saludigestivosaludigestivo

By

OMC- Biosim firman un acuerdo para ofrecer programas de formación sobre biosimilares para médicos

MADRID, 29 (EUROPA PRESS) La Organización Médica Colegial, a través de su Fundación para la Formación (FFOMC), y la Asociación Española de Biosimilares (Biosim) han suscrito un convenio para ofrecer y desarrollar actividades conjuntas de alcance nacional con el objetivo de dotar a los médicos de un programa estable de formación e información sobre medicamentos biosimilares. El programa pretende ser una referencia estructurada, didáctica y de carácter eminentemente práctico para que los médicos españoles puedan mejorar sus conocimientos y habilidades en el uso de los medicamentos biosimilares. Las actividades acordadas estarán desarrolladas por la Fundación para la Formación de la OMC (FFOMC), y contarán con el patrocinio de Biosim. De dicha colaboración destacan dos actuaciones novedosas. De un lado, el desarrollo de una Jornada sobre aspectos éticos y legales de los medicamentos biológicos, al objeto de facilitar referencias rigurosas sobre las dimensiones deontológicas que afectan a la prescripción de estos medicamentos biológicos. La Jornada servirá para difundir inicialmente los consensos existentes en estas materias, y generar un referente de interés para los profesionales médicos. Por otro lado, se han comprometido la preparación y desarrollo de un curso on-line específicamente dirigido a médicos sobre los medicamentos biosimilares. El curso, denominado ‘El uso de los Biosimilares en la práctica clínica’, será la primera referencia sobre esta temática de acceso generalizado por Internet para los médicos españoles, y supondrá la posibilidad de acercar el conocimiento sobre estos medicamentos a una extensa comunidad de profesionales. En todas las actuaciones se contará con la participación de los principales expertos sobre biosimilares de España, y se ofrecerán contenidos actualizados y del máximo rigor. Una Comisión de Seguimiento tendrá como función principal encargarse de la supervisión de los avances que se vayan produciendo y propiciará la correcta aplicación y ejecución de lo recogido en el Convenio de Colaboración.

By

El asma ocupacional es la enfermedad laboral más frecuente en los países industrializados

MADRID, 29 (EUROPA PRESS) El asma ocupacional es la enfermedad laboral más frecuente en los países industrializados y, de hecho, se estima que en el 15 por ciento de los casos, el origen del asma en los adultos es laboral, aunque esta cifra puede variar, e incluso aumentar, según la distribución geográfica, la edad y la exposición a diferentes agentes industriales, según ha informado el jefe del Servicio de Alergia del Hospital Universitario La Paz de Madrid, Santiago Quirce. En concreto, el asma relacionada con el medio laboral puede ser asma ocupacional causada por agentes específicos que se encuentran en el lugar de trabajo, o asma exacerbada en el trabajo, que es preexistente y empeora por la exposición a diversos estímulos que suceden en el trabajo. “Las profesiones que más las padecen son peluqueros, industria de la goma y plástico, panaderos, agricultores y ganaderos, e industria farmacéutica entre otros. Además del asma, otra de las manifestaciones más frecuentes es la dermatitis que afecta a profesionales de sectores como peluquería, manipulación de alimentos, industria química, manufactura de plásticos y limpieza”, ha comentado el experto. Existen más de 575.000 productos empleados en la industria que son potencialmente nocivos para el aparato respiratorio y, de ellos, alrededor de 350 sustancias proteicas naturales o agentes químicos de masa molecular baja han sido implicados como agentes etiológicos del asma ocupacional. En el caso de las dermatosis, las sustancias que producen la reacción suelen encontrarse en tintes de pelo, metales, aditivos, resinas epoxi, alimentos (proteínas de marisco, huevo, leche, harinas o soja). En las patologías de las vías respiratorias, las responsables son pinturas y poliuretanos, cosméticos o fármacos. NUEVOS TRATAMIENTOS PARA EL ASMA Precisamente, la importancia de estas enfermedades, que afectan no solo a la persona implicada, sino también a la economía de las empresas y a la sociedad en general, ha sido abordada durante la Clase Magistral sobre Alergia Laboral organizada en Madrid por la Academia Europea de Alergia e Inmunología Clínica (EAACI, por sus siglas en inglés) y la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC). En los últimos años ha aumentado la aplicación de técnicas moleculares en el campo del asma y otras enfermedades respiratorias alérgicas, un hecho que ha dado lugar a la aparición de nuevos biomarcadores de presencia, susceptibilidad e incluso de respuesta diferencial al tratamiento y evitación del alérgeno. “Estos avances también afectan a las alergias respiratorias laborales, y las nuevas herramientas y conocimientos sentarán las bases de la medicina personalizada o de precisión en esta patología”, ha informado el presidente de la SEAIC, Joaquín Sastre. Un diagnóstico correcto y un manejo temprano son puntos clave para el pronóstico de la enfermedad y sus consecuencias socioeconómicas. La repercusión de estas actuaciones no sólo afecta a la persona implicada, sino que en ocasiones la modificación de las condiciones de trabajo y de otros ámbitos laborales similares puede llevar a evitar otros muchos casos. Los beneficios son importantes para la salud de la población trabajadora, y también para la economía de las empresas y de la sociedad en general. “En el curso se revisará desde la epidemiología y el diagnóstico, hasta el manejo de los diversos tipos de asma ocupacional y su prevención. Además, se llevará a cabo un seminario práctico en la Fundación Jiménez Díaz para aprender ‘in situ’ cómo realizar técnicas diagnósticas”, ha zanjado el presidente.

