saludigestivosaludigestivo

By

Los enfermos aseguran que la redacción del nuevo documento sobre ‘prescripción enfermera’ está en fase “avanzada”

MADRID, 28 (EUROPA PRESS) El presidente del Consejo General de Enfermería, Máximo González Jurado, ha asegurado, tras la reunión del Foro de las Profesiones Sanitarias con el Ministerio de Sanidad, que la redacción del nuevo documento sobre la conocida como ‘prescripción enfermera’ está en fase “avanzada”. A la salida del encuentro, que ha valorado de “consenso” y en el que se ha establecido una colaboración “importante”, González Jurado ha adelantado que el departamento que dirige Dolors Montserrat les ha comunicado que cuando tengan el nuevo documento se lo facilitará al foro para que lo confirme. “Tras esto volveremos a tener una reunión en muy pocos días para tomar, formalmente, la decisión de aprobarlo y que luego sea sometido a la consideración de las Asambleas Generales o de los Organos de Gobierno de cada una de las partes. Esto llegará ya con una agenda por parte del Ministerio de la tramitación del decreto o con fechas”, ha comentado. De la misma opinión se ha manifestado el presidente del sindicato de Enfermería (Satse), Manuel Cascos, quien ha destacado el “clima de generosidad y colaboración” entre los enfermeros, médicos y representantes del Ministerio, y se ha mostrado esperanzado en llegar a una “posible solución” de una situación originada hace dos años con la aprobación del Real Decreto de ‘prescripción enfermera’. Asimismo, Cascos ha informado del compromiso de todas las partes en lograr que en la vacunación de la gripe “no haya dificultades” en centros, ni para los pacientes y profesionales. En este sentido, González Jurado ha señalado que durante la reunión se ha hablado sobre la necesidad de llegar un punto de acuerdo en la Comisión de Farmacia del Sistema Nacional de Salud para buscar una salida al tema de la vacunación mediante la elaboración de un protocolo común. “Estamos en el camino, en la buena dirección, pero es verdad que todavía queda algo por desarrollar y finalizar, que esperemos que sea en fechas próximas”, ha zanjado el presidente de Satse.

By

La mayoría de hospitales darán permisos para que sanitarios puedan votar el domingo

BARCELONA, 28 (EUROPA PRESS) La gran mayoría de los 64 hospitales que dan servicio a la red pública y concertada de Cataluña darán permisos para que los sanitarios puedan votar o acudir a una mesa electoral en el referéndum de este domingo, según han informado a Europa Press fuentes del sector sanitario. Después de que el conseller de Salud de la Generalitat, Antoni Comín, asumiera este miércoles la presidencia de 29 consocios y empresas públicas del sector sanitario con mayoría del (CatSalut) para garantizar el derecho a voto del personal, entre ellos 22 hospitales –8 del ICS–, la directora general de la patronal La Unió Catalana d’Hospitals, Helena Ris, ha explicado que la mayoría de sus asociados darán permisos. La Unió representa a la gran mayoría de los hospitales de la red sanitaria que presta servicio público en el territorio catalán, y ha recibido la notificación de una mayoría de directores que aseguran que permitirán votar a quienes lo pidan. “Cada centro debe decidir lo que quiere hacer” respecto al domingo, y las patronales no deben entrar a abordar la cuestión porque no se trata de una materia jurídica, sino política, ha observado Ris, que ha firmado una carta junto a otras tres patronales sanitarias para recomendar que se autorice a votar a quienes lo pidan. Ris ha visto con buenos ojos que el conseller haya asumido de forma transitoria la presidencia de centros, dada la circunstancia, como una forma de asumir responsabilidad e implicación.

