saludigestivosaludigestivo

By

GAMCO, proyecto ganador de la Pasarela Digital del Grupo Cofares

MADRID, 4 (EUROPA PRESS) GAMCO ha sido proyecto ganador de la Pasarela Digital del Grupo Cofares, valorado en 10.000 euros, seguido de EXOVITE, que ha recibido 3.000 euros. Cofares ha seleccionado seis proyectos de entre las ‘startups’ participantes en el proceso de selección convocado el pasado mes de abril. Este proceso de selección ha sido supervisado por seis altos directivos de Cofares y 16 mentores de The Heroes Club. Los proyectos finalistas han sido GAMCO, EXOVITE, INNEVA FARMA, SMART MONKEY, C2C y CITIBOX. La Pasarela Digital es una iniciativa de The Heroes Club, el puente entre grandes empresas con experiencia y recursos de financiación y jóvenes ‘startups’ con gran potencial y necesidad de apoyo. Asimismo, The Heroes Club es una plataforma internacional de ‘networking’ con más de 130 mentores de negocio y más de 300 socios, fundamentalmente ‘startups’; desde su nacimiento lleva más de quinientos proyectos analizados. Por su parte, Start Europe Awards es una iniciativa de la Comisión Europea junto con la Fundación Finnova que permite al proyecto ganador de la Pasarela Digital representar a España en la final de esta prestigiosa competición, que se realizará en 2018 en Bruselas.

By

La Eurocámara veta propuesta de Bruselas para identificar disruptores endocrinos al excluir ciertos pesticidas

BRUSELAS, 4 (EUROPA PRESS) El pleno de la Eurocámara ha ‘tumbado’ la propuesta de la Comisión Europea que recoge criterios científicos para identificar disruptores endocrinos porque excluye varios químicos presentes en pesticidas que entienden son perjudiciales para el sistema endocrino. Los eurodiputados han vetado la propuesta de Bruselas al considerar que no se pueden “eximir sustancias diseñadas para provocar un efecto de alteración” y porque consideran que se “excedió en su mandato” al proponer la exención de sustancias que “sí fueron diseñadas para atacar el sistema endocrino de determinados organismos” como algunos pesticidas. La objeción fue respaldada por 389 votos a favor, 235 en contra y 70 abstenciones, por encima de la mayoría absoluta necesaria para bloquearla, por lo que la Comisión Europea deberá presentar una nueva propuesta a la luz de la posición de la Eurocámara. El comisario de Salud y Seguridad Alimentaria, Vytenis Andriukaitis, ha lamentado el veto de la Eurocámara a su propuesta, que habría garantizado una “mejor” protección de la salud humana y del medioambiente y fue respaldada por los Gobiernos europeos en julio tras “discusiones exhaustivas”. “La Comisión tendrá que reflexionar sobre los próximos pasos que hay que dar”, ha reconocido el Ejecutivo comunitario en un comunicado tras el voto. La normativa europea exige que los pesticidas y biocidas no tengan efecto de alteración endocrina en especies distintas a las que deben tener, pero la UE todavía necesita, para aplicar la legislación, dotarse de una lista de criterios científicos para identificar los alteradores endocrinos, el primer paso para poder reducir su presencia y mejorar la protección de la salud humana. La Comisión Europea tenía que haber publicado los criterios para ello antes de la fecha límite, a finales de 2013, vulnerando así la propia normativa europea, según constató el Tribunal de Justicia de la UE en diciembre de 2015. Los alteradores endocrinos, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), constituyen una “amenaza global” a la luz de la tendencia al alza de los desórdenes del sistema endocrino en humanos y animales y ha advertido de los efectos “adversos” que pueden tener en la salud reproductiva, así como para la función tiroidea, cerebral obesidad o el metabolismo.