By

Al 60% de los españoles les inquieta cómo mantenerse sanos cuando lleguen a la vejez

MADRID, 29 (EUROPA PRESS) El 80 por ciento de los españoles aspiran a mantenerse activos durante su vejez pero hasta seis de cada diez admiten que la principal inquietud sobre esta etapa de la vida es precisamente cómo harán para mantenerse sanos e independientes. Así se desprende de los resultados del estudio ‘Actitudes hacia el envejecimiento’ realizado por Sanitas entre mil ciudadanos difundidos con motivo del Día Internacional de las Personas Mayores que se celebra este domingo, 1 de octubre. El trabajo muestra como tener una buena salud es el aspecto que más señalan los encuestados para ser felices, según el 85 por ciento, pero existen dudas de cómo lo van a conseguir cuando tengan una edad más avanzada. Además, esta inquietud afecta a personas de todas las edades, ya que hasta el 12 por ciento de los españoles de 25 a 45 años se cuestiona a diario cómo será su vida durante la vejez; dos de cada diez lo hace varias veces por semana y un 8 por ciento, al menos, una vez a la semana. De igual modo, más de la mitad se plantea cuánto dinero necesitará para afrontar esta etapa y un 47 por ciento qué pasará si cae enfermo. Y en el caso de necesitar cuidados y ayuda en el futuro, el 60 por ciento entiende que se harán cargo sus familiares. “La toma de conciencia del envejecimiento es progresiva y requiere una adaptación paulatina. Lo más deseable es pensar en la vejez con una perspectiva temporal, es decir, adoptar desde una edad temprana un estilo de vida saludable, ya que, a pesar de los achaques propios de la edad, tener un estado físico razonable es fuente de calidad de vida y bienestar”, ha reconocido el jefe de Gestión Asistencial de Sanitas Mayores, David Curto. ESTAR EN FORMA, CLAVE PARA SER FELIZ Otros aspectos que los españoles señalan para ser felices en la vejez son una buena forma física, en el 69 por ciento de los casos, tener una posición económica desahogada (68%) y estar cerca de los seres queridos (66%). En cuanto a las actividades principales en las que los españoles invertirían su dinero al jubilarse es en ocio y viajes, según un 80 por ciento de los encuestados. “Un ocio de calidad resulta esencial para promover un envejecimiento activo y saludable”, según Curto. De hecho, y dado que a partir del desarrollo de ciertas patologías o el consumo de ciertos fármacos con la edad se desarrollan tendencias hacia el sedentarismo o el aislamiento social, este experto cree que “el ocio cumple un papel fundamental para combatirlas, ya que contribuye al bienestar de los mayores, tanto físico como mental”.