By

Ribera Salud cree que la sanción de Sanidad a B2b “carece de fundamento” y estudia los pasos a seguir

VALÈNCIA, 28 (EUROPA PRESS) Ribera Salud ha manifestado este jueves que la sanción impuesta por la Conselleria de Sanidad con 30.001 euros de multa a la central de compras –la empresa B2B– por realizar tareas de distribución de medicamentos sin la autorización preceptiva, tal y como indicó la consellera, Carmen Montón, responde a un hecho “que no se ha cometido, carece absolutamente de fundamento” y, por ello, “se está estudiando jurídicamente los pasos a seguir”. “Tal y como explicamos hace meses públicamente y a la propia conselleria de Sanidad, B2b salud no es prescriptor, ni distribuidor ni intermediario de medicamentos, es decir, no compra ni vende medicamentos. Es una prestadora de servicios cuya actividad no está sometida a autorización administrativa. Por lo tanto, no es cierto que se esté ejerciendo una actividad para la que no estamos autorizados. Los medicamentos se prescriben, compran y venden directamente entre los hospitales y los proveedores”, ha dicho. Respecto a la documentación sobre contratos solicitada por Sanidad y que fue entregada a la Conselleria, ha recordado que ante el recurso presentado “el TSJCV desestimó las alegaciones de la Conselleria, suspendiendo la orden para la entrega de la información requerida de contratos y facturas de proveedores, que quebrantaría el secreto comercial de las relaciones mercantiles sin razón alguna de interés público que lo justificase”. Así, las mismas fuentes han añadido que “el TSJCV indicó que no puede tomar decisiones basándose en una noticia de prensa y que la Conselleria no aclara ni el motivo de la investigación ni el alcance ni qué delito se está persiguiendo”. “Desde Ribera Salud seguiremos trabajando para dar el mejor servicio a los ciudadanos y acabar con la campaña de desprestigio a la que se ha sometido a la compañía y a sus profesionales”, ha concluido la compañía.

By

PayaSOSpital retoma sus actividades tras visitar a 6.955 menores en el primer semestre de año en hospitales

VALÈNCIA, 28 (EUROPA PRESS) PayaSOSpital retoma sus intervenciones regulares después de visitar a 6.955 niños y adolescentes hospitalizados en nueve hospitales de las provincias de Valencia, Alicante y Castellón durante el primer semestre de año. Desde hace 19 años, PayaSOSpital actúa en los servicios de Pediatría y Oncología Pediátrica de los principales hospitales públicos de la Comunitat Valenciana con payasos profesionales especialmente formados para realizar esta labor. “Las actuaciones en las habitaciones y unidades especiales son estrictamente individuales y se realizan con el consentimiento del niño, que es el que decide. Siempre con delicadeza, nunca por imposición”. Las propuestas artísticas son muy variadas y se adaptan a la situación del niño en ese momento: parodias clásicas o improvisadas, canciones personalizadas, piezas instrumentales, juegos de magia, marionetas, malabares o pompas de jabón, ha comentado Sergio Claramunt, director artístico y fundador de PayaSOSpital. Los artistas de esta asociación sin ánimo de lucro trabajan de manera coordinada con el personal sanitario, quienes solicitan muchas veces la presencia de los payasos en la aplicación de tratamientos dolorosos o donde se necesita que el niño esté relajado y distraído. Los programas de PayaSOSpital siguen el calendario escolar, por lo que en el mes de septiembre han retomado sus intervenciones regulares en el Hospital La Fe, el Hospital Clínico y el Hospital Doctor Peset de Valencia, el Hospital General de Alicante, el Hospital de San Juan de Alicante, el Hospital General de Castellón y el Hospital de La Plana de Vila-real. También tienen previsto acudir de manera puntual el Hospital de Sagunto en Valencia. Las visitas a todos estos centros se realizan con una pareja de payasos, uno o más días por semana, dependiendo de las necesidades y características de cada hospital. “Los payasos, vestidos de doctores con batas de colorines, van siempre en pareja como lo establece la histórica tradición del clown. Forman dúos cómicos y divertidos que contrastan y dan mucho juego al momento de abordar las diferentes situaciones y circunstancias que se encuentran en las habitaciones y espacios del hospital”, ha explicado Claramunt. Este nuevo ciclo de PayaSOSpital será posible con el apoyo de las personas que colaboran a través de sus campañas y actividades solidarias, y también con los aportes de empresas y entidades que patrocinan con convenios y subvenciones: Conselleria de Sanidad, Ayuntamientos y Diputaciones de Valencia, Alicante y Castellón, Obra social ‘la Caixa’, Fundació Caixa Castelló-Bankia, Fundación Dávalos Fletcher, Fundación Balaguer-Gonel Hermanos, Fundación Juan Perán Pikolinos, Fundación Pascual Ros, Fundación Manuel Peláez Castillo, Consum, IberCaja, Hasbro, Suavinex, ICAV, Saggas, Caixa Popular, AECC, Grespania y Universitat de València. En este último trimestre del año, PayaSOSpital tiene previsto realizar varias actividades de sensibilización y captación de fondos: venta de papeletas de la Lotería de Navidad, publicación del Calendario Solidario 2018, venta del CD de canciones Dando La Nota y realización de un concierto en el Palau de les Arts, entre otras acciones organizadas por colaboradores que apoyan su causa.

