer la probabilidad de que se pueda localizar una médula compatible y de que sea con un donante español, con el consiguiente ahorro de costes que eso supone. Este significativo aumento, mantenido durante los últimos cuatro años, se ha debido al altruismo de la población y al incremento de los recursos dedicados a ello a través del Plan Nacional de Médula Osea, puesto en marcha por la ONT y las comunidades autónomas, con la implicación de algunas sociedades científicas, como la SEHH y el GETH”, ha explicad el experto. Asimismo, según datos del GETH, en 2015 se realizaron un total de 3.068 trasplantes de progenitores hematopoyéticos (TPH), de los que 1.188 fueron alogénicos (las células madre sanguíneas provienen de un donante genéticamente similar, pero no idéntico). “Estas cifras constituyen un récord absoluto de toda la actividad de TPH en España. En el 25-30 por ciento de los TPH alogénicos que se realizan en España (y en Europa) el donante es un hermano HLA idéntico; en el 30-40 por ciento, un donante no emparentado HLA compatible; y en el resto, un familiar parcialmente compatible (o se utilizan unidades de SCU). En esta última modalidad, nuestro país es líder mundial junto con Estados Unidos”, ha añadido Solano.

By

Investigadores españoles demuestran que las terapias celulares y la inmunoterapia son efectivas en cánceres de sangre

MADRID, 15 (EUROPA PRESS) Investigadores de la Unidad HUNET-CRIS del Hospital Universitario 12 de Octubre, impulsada por la Fundación CRIS contra el Cáncer, han demostrado que las terapias celulares y la inmunoterapia son efectivas en cánceres de sangre. En concreto, los expertos han utilizado utilización de inmunoterapia con tecnología CAR en linfoma, que consiste en añadir a las células inmunitarias del paciente ciertas moléculas que actúan como detectores de las células que están causando el tumor. El ensayo utiliza linfocitos T del paciente, células normalmente especializadas en destruir células tumorales pero que en los pacientes se muestran incapaces de rechazarlas. Estas células serán extraídas, purificadas y modificadas por ingeniería genética para presentar en su superficie estas moléculas de reconocimiento de las células patológicas. La molécula que actúa como detector de células tumorales en este ensayo es un anticuerpo contra anti-CD19, que identificará y se unirá específicamente el marcador CD19 en la célula tumoral diana. De esta manera, el linfocito T puede identificar y unirse a la célula tumoral y actuar de manera normal, destruyéndola. De hecho, este ensayo es parte de un macro-ensayo clínico a nivel mundial y brinda una excepcional oportunidad a los pacientes en los que los tratamientos convencionales se muestren ineficaces. Asimismo, los investigadores también están buscando fórmulas no invasivas para diagnosticar el linfoma, ya que las actuales técnicas implican riesgos. En concreto, están trabajando en una alternativa diagnóstica que se basa en el análisis de sangre periférica y/o suero. En este sentido, los expertos esperan identificar determinadas proteínas o secuencias de ADN en el suero que sirvan como marcadores de células de linfoma, lo que proporcionará una herramienta molecular no invasiva para el diagnóstico y monitorización del linfoma tanto en su primera detección como durante su seguimiento. PIONERA EN ENSAYOS TEMPRANOS Precisamente, esta unidad es pionera en ensayos tempranos que ha conseguido acortar el tiempo entre los resultados de las investigaciones y su aplicación en tratamientos. Desde su apertura se han realizado un total de 41 ensayos clínicos en fase temprana (fases I/II), lo que ha permitido ofrecer tratamiento a un total de 185 personas con distintas enfermedades onco-hematológicas, tanto en fases iniciales como en recaídas avanzadas. “Estos ensayos han permitido ofrecer nuevas alternativas de tratamiento a pacientes en fases avanzadas de la enfermedad o con múltiples recaídas, que ya habían seguido líneas de tratamiento previas y en algunos casos habían agotado las opciones convencionales. Comprobamos que el 38 por ciento de los pacientes incluidos en ensayos fase I/II mantenían la respuesta sin datos de progresión después de 1 año gracias al tratamiento administrado, y el 67 por ciento seguían vivos después de 1 año de tratamiento. Estos notables resultados de eficacia, se acompañan además de un perfil de seguridad aceptable, ya que solamente el 6 por ciento interrumpió el tratamiento de ensayo por toxicidad”, ha comentado el director de la Unidad HUNET-CRIS, Joaquín Martínez López, con motivo del Día Mundial del Linfoma. Finalmente, la directora de la Fundación CRIS Contra el Cáncer, Marta Cardona, ha recordado que la investigación es el “único camino” para vencer el cáncer. “Damos la enhorabuena a Joaquín y a todo el equipo del 12 de Octubre por los grandes logros que están consiguiendo, no sólo en el linfoma sino en todos los cánceres de sangre. Y dar las gracias a los socios y a las empresas que hacen posible este proyecto”, ha zanjado.

1 459 460 461 462 463 789