By

Descubren cómo el té negro causa cambios en el intestino que favorecen la pérdida de peso

MADRID, 4 (EUROPA PRESS) Investigadores de la Universidad de California en Los Angeles (UCLA), Estados Unidos, han demostrado por primera vez cómo el té negro puede promover la pérdida de peso, tras comprobar en ratones que altera el metabolismo energético del hígado mediante un cambio de los metabolitos intestinales. El trabajo, cuyos resultados publica la revista ‘European Journal of Nutrition’, encontró que tanto el té negro como el verde alteran la proporción de bacterias intestinales en los animales. Así, mientras que el porcentaje de bacterias asociadas con la obesidad disminuye, las asociadas con la masa corporal magra aumentan. Estudios previos ya habían mostrado que los polifenoles del té verde son absorbidos y alteran el metabolismo energético del hígado, y en esta investigación han visto que los del té negro, que son demasiado grandes para ser absorbidos por el intestino delgado, estimulan el crecimiento de las bacterias intestinales y la formación de ácidos grasos de cadena corta, un tipo de metabolitos bacterianos que se ha demostrado que alteran la energía metabolismo en el hígado. “Se sabía que los polifenoles del té verde son más eficaces y ofrecen más beneficios para la salud que los polifenoles del té negro”, según ha reconocido la investigadora Susanne Henning, una de las autoras del estudio. Sin embargo, en su investigación han visto que “el té negro, a través de un mecanismo específico a través del microbioma intestinal, también puede contribuir a la buena salud y la pérdida de peso en los seres humanos”. En el estudio incluyeron cuatro grupos de ratones que recibieron diferentes dietas, de las que dos fueron suplementadas con extractos de té verde o negro. TAN EFICAZ COMO LLEVAR UNA DIETA BAJA EN GRASAS Después de cuatro semanas, los pesos de los ratones que recibieron extractos de té verde o negro cayeron a los mismos niveles que los de los ratones que recibieron una dieta baja en grasas durante todo el estudio. Asimismo, los investigadores también recogieron muestras de los intestinos gruesos de los ratones para medir su flora bacteriana, y de tejido hepático para medir sus depósitos de grasa. Y de este modo, vieron que en los ratones que consumieron cualquier tipo de extracto de té, hubo menos bacterias asociadas con la obesidad y más con la masa corporal magra. Sin embargo, sólo los ratones que consumieron extracto de té negro tuvieron un aumento en un tipo de bacteria llamada ‘Pseudobutyrivibrio’, lo que podría explicar ciertas diferencias en cómo el té negro y el verde cambian el metabolismo energético. Un hallazgo que, según el director del Centro de Nutrición Humana de la UCLA, Zhaoping Li, principal autor del estudio, sugiere que los beneficios para la salud de ambos tés tienen más allá de sus beneficios antioxidantes ya que también tienen un fuerte impacto en la microbiota intestinal. “Y para los amantes del té negro, puede haber una nueva razón para seguir bebiéndolo”, ha apuntado.

By

Descubren cómo el metabolismo de las bacterias intestinales puede influir en la hipertensión