By

Las españolas sedentarias tienen un 71% más de riesgo de desarrollar cáncer de mama que las que hacen ejercicio

MADRID, 27 (EUROPA PRESS) Las mujeres españolas con vida sedentaria tienen un 71 por ciento más de riesgo de desarrollar cáncer de mama que aquellas que cumplen las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre ejercicio físico, según ha puesto de manifiesto un estudio epidemiológico realizado por el Grupo GEICAM de Investigación en Cáncer de Mama. De hecho, los resultados del trabajo, presentados en una jornada con motivo de la Semana Europea del Deporte, han mostrado que hasta el 13,8 por ciento de los casos podrían evitarse si las mujeres inactivas dejaran de serlo. Por otra parte, durante el encuentro se ha hecho referencia al ejercicio físico oncológico, aquel pautado y controlado por un profesional que se realiza de forma individualizada para reducir o prevenir los efectos secundarios de los tratamientos oncológicos y que, por sus efectos globales en el organismo, mejoran el estado de salud, la calidad de vida y la supervivencia de las pacientes. Y es que, según han explicado los expertos, en las pacientes con cáncer de mama el ejercicio físico moderado ayuda a mantener un peso saludable, mejora la funcionalidad cardiaca, disminuye la fatiga, fortalece del sistema inmunitario, mejora la calidad de vida y contribuye a aumentar la supervivencia. “Cada vez existe mayor evidencia sobre el beneficio del ejercicio en pacientes que tienen o han tenido cáncer de mama, presentando mejoras de forma integral en cualquier momento de la enfermedad, independientemente del estadio o de la edad, así como un aumento de la supervivencia en aquellas pacientes que se mantienen activas”, ha añadido la presidenta de COPLEF Madrid, Alicia Martín. De hecho, la evidencia actual indica que el ejercicio físico se puede realizar tanto durante el tratamiento oncológico activo como después del mismo. Ahora bien, el ejercicio debe ser individualizado y de deben tener en cuenta los efectos de la propia enfermedad y del tratamiento en la capacidad funcional de cada paciente, además de considerar el tipo, la intensidad, la duración, la frecuencia y la progresión del mismo. PROYECTO GEICAM DE EJERCICIO FISICO ONCOLOGICO Además de realizar el primer estudio epidemiológico español que determina el impacto del ejercicio físico en el riesgo de desarrollar cáncer de mama y evaluar en qué medida cumplir las recomendaciones internacionales está asociado a una menor posibilidad de desarrollar la enfermedad, GEICAM ha puesto también en marcha el ‘Proyecto de Ejercicio Físico Oncológico’. El objetivo de esta iniciativa es liderar la investigación sobre los beneficios del ejercicio en la evolución del cáncer, generar una red de especialistas en la materia y divulgar la importancia de mantenerse activo a pacientes, instituciones y población general. Esta línea de investigación convierte a GEICAM en referente europeo en este ámbito. Además, con la intención de generar una red de especialistas, el Grupo GEICAM está firmando diferentes acuerdos de colaboración para facilitar la formación en este ámbito a diferentes especialistas. Entre ellos recientemente firmó un acuerdo con el Colegio Oficial de licenciados de Educación Física y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte de la Comunidad de Madrid (COFLEF) por el que GEICAM ofrecerá formación especializada a los licenciados y graduados en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte en el área del ejercicio físico oncológico.