By

El 74% de mujeres cree erróneamente que la regla es una desintoxicación necesaria y que no tenerla afectaría a su salud

MADRID, 29 (EUROPA PRESS) El 73,8 por ciento de las mujeres en edad fértil considera “erróneamente” que la menstruación es un proceso de desintoxicación necesario y el 57,2 por ciento que prescindir de ella podría afectar a su salud, según se desprende de la ‘Encuesta Nacional sobre Anticoncepción’, encargada a Sigmados por el Observatorio de Salud Sexual y Reproductiva de la Sociedad Española de Contracepción (SEC) y en la que han participado 1.800 mujeres de entre 14 y 49 años. “Siguen existiendo muchos mitos en relación a la regla y a los métodos anticonceptivos, por lo que es necesario aumentar la formación en materia de educación sexual tanto en los colegios, como en las casas, en los medios de comunicación y en las consultas médicas”, ha señalado el presidente de la Fundación Española de Contracepción (FEC), José Vicente González Navarro, con motivo del Día Mundial de la Anticoncepción. Estos mitos hacen que el 69,2 por ciento no quiera hacer nada para dejar de tenerla a pesar de las molestias que le acarrea, dado que el 62 por ciento reconoce que su estado de ánimo se ve limitado los días antes de la menstruación, el 45,5 por ciento padece molestias que le influyen en su vida cotidiana, más de un tercio no duerme bien, y a una cuarta parte les afecta en sus relaciones sociales. Todos estos síntomas se acentúan además durante la menstruación y, especialmente, en aquellas mujeres que tienen un mayor sangrado menstrual y experimentan más dolores. “Por tanto, se corrobora que la regla y el dolor que produce marcan la vida cotidiana de las mujeres, a pesar de que existen métodos anticonceptivos que los palian”, ha detallado el presidente de la SEC, José Ramón Serrano Navarro. MITOS SOBRE LA ANTICONCEPCION Además, existen también otros mitos relacionados con la anticoncepción. En concreto, el 62,1 por ciento considera que es peligroso tomar algún medicamento o anticonceptivo para no tener la menstruación, especialmente las mujeres de 30 a 39 años, extranjeras y de menor nivel de ingresos. Del mismo modo, el 50 por ciento muestra preocupaciones por los posibles efectos adversos derivados del uso de los métodos anticonceptivos y, de ellas, el 58,5 por ciento cree que pueden provocar problemas circulatorios, el 57,5 por ciento cambios de humor, el 55 por ciento hinchazón de piernas o aumento de peso, el 51 por ciento nauseas y el 50 por ciento infertilidad. Ahora bien, cuando se les pregunta si utilizarían algún método anticonceptivo que les garantizase que mejoraría su calidad de vida y los síntomas de la menstruación, el 67,1 por ciento estaría dispuesta. Y es que, según los resultados, las mujeres que utilizan métodos anticonceptivos hormonales tienen una mejor calidad de vida que aquellas que no los usan, o sólo utilizan el preservativo o métodos poco fiables para evitar embarazos no deseados. “Tanto el Ministerio de Sanidad como las comunidades autónomas, salvo Aragón y la Comunidad Valenciana, han dado muy pocos pasos para seguir desarrollando la Ley de Salud Sexual y Reproductiva, y es necesario seguir destacando la importancia que tiene la educación sexual y desmitificar los mitos que hay entorno a ella”, ha zanjado el presidente de la SEC.

By

Ribera Salud cree que la sanción de Sanidad a B2b “carece de fundamento” y estudia los pasos a seguir

