saludigestivosaludigestivo

By

El Grupo de Trabajo Mundial sobre el Control del Cólera se compromete a reducir las muertes por cólera en un 90% en 2030

MADRID, 3 (EUROPA PRESS) El Grupo de Trabajo Mundial sobre el Control del Cólera (GTFCC, por sus siglas en inglés), una red compuesta por más de 50 agencias internacionales, instituciones académicas y ONGs que apoyan a los países afectados por la enfermedad, se han comprometido a reducir en un 90 por ciento las muertes por esta patología de cara a 2030. Y es que, cada año unas 95.000 personas mueren por cólera en el mundo y unas 2,9 millones están afectadas. Ante estos datos, los expertos han destacado la necesidad de implantar medidas “urgentes” para proteger a las comunidades, prevenir la transmisión y controlar los brotes. Para ello, el nuevo plan de la GTFCC tiene como objetivo alinear los recursos, compartir las mejores prácticas y fortalecer los vínculos entre los países afectados, donantes y organismos internacionales. Además, establece un enfoque coordinado para el control del cólera con la planificación a nivel nacional para la detección temprana y la respuesta a los brotes. Se espera que a través de esta hoja de ruta, hasta 20 países afectados eliminen el cólera para 2030. “La OMS se enorgullece de formar parte de esta nueva iniciativa conjunta para poner fin a las muertes por el cólera, una enfermedad que tiene su mayor repercusión en los pobres y en los más vulnerables, lo cual es absolutamente inaceptable. Por tanto, esta hoja de ruta es la mejor manera de poner fin a esto”, ha aseverado el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus. TODAS LAS MUERTES SE PUEDEN PREVENIR Y es que, prosigue, todas las muertes por el cólera se pueden prevenir con las herramientas disponibles hoy en día, incluyendo el uso de la vacuna oral contra el cólera y un mejor acceso al agua potable básica, el saneamiento y la higiene. “Es inaceptable que llevemos casi dos décadas del siglo XXI y que el cólera continúe destruyendo los medios de subsistencia y paralizando las economías. Debemos actuar juntos. Y debemos actuar ahora”, ha recalcado. Los avances en el suministro de servicios de saneamiento e higiene del agua han hecho que Europa y Norteamérica estén libres de cólera durante varias décadas. Actualmente, aunque el acceso al agua es reconocido como un derecho humano básico por las Naciones Unidas, más de 2.000 millones de personas en todo el mundo todavía carecen de acceso a agua potable y están potencialmente en riesgo de padecer cólera. Además, los sistemas de salud débiles y la baja capacidad de detección temprana contribuyen también a la rápida propagación de los brotes. No obstante, la introducción de la vacuna oral contra el cólera ha sido un cambio de juego en la batalla para controlar el cólera, superando la brecha entre la respuesta de emergencia y el control a más largo plazo.

By

Investigadores de la Universidad de Oxford probarán la primera vacuna universal contra la gripe

LONDRES, 3 (Reuters/EP) Científicos del Instituto Jenner de la Universidad de Oxford, en Reino Unido, van a probaruna vacuna experimental contra la gripe que podría convertirse en la primera eficaz frente a todo tipo de cepas del virus. Hasta ahora, ninguna vacuna universal había pasado la fase I de desarrollo clínico La vacuna, desarrollada en colaboración con la biotecnológica Vaccitech, va a evaluar su eficacia en un ensayo clínico fase II de dos años de duración que incluirá 2.000 personas de más de 65 años, y el objetivo es evitar que las vacunas de la gripe estacional deban reformularse cada año para incluir las cepas del virus mayoritarias esa temporada. En esta ocasión, el compuesto funciona mediante el uso de proteínas que se encuentran en el núcleo del virus y no en su superficie, que son estables y no cambian continuamente. De este modo, la nueva vacuna funciona estimulando a las células T del sistema inmune encargadas de acabar con los virus, en lugar de a los anticuerpos, lo que es clave para combatir varias cepas del virus de la gripe. Los investigadores esperan que la nueva vacuna proporcione una protección mejor y más duradera que la que ofrece la vacuna de la gripe estacional. “Esperamos que dure dos o tres años, e incluso cuatro, aunque realmente no lo sabremos hasta que hagamos las pruebas”, ha explicado a Reuters el presidente ejecutivo de Vaccitech, Tom Evans. Los investigadores ya han probado con éxito la seguridad de la vacuna y ahora se encuentran en la siguiente fase, para la que reclutarán a al menos 500 individuos durante esta temporada. El resto serán incluidos durante la temporada de gripe de 2018-2019. Si tuviera éxito, la investigación debería avanzar a ensayos clínicos mucho más amplios y costosos, para los que sería necesario contar con un socio que favorezca su desarrollo. “Buscamos una compañía mejor capitalizada para los últimos estudios”, ha apuntado Evans.