By

La acumulación de factores de riesgo cardiovascular eleva el riesgo de padecer enfermedad renal crónica

MADRID, 27 (EUROPA PRESS) La acumulación de factores de riesgo cardiovascular (FRCV) incrementa “exponencialmente” el riesgo de sufrir enfermedad renal crónica (ERC), según el análisis llevado a cabo sobre una muestra de 11.505 sujetos, representativa de la población española (‘Estudio ENRICA’). El trabajo ha sido realizado por especialistas del Hospital Universitario Central de Asturias (Oviedo), la Universidad Católica Santa Teresa de Jesús (Avila), el Hospital Universitario 12 de Octubre (Madrid), la Universidad Europea y la Universidad Autónoma de Madrid, el Hospital Reina Sofía de Córdoba y el Hospital Torrecárdenas de Almería. En concreto, se ha analizado la relación de la ERC con diez factores de riesgo cardiovascular: edad, hipertensión arterial, obesidad, obesidad abdominal, tabaquismo, LDL colesterol elevado, HDL colesterol disminuido, hipertrigliceridemia, diabetes y sedentarismo. De esta forma, se ha comprobado que mientras que la prevalencia de la enfermedad renal crónica en personas sin factores de riesgo cardiovascular apenas se sitúa en el 4,5 por ciento, el porcentaje aumenta hasta el 52 por ciento en pacientes que presentan entre los ocho y los diez factores de riesgo analizados. Además, esta prevalencia va subiendo de forma “progresiva y exponencial” de acuerdo con la acumulación de factores de riesgo, alcanzado así ya al 10,4 por ciento de la población con sólo dos factores de riesgo, y así hasta llegar al mencionado 52,3 por ciento de sujetos con 8-10 FRCV.

By

Más de la mitad de los españoles con estrés desarrolla una enfermedad física o problemas psíquicos o emocionales