VALÈNCIA, 28 (EUROPA PRESS) Ribera Salud ha manifestado este jueves que la sanción impuesta por la Conselleria de Sanidad con 30.001 euros de multa a la central de compras –la empresa B2B– por realizar tareas de distribución de medicamentos sin la autorización preceptiva, tal y como indicó la consellera, Carmen Montón, responde a un hecho “que no se ha cometido, carece absolutamente de fundamento” y, por ello, “se está estudiando jurídicamente los pasos a seguir”. “Tal y como explicamos hace meses públicamente y a la propia conselleria de Sanidad, B2b salud no es prescriptor, ni distribuidor ni intermediario de medicamentos, es decir, no compra ni vende medicamentos. Es una prestadora de servicios cuya actividad no está sometida a autorización administrativa. Por lo tanto, no es cierto que se esté ejerciendo una actividad para la que no estamos autorizados. Los medicamentos se prescriben, compran y venden directamente entre los hospitales y los proveedores”, ha dicho. Respecto a la documentación sobre contratos solicitada por Sanidad y que fue entregada a la Conselleria, ha recordado que ante el recurso presentado “el TSJCV desestimó las alegaciones de la Conselleria, suspendiendo la orden para la entrega de la información requerida de contratos y facturas de proveedores, que quebrantaría el secreto comercial de las relaciones mercantiles sin razón alguna de interés público que lo justificase”. Así, las mismas fuentes han añadido que “el TSJCV indicó que no puede tomar decisiones basándose en una noticia de prensa y que la Conselleria no aclara ni el motivo de la investigación ni el alcance ni qué delito se está persiguiendo”. “Desde Ribera Salud seguiremos trabajando para dar el mejor servicio a los ciudadanos y acabar con la campaña de desprestigio a la que se ha sometido a la compañía y a sus profesionales”, ha concluido la compañía.

By

PayaSOSpital retoma sus actividades tras visitar a 6.955 menores en el primer semestre de año en hospitales

VALÈNCIA, 28 (EUROPA PRESS) PayaSOSpital retoma sus intervenciones regulares después de visitar a 6.955 niños y adolescentes hospitalizados en nueve hospitales de las provincias de Valencia, Alicante y Castellón durante el primer semestre de año. Desde hace 19 años, PayaSOSpital actúa en los servicios de Pediatría y Oncología Pediátrica de los principales hospitales públicos de la Comunitat Valenciana con payasos profesionales especialmente formados para realizar esta labor. “Las actuaciones en las habitaciones y unidades especiales son estrictamente individuales y se realizan con el consentimiento del niño, que es el que decide. Siempre con delicadeza, nunca por imposición”. Las propuestas artísticas son muy variadas y se adaptan a la situación del niño en ese momento: parodias clásicas o improvisadas, canciones personalizadas, piezas instrumentales, juegos de magia, marionetas, malabares o pompas de jabón, ha comentado Sergio Claramunt, director artístico y fundador de PayaSOSpital. Los artistas de esta asociación sin ánimo de lucro trabajan de manera coordinada con el personal sanitario, quienes solicitan muchas veces la presencia de los payasos en la aplicación de tratamientos dolorosos o donde se necesita que el niño esté relajado y distraído. Los programas de PayaSOSpital siguen el calendario escolar, por lo que en el mes de septiembre han retomado sus intervenciones regulares en el Hospital La Fe, el Hospital Clínico y el Hospital Doctor Peset de Valencia, el Hospital General de Alicante, el Hospital de San Juan de Alicante, el Hospital General de Castellón y el Hospital de La Plana de Vila-real. También tienen previsto acudir de manera puntual el Hospital de Sagunto en Valencia. Las visitas a todos estos centros se realizan con una pareja de payasos, uno o más días por semana, dependiendo de las necesidades y características de cada hospital. “Los payasos, vestidos de doctores con batas de colorines, van siempre en pareja como lo establece la histórica tradición del clown. Forman dúos cómicos y divertidos que contrastan y dan mucho juego al momento de abordar las diferentes situaciones y circunstancias que se encuentran en las habitaciones y espacios del hospital”, ha explicado Claramunt. Este nuevo ciclo de PayaSOSpital será posible con el apoyo de las personas que colaboran a través de sus campañas y actividades solidarias, y también con los aportes de empresas y entidades que patrocinan con convenios y subvenciones: Conselleria de Sanidad, Ayuntamientos y Diputaciones de Valencia, Alicante y Castellón, Obra social ‘la Caixa’, Fundació Caixa Castelló-Bankia, Fundación Dávalos Fletcher, Fundación Balaguer-Gonel Hermanos, Fundación Juan Perán Pikolinos, Fundación Pascual Ros, Fundación Manuel Peláez Castillo, Consum, IberCaja, Hasbro, Suavinex, ICAV, Saggas, Caixa Popular, AECC, Grespania y Universitat de València. En este último trimestre del año, PayaSOSpital tiene previsto realizar varias actividades de sensibilización y captación de fondos: venta de papeletas de la Lotería de Navidad, publicación del Calendario Solidario 2018, venta del CD de canciones Dando La Nota y realización de un concierto en el Palau de les Arts, entre otras acciones organizadas por colaboradores que apoyan su causa.