By

Expertos aseguran que el cumplimiento de unos estándares de cuidado mejora la tasa de infección de sitio quirúrgico

MADRID, 3 (EUROPA PRESS) El jefe del Servicio de Cirugía General del Hospital Fundación Jiménez Díaz, Héctor Guadalajara, el jefe de Sección de Coloproctología del Hospital General de Alicante, Manuel Romero, han asegurado que el cumplimiento de unos estándares de cuidado mejora la tasa de infección de sitio quirúrgico. Por ello, los expertos han destacado la necesidad de abordar este problema como prioridad para evitar tanto el sufrimiento del paciente (aspecto no medible) como los costes económicos asociados a estas infecciones, que están cifrados en cerca de 10.000 euros por paciente en España. De hecho, desde el pasado año, la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda la utilización de suturas recubiertas con el antiséptico triclosán, como una de las 29 medidas de prevención de las infecciones de sitio quirúrgico, que representan el 28,16 por ciento de las infecciones nosocomiales de España. Precisamente, el uso de estas suturas forma también parte de la estrategia que la compañía Johnson & Johnson Medical Devices ha presentado al Comité de Innovación de IDIS con el objetivo de limitar las infecciones contraídas tras una intervención quirúrgica y que recoge, además, la creación de guías de práctica clínica, un sistema de medición de la tasa de infección y la ejecución de un plan de comunicación conjunto. “Apostar por estrategias que mejoren la experiencia del paciente y los resultados clínicos, además de reducir estancias hospitalarias es, sin duda, una medida de mejora de la eficiencia, la calidad y la seguridad. Por tanto un aspecto de especial interés para nuestra entidad que apoya e impulsa una gestión eficiente de la sanidad con los mayores estándares de calidad, seguridad y resultados de salud como medida esencial para salvaguardar y dotar de futuro a un sistema que presume de ser uno de los mejores del mundo”, ha asegurado el director general de la Fundación IDIS, Manuel Vilches. Finalmente, el director general de Johnson and Johnson Medical Devices, Rocco de Bernardis, ha asegurado que su compañía trabaja “duro” para ayudar a las instituciones sanitarias a reducir su tasa de infección por herida quirúrgica, “escuchándolas, aportando valor y trabajando de forma conjunta”, con el objetivo de reducir los riesgos a los que se expone el paciente, que es por quien trabajamos cada día. “Ese es nuestro compromiso y, por ello, agradecemos a la Fundación IDIS el apoyo que nos brinda a través de jornadas como esta que buscan mejorar la práctica clínica diaria a través de la implantación de nuevas medidas en beneficio de todo el sistema sanitario”, ha zanjado.