MADRID, 27 (EUROPA PRESS) El 53,3 por ciento de las personas que sufren estrés de manera frecuente o continua en España acaban desarrollando una enfermedad física o problemas psíquicos o emocionales como ansiedad o depresión, según el ‘VII Estudio CinfaSalud. Percepción y hábitos de la población española en torno al estrés’, avalado por la Sociedad Española para el Estudio de la Ansiedad y el Estrés (SEAS) y que Cinfa presenta con motivo del Día Mundial de la Salud Mental, que tendrá lugar el 10 de octubre. Además, cuatro de cada diez encuestados (38,6%) afirman que el estrés frecuente o continuo les genera problemas de concentración y rendimiento, el 4,6 por ciento asegura que le ha hecho perder a sus amigos y el 4,3 por ciento, que le ha llevado a renunciar a su empleo. Del mismo modo, el 1,7 por ciento declara que el estrés ha sido motivo de divorcio o separación y el 1,5 por ciento, de despido laboral. Estos datos se han obtenido tras entrevistar a 3.009 mujeres y hombres españoles de entre 18 y 64 años de todas las comunidades autónomas. En este sentido, de acuerdo con los resultados, cuatro de cada diez participantes (42,1%) se sienten estresados frecuente o continuamente, lo que equivale a casi 12 millones y medio de españoles (12.413.000) en edad adulta. “El estrés es una reacción rápida del cuerpo ante una demanda o desafío, que no tiene por qué ser negativa. De hecho, un nivel moderado de estrés es normal. El problema surge cuando el individuo no cuenta con los recursos suficientes para afrontar esta demanda y se siente sobrecargado. Si esta situación se prolonga en el tiempo, la salud física y mental de la persona puede acabar deteriorándose”, ha comentado el médico de Cinfa, Julio Maset. Los principales síntomas que suelen afectar a los españoles que sufren estrés son la irritabilidad (46,8%), la ansiedad (39,5%) y el insomnio (38%), seguidos de dolores de cabeza y musculares (32,2%) y fatiga física (29,9%). Asimismo, el estrés afecta más a menudo a la mujer que al hombre, ya que una de cada dos (48,7%) declara sentirlo frecuente o continuamente, frente a uno de cada tres varones (31,5%). Por otra parte, los menores de 45 años presentan un mayor grado de estrés que quienes han superado esta edad. También el hecho de tener hijos influye significativamente en el nivel de estrés, dado que dentro de los mayores de 31 años, un 61,2 por ciento de los que declaran sentirse estresados continuamente tienen hijos. Además, incrementa la intensidad de este problema el tener un segundo hijo. Por ocupación, los estudiantes son quienes más indican sufrir estrés de manera frecuente o continua (55,6%), seguidos de las personas en busca de su primer empleo (50,7%), y en tercer lugar, de los trabajadores tanto por cuenta ajena como propia (41,4% en ambos casos). FACTORES QUE MAS ESTRES GENERAN Por otra parte, los resultados han puesto de manifiesto que los factores familiares (74,3%) generan estrés entre los españoles más a menudo que los factores económicos (49,7%). Entre las personas que declaran sufrir estrés, el 50,9 por ciento lo atribuye al exceso de actividades y la falta de tiempo, y las siguientes causas son los problemas de cansancio o sueño (46,2%), los conflictos laborales (43,2%), la enfermedad propia o de un familiar (41,4%), los problemas emocionales (40%) y la agenda de trabajo (39,6%). “El estrés laboral se está convirtiendo en nuestro país en un problema endémico, cuyas consecuencias sobre la calidad de vida y la salud del trabajador pueden ser muy graves. Por ejemplo, el estudio revela que la mitad (49,5%) de los españoles que sufre estrés por su relación con sus superiores desarrolla algún tipo de enfermedad física o problemas psíquicos o emocionales”, ha argumentado el presidente de la SEAS, Antonio Cano. Y es que, seis de cada diez trabajadores españoles que afirman sufrir estrés laboral (60,3%) señalan que la principal causa que lo provoca es la sobrecarga de trabajo. Asimismo, al 27,2 por ciento de ellos le afecta la relación con sus jefes o compañeros, y a uno de cada cuatro (25,1%), el temor a no estar a la altura de las expectativas. También las nuevas tecnologías se están revelando como fuente de estrés, hasta el punto de que casi tres de cada diez españoles (28,3%) declaran que estas aumentan su estrés. De ellos, el 68,2 por ciento indica que este estrés tecnológico o tecnoestrés está originado por la imposibilidad de “desconectar” y, además, casi la mitad de los encuestados que trabajan y se han sentido estresados alguna vez en el último año recibe correos o llamadas de trabajo fuera del horario laboral (47,4%). Las otras razones por las que sienten que las nuevas tecnologías incrementan su estrés son la necesidad de respuesta inmediata que implican (54,6%) y la adicción o dependencia que pueden generar (33,0%). Finalmente, según el trabajo, las medidas para aliviar el estrés a las que más a menudo recurren los encuestados son conversar con amigos o con la familia (43,9%), medida especialmente popular entre las mujeres, aceptar la causa del estrés e intentar que no les afecte tanto (40%) y practicar deporte (38,1%), opción predominante entre los hombres. Ahora bien, el 7,1 por ciento de los encuestados que sufren estrés no hace nada al respecto y solo el 4,4 por ciento busca apoyo profesional. Por otro lado, a la mitad (52,4%) de las personas que acuden al médico o al psiquiatra con síntomas de estrés se le recomienda aprender hábitos saludables y técnicas de autocontrol, mientras que al 58,4 por ciento se le prescribe medicación. De hecho, el 16,4 por ciento de los españoles con estrés recurre a ansiolíticos, relajantes, antidepresivos o somníferos bajo prescripción médica y un 3,1 por ciento declara automedicarse con estos mismos fármacos, una práctica altamente desaconsejada, debido al estricto control médico que requiere la toma de este tipo de medicación.