By

Dos médicos del grupo de patología tiroidea del CHUS, elegidos por la OMS para elaborar un guía de referencia

SANTIAGO DE COMPOSTELA, 28 (EUROPA PRESS) La agencia para la investigación del cáncer (IARC) de la Organización Mundial de la Salud (OMS) reconoce la excelencia del grupo de patología tiroidea del Hospital Clínico de Santiago de Compostela (CHUS). Así, ha elegido a dos patólogos del CHUS, José Manuel Cameselle-Teijeiro y Ihab Abdulkader, para participar en la elaboración de la guía sobre tumores tiroideos de la OMS, referente para los profesionales de todo el mundo. En concreto, solo participan tres doctores de España –el otro es Xavier Matías-Guiu, del Hospital de Bellvitge–, junto a expertos de 24 países. El cáncer de tiroides es el que más aumenta en todo el mundo, aunque afortunadamente este incremento de la prevalencia no se acompaña de una subida de la mortalidad. Los patólogos conocen las alteraciones morfológicas que definen el cáncer hereditario y con ayuda de técnicas moleculares participan en el diagnóstico de estas neoplasias. La nueva clasificación de 2017 de la OMS es una referencia estándar para el diseño de los estudios de evaluación de respuesta a tratamientos y para cualquier trabajo de investigación sobre el tema. Al año se realizan unas 300 tiroidectomías en el CHUS y se detectan unos 50 tumores malignos. La mayor parte de ellos tienen baja mortalidad, aunque hay algún subtipo que es de los más agresivos.

By

José Ramón Repullo, nuevo director de la Fundación para la Formación de la OMC

MADRID, 28 (EUROPA PRESS) José Ramón Repullo ha sido elegido como nuevo director técnico de la Fundación para la Formación de la Organización Médica Colegial (FFOMC), una institución dedicada al fomento, promoción y desarrollo, cultural, educativo-docente y científico de los médicos colegiados en España. “Este proyecto me permite profundizar en uno de los campos que más me interesan: el nuevo profesionalismo médico, como fusión de los clásicos contenidos de la Medicina, con nuevos temas transversales que surgen de la complejidad asistencial, de los requisitos bioéticos que añaden los cambios tecnológico, organizativos y del papel del paciente, y de la necesidad que tienen los clínicos de entender y manejar nuevas situaciones”, ha señalado. Hijo de médico, es doctor en Medicina y Cirugía por la Universidad Autónoma Madrid, ha sido profesor de Planificación y Economía de la Salud de la Escuela Nacional de Sanidad del Instituto de Salud Carlos III, director del Hospital General de Móstoles y cuenta con una producción científica de 220 publicaciones. El director de la Fundación para la Formación de la OMC ha incidido en que se trata de una organización pequeña pero “muy efectiva y versátil”, con un “impresionante bagaje y experiencia” en metodologías de educación a distancia, focalizadas y adaptadas a profesionales, y con muy buenas evaluaciones y satisfacción de los estudiantes. “Esto no es fácil, porque médicos, enfermeras y otros profesionales sanitarios son muy exigentes, tienen poco tiempo, y precisan de diseños y contenidos altamente personalizados y actualizados. El apoyo que he recibido de la Comisión Permanente del Consejo General para este proyecto es amplio e inequívoco; espero que con mi ilusión, trabajo y esfuerzo pueda responder a la confianza depositada en mí”, ha añadido. Asimismo, Repullo ha reconocido que “no corren buenos tiempos” para la formación continuada, ya que, aunque muchos hacen cursos, “no siempre es fácil” dirigirlos a los temas relevantes y apropiados, y hacerlo con solvencia técnica, excelencia de contenidos, y sostenibilidad económica. “Me han pedido que reordene las líneas de formación; hacer aquello que otros no pueden hacer; centrarnos en las competencias distintivas de la OMC; ordenar procesos y renovar métodos de trabajo. Y según vayamos desarrollando el proyecto, ir poniendo en marcha nuevas iniciativas más ambiciosas de generación y difusión del conocimiento”, ha detallado. Finalmente, Repullo ha mostrado su preocupación por los primeros años de arranque de los profesionales, el final del grado médico, y el inicio de la especialización, que se ha trabajado mucho y bien con los Tutores MIR y la OMC está potenciando secciones y vocalías. “Un arranque competente y con valores de los jóvenes médicos serían una excelente inversión formativa, que sin duda contribuiría a mejorar la comprensión del mundo asistencial y clínico real y la moral de trabajo, además de aportar competencias, y reducir la desmotivación”, ha aseverado.