By

El 72% de los problemas de salud de los refugiados reciben una atención médica inadecuada o inexistente

MADRID, 3 (EUROPA PRESS) El 72 por ciento de los problemas de salud de los refugiados reciben una atención médica inadecuada o inexistente y menos del 47 por ciento de las mujeres tienen un acceso a atención en salud reproductiva, según se desprende de un nuevo estudio realizado en casi 14.000 mujeres refugiadas que han recibido asistencia de Médicos del Mundo después de su llegada a Grecia. Asimismo, el trabajo ha puesto de manifiesto que asegurar la igualdad de acceso a la Atención Primaria y a la salud materna para las mujeres migrantes y refugiadas embarazadas sigue siendo un “gran desafío” en toda Europa y si se consigue, puede generar ahorro de costes en el futuro para los sistemas nacionales de salud. Para alcanzar esta conclusión, Médicos del Mundo encuestó a más de 14.000 mujeres que recibieron atención sanitaria a través del programa ‘Madre e Hijo’ (‘Mother & Child’), financiado gracias a una donación de MSD para las Madres, una iniciativa mundial que tiene como objetivo abordar cuestiones relacionadas con la salud materna. El estudio también aborda los aspectos económicos de proporcionar un acceso igualitario a la atención sanitaria materna regular para las mujeres refugiadas, en contraposición a la atención de emergencia. Así, según los responsables del trabajo, a pesar de la opinión extendida de que los estados miembros de la Unión Europea no pueden permitirse proporcionar un acceso igualitario de los refugiados a la atención sanitaria, se ha demostrado que es probable que en el futuro el acceso a una atención de calidad genere ahorros de costes a largo plazo para las autoridades sanitarias y alivie las presiones sobre los sistemas sanitarios en toda Europa. BARRERAS DE LAS MUJERES VULNERABLES Precisamente estos resultados han sido los que han llevado a Médicos del Mundo a desarrollar el documento ‘Recomendaciones en política de salud para los refugiados’, para ayudar a los gobiernos europeos y a las instituciones europeas en su respuesta a las necesidades de salud de estos migrantes que están siendo reubicados en diferentes países de Europa. Además, el estudio ha identificado una serie de barreras a las que estas mujeres vulnerables se enfrentan a la hora de recibir atención como, por ejemplo, los costes prohibitivos, que en la mayoría de los casos incluyen el cien por cien del coste total de su atención médica; y la falta de conocimiento de sus derechos y “escasa comprensión” del funcionamiento del sistema sanitario, debido a diferentes culturas, expectativas, idiomas y creencias, con un número “muy importante” de madres que desconocen que tienen derecho a cobertura sanitaria. Del mismo modo, se enfrentan a la complejidad del sistema de salud y/o de las aseguradoras; al “temor” a las quejas, arrestos, discriminación o negación de atención médica; a la limitaciones a las madres que tienen derecho a recibir servicios maternos gratuitos y los complicados requisitos administrativos asociados al acceso a esta atención; y los antecedentes de abuso previo antes, durante y después de la migración.

By

Más de 15.000 niños hacen frente a la diabetes en Castilla y León

SALAMANCA, 3 (EUROPA PRESS) Un total de 15.100 niños hace frente a la diabetes en los servicios sanitarios de Castilla y León, y de ellos la mayoría de ellos sufre la del tipo 1, que es la segunda enfermedad en frecuencia después del alma en los menores de la Comunidad. Así lo ha señalado el gerente regional de Salud, Rafael López, durante su visita al Complejo Asistencial de Salamanca, al que se ha dotado de una ‘play zone’, una zona de juegos que es la segunda de la Comunidad gracias a la aportación de los Laboratorios Lilly. Dentro de la estrategia de “humanización” de la atención sanitaria a los niños, el Sacyl ha dado el visto bueno a este proyecto, del que harán uso los menores que acudan al servicio de Pediatría, entre ellos los 2.700 niños que en Salamanca padecen diabetes. Sobre esta enfermedad, además de la atención asistencial que se les presta, Rafael López ha destacado también la actividad de los sanitarios para ayudar a la mejora en hábitos saludables de los menores o al manejo de la insulina. En esta misma línea de apoyo a los pequeños pacientes, la representante de Laboratorios Lilly María Merck ha mostrado su satisfacción por poder consumar este proyecto de ‘play zone’, que se ha llevado a cabo para “humanizar estos espacios” a los que acuden numerosos niños para recibir atención especilizada. Por otra parte, respecto a otro proyecto, el jefe del Servicio de Pediatría de Salamanca, Pedro Gómez, ha avanzado que las obras de adecuación del hospital de día para los niños oncológicos ya están finalizadas y que en los “próximos días” terminarán los trabajos del mismo tipo en planta.