By

Científicos españoles prueban una nuevo modelo de terapia génica para la anemia de Fanconi

MADRID, 27 (EUROPA PRESS) Un estudio coordinado por el Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT) ha evaluado los beneficios de un nuevo modelo de terapia génica para tratar la anemia de Fanconi, una enfermedad rara y hereditaria que afecta a un centenar de personas en España. El trabajo, presentado durante un encuentro internacional celebrado en Atlanta (Estados Unidos), se ha centrado en el desarrollo de un vector viral portador de un gen de Fanconi (FANCA), y han visto que el procedimiento propuesto para la colecta, la modificación genética y la infusión de las células corregidas en los pacientes es el más eficaz de los que se han puesto en práctica hasta ahora para la terapia génica de estos pacientes. Además, el protocolo español, coordinado por el doctor Juan Bueren del CIEMAT, está demostrando que las células corregidas permanecen y se expanden durante al menos un año en la sangre de los pacientes tratados. Aunque todavía es pronto para conocer si esta nueva modalidad terapéutica será una alternativa real para los pacientes con anemia de Fanconi, los autores celebran que sus hallazgos no habían sido hasta ahora alcanzados en otros estudios clínicos realizados en Estados Unidos. Para llevar a cabo el ensayo clínico se extrajeron células madre de la sangre periférica de pacientes en los hospitales Niño Jesús de Madrid y Vall d’Hebron de Barcelona, y se enviaron al laboratorio CliniStem del CIEMAT, institución consorciada con el CIBER de Enfermedades Raras y la Fundación Jiménez Díaz. En este laboratorio se expusieron las células de los pacientes al vector terapéutico, para facilitar la inserción del gen terapéutico en las células madre de los pacientes. Una vez corregidas, las células se trasfundieron en los pacientes como si se tratara de una simple autotransfusión sanguínea. Estos hallazgos suponen un gran impulso que refuerza la hipótesis del equipo español según la cual la terapia génica será una nueva forma de tratar eficazmente a pacientes con anemia de Fanconi. Los resultados del estudio clínico español son consistentes con estudios muy recientes del mismo equipo, y que acaban de ser publicados en la revista ‘Blood’. En ese trabajo los investigadores demostraron que el procedimiento de corrección génica desarrollado permite la generación de células sanguíneas de los pacientes en ratones inmunodeficientes, análogamente a como está observando ahora en la sangre de los propios pacientes. Otras aportaciones de investigadores españoles han mostrado la viabilidad de nuevas alternativas de auténtica reparación de genes de Fanconi en células de pacientes y también las implicaciones de mutaciones en otros genes de Fanconi, como FANCM, en estos pacientes.

By

Los medicamentos genéricos producen un ahorro de mil millones de euros al año al Sistema Nacional de Salud