By

La Eurocámara pide vetar la propuesta de Bruselas para identificar disruptores endocrinos

BRUSELAS, 28 (EUROPA PRESS) La comisión de Medio Ambiente del Parlamento Europeo ha abogado este jueves por vetar la propuesta de la Comisión Europea que recoge criterios científicos para identificar disruptores endocrinos por entender que deja fuera de su ámbito algunas sustancias que son perjudiciales para el sistema endocrino. Esta objeción, que ha sido aprobada en la comisión europarlamentaria con 36 votos a favor y 26 en contra, todavía debe someterse al escrutinio del conjunto de la Eurocámara en la sesión plenaria que tendrá lugar la próxima semana en la sede de Estrasburgo (Francia). Los eurodiputados han considerado que el Ejecutivo comunitario ha sobrepasado su mandato al no incluir a algunas sustancias, como pesticidas “deliberadamente diseñados para atacar” el sistema endocrino de un organismo objetivo, en el ámbito de los criterios científicos para identificar disruptores endocrinos. Esta excepción, denuncia la comisión de la Eurocámara, podría provocar que estas sustancias no estarían cubiertas por la propuesta de la Comisión Europea, que persigue precisamente regular los disruptores endocrinos. La legislación comunitaria vigente establece únicamente puede autorizarse una sustancia activa en la UE si no se descarta que tenga propiedades que alteren el sistema endocrino en organismos no objetivos. Los eurodiputados han propuesto además crear una categoría que incluya sustancias que sean “sospechosas” de ser disruptores endocrinos.

By

Sanidad celebra la voluntad de diálogo entre profesiones y confía en que haya acuerdo sobre la ‘prescripción enfermera’

MADRID, 28 (EUROPA PRESS) El Ministerio de Sanidad ha mostrado su satisfacción por la “voluntad de diálogo” entre médicos y enfermeros y confía en llegar a un acuerdo con ambos colectivos en relación al uso e indicación de medicamentos por parte del personal de Enfermería, lo que se conoce como ‘prescripción enfermera’. Así lo han reconocido fuentes del departamento de Dolors Montserrat a Europa Press tras la reunión del Foro de las Profesiones Sanitarias celebrada este jueves, a la que han asistido por parte del Ministerio el secretario general de Sanidad, José Javier Castrodeza, y el director general de Ordenación Profesional, Carlos Moreno. El único tema a tratar en dicho encuentro ha sido la elaboración de un nuevo texto que regule esta práctica, cuya redacción está ya en fase “avanzada”, según ha asegurado el presidente del Consejo General de Enfermería, Máximo González Jurado, al término de la reunión. Desde Sanidad ven necesario un acuerdo entre ambas profesiones “en beneficio de los propios profesionales, de todo el Sistema Nacional de Salud (SNS) y, por supuesto, de los pacientes, ya que fortalece la atención que reciben y las estrategias de salud pública, entre ellas la vacunación”. En ese sentido, han destacado la importancia de la colaboración de ambas profesiones en la campaña de vacunación de la gripe que comenzará en las próximas semanas. Por su parte, el portavoz del Foro de la Profesión Médica, Francisco Miralles, ha destacado que tanto médicos como enfermeros quieren encontrar un punto de encuentro que “satisfaga a las dos profesiones y aporte garantía y seguridad a la atención sanitaria prestada a los ciudadanos”.

1 451 452 453 454 455 789