By

HM CIEC se convierte en el primer centro en usar una nueva técnica para la ablación de fibrilación auricular

MADRID, 3 (EUROPA PRESS) El Centro Integral de Enfermedades Cardiovasculares (HM CIEC), ubicado en el Hospital Universitario HM Montepríncipe de Madrid, se ha convertido en el primer centro hospitalario español en utilizar el catéter de ablación ‘TactiCath Sensor Enabled’, de la compañía Abbott, una nueva herramienta para abordar de manera más efectiva la ablación de fibrilación auricular. Para restaurar las señales eléctricas óptimas en el corazón en pacientes con fibrilación auricular, los catéteres de ablación proporcionan energía de radiofrecuencia al tejido cardíaco, creando pequeñas cicatrices o lesiones en las áreas responsables de generar arritmias. Y esta técnica es la primera en incorporar un sensor de fuerza de contacto, una plataforma flexible, un sensor magnético y es irrigado, y hasta la fecha el centro ha realizado 28 intervenciones en ella. “Se puede usar en cualquier procedimiento de ablación aunque es especialmente útil en ablaciones complejas como la fibrilación auricular. De hecho, es un catéter de ablación por radiofrecuencia y por tanto funciona provocando pequeñas lesiones en zonas críticas del corazón donde se originan las arritmias cardiacas”, ha señalado el director de HM CIEC, Jesús Almendral. Abbott, la compañía fabricante de este catéter, asegura que tiene una mayor efectividad en comparación con otros dispositivos, ya que alcanza un éxito clínico del 85,5 por ciento de los pacientes tratados con este catéter de ablación. Y gracias a sus especificaciones técnicas, aporta mayor precisión y seguridad durante la intervención. “Hace falta tener más experiencia para saber si esta herramienta aporta mayor precisión y seguridad, pero se ha observado que disponer del sensor de fuerza de contacto aumenta la seguridad de la ablación y el diseño flexible mejora la precisión en algunas localizaciones”, según Almendral. De igual modo, otra de las consecuencias positivas que se presumen a los procedimientos llevados a cabo con ‘TactiCath Sensor Enabled’ es que, un año después, “los pacientes intervenidos sufren menos eventos clínicos posteriores a la ablación, frente a los pacientes tratados con un catéter de ablación de fuerza sin contacto”.

By

Fontilles crea una web sobre “enfermedades tropicales olvidadas” que afectan a millones de personas

VALÈNCIA, 3 (EUROPA PRESS) La Asociación valenciana de Lucha contra la Lepra ‘Fontilles’ ha puesto en marcha una nueva web para ofrecer información y sensibilizar sobre la persistencia de algunas “enfermedades olvidadas” que, a pesar de tener cura o poder prevenirlas, “siguen afectando a más de mil millones de personas en el mundo”, según ha informado el Arzobispado en un comunicado. Así, aunque la lepra, el mal de Chagas, la úlcera de Buruli, la leishmaniasis cutánea y la filariasis linfática disponen de tratamientos de prevención y cura efectivos y poco costosos, “la prevalencia de estas enfermedades no disminuye, causando discapacidades, estigma y mayor pobreza”, según han advertido fuentes de la entidad. “Esto ocurre por la falta de acceso de las personas afectadas a una atención sanitaria adecuada debido a la extrema pobreza de las zonas del planeta en que se producen”, han agregado. La nueva web, con la dirección enfermedadesdesolvidadas.org, permite conocer cada una de estas enfermedades: cómo se contagian, a quién afecta y qué podemos hacer para combatirlas. El nuevo portal ha sido creado en colaboración con el Ayuntamiento de València y con versión bilingüe castellano-valenciano, con motivo del segundo aniversario de la firma de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas para 2030, entre cuyas metas destaca, precisamente, la erradicación de las enfermedades tropicales desatendidas.