MADRID, 27 (EUROPA PRESS) Los medicamentos genéricos producen un ahorro de mil millones de euros al año al Sistema Nacional de Salud (SNS), además este sector es responsable de 9.000 puestos de trabajo directos y 25.000 indirectos, y que dedica el 3,5% de su facturación de la inversión en i+D, señalan desde la Asociación Española de Medicamentos Genéricos (AESEG), con motivo del 20 aniversario de los genéricos en España. “Somos un sector muy comprometido con el PIB, con la producción y con la inversión en innovación y desarrollo. Lanzamos genéricos al mercado después de diez años de comercialización exclusiva de la marca, incorporando los avances tecnológicos, dando un producto mejorado con mayor valor añadido”, señala Angel Luis Rodríguez de la Cuerda, director general de la AESEG. Actualmente en España existen 430 principios activos y más de 8.000 presentaciones de medicamentos genéricos válidos para todo tipo de patologías y enfermedades, desde cuadros crónicos hasta agudos, y para cualquier ámbito sanitario, farmacia y hospital; un genérico para cada necesidad y una mejora de acceso del paciente a los tratamientos de forma coste eficiente. “Como ilustración valga un ejemplo, con el coste de tratar a una persona con simvastatina (producto muy conocido para el tratamiento del colesterol) hace veinte años, hoy podemos tratar a 23 pacientes”, señala Rodríguez. CONFIANZA DE LA POBLACION Siete de cada diez medicamentos genéricos que se consumen en España son fabricados en España, además las encuestas muestran que ocho de cada diez pacientes confían plenamente en los medicamentos genéricos y el 94 por ciento de los españoles conoce o ha oído hablar alguna vez de ellos. Estos datos se desprenden del Estudio de Conocimiento, Uso y Evaluación de Medicamentos Genéricos en España realizado por Metroscopia para AESEG, donde además se observa que el consumo de medicamentos genéricos está muy extendido entre la población, casi un 80 por ciento de los ciudadanos dice que entre los medicamentos que toma se encuentra algún genérico, y en concreto, un 52 por ciento dice tomarlos de forma habitual. “Los ciudadanos encuestados demuestran una confianza plena en el medicamento genérico después de estos veinte años. Además, cuando analizamos los resultados del estudio vemos que los que más confían son los enfermos crónicos que están con tratamiento diario”, subraya el director general de AESEG. Por tanto, destacan desde el sector que la imagen que los genéricos proyectan en la sociedad es muy positiva. Casi al 75 por ciento de los entrevistados le merece igual confianza que la marca y más del 70 por ciento cree que los medicamentos genéricos tienen la misma calidad, seguridad y eficacia que los medicamentos de marca. En este sentido destacar que el 53 por ciento de los encuestados recomendaría comprar antes un medicamento genérico que uno de marca.

By

1-O.- El consejero de Sanidad asume la presidencia de consorcios para garantizar el derecho a voto de sanitarios

El conseller toma las riendas de entidades sanitarias con mayoría del CatSalut BARCELONA, 27 (EUROPA PRESS) El conseller de Salud de la Generalitat, Antoni Comín, ha asumido este miércoles la presidencia de 29 consorcios y empresas públicas del sector sanitario con mayoría del Servicio Catalán de la Salud (CatSalut) para garantizar el derecho a voto del personal sanitario en el referéndum del domingo. Lo han explicado a Europa Press fuentes del departamento, que han informado que entre las entidades figuran el Sistema de Emergencias Médicas (SEM), el Banc de Sang i Teixits y el Instituto Catalán de la Salud. También se encuentran consorcios como el de Terrassa, el del Maresme i la Selva, el Parc Taulí de Sabadell, del Parc Salut Mar, el Clínic de Barcelona, Vic, Anoia, Penedès y Barelona, entre otros. De esta manera, los trabajadores sanitarios podrán solicitar un permiso de cuatro horas para acudir a las urnas, y el conseller Comín se convertirá en responsable y último garante del citado derecho. Uno de los casos es el del Consorcio Sanitario de Terrassa (Barcelona), donde la presidencia pasa a ser ocupada por Comín, en sustitución de Eusebi Cima, y se ha cesado a Manuel Balcells, Concepció Cabanes, Modest Custodio, Lluís Franch y Pilar Magrinyà como representantes de la Generalitat en el consejo rector. Pasan a sustituirles el presidente del Servei Català de la Salut (CatSalut), David Elvira; el vicepresidente, Josep Maria Argimon, además de Francesc-Xavier Rodríguez y Eva Sánchez como nuevos representantes de la Generalitat. Además, se han sustituido también las segundas y terceras filas de los citados órganos con altos cargos del departamento en segundas y terceras filas, han informado inicialmente fuentes del PSC, que han atribuido el movimiento a la votación que se producirá en 80 centros de atención primaria (CAP).

1 452 453 454 455 456 789