By

Expertos reivindican la cirugía periapical y denuncian la “actitud extraccionista” motivada por la implantología

MADRID, 2 (EUROPA PRESS) Expertos reunidos en la jornada ‘¿Cirugía periapical o implante? ¿Conservar o extraer los dientes?’, organizada por la Sociedad Española de Cirugía Bucal (SECIB), han denunciado la actitud extraccionista motivada por el desarrollo de la implantología, y han reivindicado la cirugía periapical como herramienta para la conservación de los dientes. Asimismo, durante el encuentro se ha presentado la guía de práctica clínica ‘Cirugía Periapical: Indicaciones y técnica quirúrgica’, la primera guía sobre esta materia que se publica en España. El documento, coordinado por el catedrático de Cirugía Bucal de la Universidad de Valencia (UV), Miguel Peñarrocha, recopila un conjunto de recomendaciones basadas en la evidencia con el objetivo de mejorar la calidad asistencial y unificar los criterios de actuación profesional. “La cirugía periapical es la primera opción de tratamiento para un diente que se pueda recuperar, antes que el implante. Gracias al avance de la tecnología, es posible el diagnóstico y el tratamiento de los dientes con lesiones periapicales con un elevado porcentaje de éxito. Además, es más natural, mejor y más seguro a largo plazo hacer cirugía periapical, que sustituir el diente por una prótesis o un implante”, ha detallado el experto. Además, prosigue, la guía es un trabajo pionero a nivel internacional que responde a la “necesaria revisión del gran número de trabajos sobre este tema publicados en los últimos años. Se centra en las indicaciones y la técnica quirúrgica, dejando fuera temas como el diagnóstico, la histopatología o el pronóstico, con el fin de conseguir una guía concisa que sirva de consulta habitual tanto para los profesionales como para los pacientes. Por su parte, el presidente de SECIB, Eduard Valmaseda, ha destacado que es la primera guía de práctica clínica que se publica en el mundo sobre esta técnica, al tiempo ha resaltado la participación en su redacción del equipo dirigido por el coordinador de SECIB para las Guías de Práctica Clínica, Daniel Torres Lagares, y Miguel Peñarrocha Diago, un experto mundial en este tipo de tratamiento. “Una importante ventaja de la cirugía periapical frente a la extracción de la raíz y su sustitución por una prótesis, ya sea soportada por un implante dental o por dientes, es que se preserva más hueso alveolar, y por tanto el contorno es más natural. Por otra parte, con el desarrollo de técnicas cada vez más sofisticadas y materiales más biocompatibles, la cirugía periapical se ha convertido en una opción tan predecible como la endodoncia”, ha recalcado. El trabajo ha sido revisado y evaluado por la Sociedad Española de Endodoncia (AEDE), la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC) y la Sociedad Española de Calidad Asistecial (SECA).

By

La Federación Internacional de Diabetes analizará la concienciación de los pacientes en enfermedad cardiovascular

MADRID, 2 (EUROPA PRESS) La Federación Internacional de Diabetes (IDF, por sus siglas en inglés) se ha asociado con la farmacéutica Novo Nordisk para poner en marcha la primera encuesta ‘on-line’ internacional sobre el nivel de concienciación en enfermedad cardiovascular de las personas con diabetes tipo 2. La encuesta, ‘Taking Diabetes to Heart’, estará disponible en varios idiomas hasta marzo de 2018, para favorecer la participación de las pacientes, ya que estas patologías, como el ictus, la cardiopatía isquémica y la enfermedad arterial periférica, están entre las principales causas de fallecimiento en personas con diabetes tipo 2. “El mundo se enfrenta a una creciente prevalencia e incidencia de enfermedad cardiovascular en personas con diabetes tipo 2, debido a un escaso conocimiento sobre su prevención, un acceso limitado al diagnóstico en los plazos adecuados, un tratamiento inapropiado e información insuficiente sobre su control”, ha destacado el presidente de IDF, Shaukat Sadikot. En ese sentido, el vicepresidente senior y director médico de Novo Nordisk, Alan Moses, ha lamentado que pese al riesgo que tienen estas patologías para la diabetes “muchas de estas personas no son conscientes de su riesgo”. La iniciativa culminará en un informe completo que recoja los resultados específicos de cada país y los recursos necesarios para ayudar a fomentar el conocimiento y la conciencia de las enfermedades cardiovasculares entre las personas con diabetes tipo 2 en todo el mundo.

By

Crean la Fundación Columbus para fomentar el acceso a terapias punteras a niños con cáncer o enfermedades raras

MADRID, 2 (EUROPA PRESS) Expertos, entre los que se encuentran los socios fundadores del fondo de capital riesgo Columbus Venture Partners, Damià Tormo y Javier García, han creado la Fundación Columbus para impulsar la innovación científica española y posibilitar el acceso a terapias punteras a niños con cáncer o enfermedades raras. Para ello, cuentan con la colaboración de la Fundación Global Omnium-Aguas de Valencia, con la que comparten valores y objetivos en este proyecto. “La fundación nace con la vocación de seguir acercando la ciencia a la sociedad, pero esta vez desde una perspectiva filantrópica. El objetivo es conseguir que los tratamientos puedan ser accesibles a todas las personas que los necesiten, y en especial a los niños, contribuyendo de esta forma a mejorar su esperanza y calidad de vida. En esta misma línea, se desarrollarán programas que luchen por la cura de enfermedades raras y de tipo oncológico”, ha detallado Tormo. Por su parte, la directora general de la Fundación, Ana Gómez, ha informado sobre el que será el primer proyecto de la Fundación Columbus, el programa de protonterapia para niños españoles que arrancará a principios de 2018. “Esta tecnología, que utiliza un haz de protones para destruir los tumores, tiene la ventaja de reducir considerablemente los efectos secundarios producidos por la radioterapia convencional. Esto es clave en niños, ya que son más vulnerables a padecer efectos adversos en tejidos y órganos que se encuentran en pleno desarrollo”, ha detallado. Asimismo, prosigue, se está desarrollando un programa piloto, en colaboración con los hospitales Infantil Universitario Niño Jesús, en Madrid, y Universitario y Politécnico de La Fe, en Valencia, con el objetivo de facilitar que, en los casos indicados, los niños españoles puedan acceder al tratamiento de protones en centros europeos. CONCIERTOS BENEFICOS Por su parte, García ha explicado que se están programando una serie de conciertos benéficos que tendrán como protagonista al cello ‘Il Soldato’, un instrumento de 1800 creado por Josef Guadagnini que esconde una historia muy especial. “La Fundación Columbus es la primera organización española que dispone de un instrumento tan valioso con fines benéficos”, ha informado. Con este objetivo, la Fundación está desarrollando un programa de conciertos, ‘A tempo -Il Soldato & Friends’, que tendrá al cello como protagonista y al que acompañarán diferentes artistas de reconocido prestigio. Se ha escogido este concepto musical, ‘A Tempo’, con el objetivo de resaltar el sentido de urgencia del tratamiento de estos niños. Por su parte, la Premio Nacional de Música y embajadora de la Fundación Columbus, María José Montiel, ha sostenido que la música es una de las vías de comunicación más conmovedoras y que con más facilidad toca el corazón de las personas. “Es un privilegio y me llena de felicidad el alma, poder alzar mi voz para unir la música y la ciencia dando amor y entrega a niños que lo necesitan”, ha zanjado.

1 448 449 450 451 452 789