MADRID, 4 (EUROPA PRESS) Científicos de las universidades de Illinois y Brown, Estados Unidos, han descubierto un nuevo mecanismo por el que el metabolismo de las bacterias que conforman la microbiota intestinal pueden influir en el desarrollo de la hipertensión. En los últimos años diferentes estudios han apuntado que algunas bacterias intestinales pueden contribuir a la hipertensión. Así, cuando el tratamiento con antibióticos elimina bacterias intestinales, los pacientes hipertensos reducen sus niveles de presión arterial. O cuando bacterias intestinales de pacientes hipertensos se trasplantan a ratones normales, acaban desarrollando la enfermedad. En ese sentido, ahora un trabajo publicado en la revista ‘Steroids’ha permitido descubrir por primera vez el gen de una enzima presente en ciertas bacterias que altera la hormona esteroidea cortisol y la convierte en otra, conocida como andrógena. De este modo, cuando las bacterias rompen ese andrógeno, el producto final, una molécula llamada GALF, interrumpe un proceso que regula el transporte de sodio de las células renales humanas, se acumula y la presión arterial aumenta. Para mantener la presión arterial normal, un receptor en particular tiene que unirse con una molécula llamada aldosterona y luego moverse hacia el núcleo de la célula. Eso provoca una cascada de reacciones cuyo producto final es una proteína que administra el transporte normal de sodio y potasio dentro y fuera de la célula. Pero el receptor puede ser engañado, uniéndose al cortisol en lugar de aldosterona. Y si esto sucede, como sucede en individuos raros con una enfermedad llamada exceso mineralocorticoide aparente (AME), la cascada de reacciones entra en hiperimpulsión. El sodio se importa más rápido de lo que se puede exportar, y la célula comienza a hincharse en un estado peligroso de hipertensión, han explicado. ¿QUIEN MANTIENE EL CORTISOL A RAYA? En individuos normales, una enzima llamada 11betaHSD2 actúa como el guardián de ese receptor, manteniendo el cortisol de la unión cambiando a la cortisona. Los GALFs , ya que son varios tipos, logran frenar su trabajo y el cortisol inunda los sitios de unión al receptor, y la hipertensión se desarrolla como han descrito. “Probablemente existan múltiples mecanismos a través de los cuales las bacterias intestinales pueden afectar la hipertensión, pero ésta es una necesidad que hay que perseguir”, ha explicado Jason Ridlon, uno de los autores de este estudio. Sin embargo, en su trabajo han visto que no todas las bacterias intestinales metabolizan el cortisol de la misma manera, o generan GALFs, de modo que “dos personas podrían tener la misma cantidad de la bacteria ‘Clostridium scindens’, por ejemplo, pero sólo una podría tener el tipo que favorece la aparición de esta hormona esteroidea”, ha explicado. El objetivo último, según han explicado, es conseguir desarrollar nuevos tratamientos contra la hipertensión centrados en inhibir las enzimas que producen GALFs en estas bacterias. “Sería genial si pudiéramos encontrar una solución específica en lugar de eliminar todo con antibióticos”, han celebrado.

By

El INJUVE se une al Proyecto Ciudades en Red ‘Menores ni una Gota’

MADRID, 4 (EUROPA PRESS) El Instituto de la Juventud de España (INJUVE) ha firmado el acta de adhesión al Proyecto Ciudades en Red ‘Menores ni una Gota’, una iniciativa promovida por la Federación Española de Bebidas Espirituosas (FEBE)que pretende conseguir el apoyo de todo tipo de instituciones públicas y privadas para impulsar acciones destinadas a la prevención del consumo de alcohol por parte de los menores de edad. La firma de ha contado con la presencia del director general del INJUVE, Javier Dorado, y el director de la Federación Española de Bebidas Espirituosas, Bosco Torremocha, quienes han coincidido en señalar la importancia de esta alianza entre dos entidades cuyas máximas prioridades pasan por promover el bienestar entre los jóvenes. Así, en el marco de esta iniciativa se realizarán actividades de información y prevención dirigidas tanto a los menores, como a las familias, para dotarlas de herramientas para enfrentarse a un posible consumo precoz de bebidas alcohólicas por parte de sus hijos. La psicóloga de menores Rocío Ramos-Paúl, más conocida por su intervención en el programa ‘Supernanny’, ha elaborado una guía gratuita titulada ‘Menores ni una Gota. Más de 100 razones para que un menor no beba alcohol’, en la que se aportan consejos y herramientas de utilidad para los padres. De esta forma, mediante ejemplos prácticos y explicativos, ofrece de forma didáctica y amena, las herramientas necesarias para abordar el consumo prematuro de alcohol por parte de los menores de edad de forma eficaz. Asimismo, más de 170 rostros conocidos han prestado ya su imagen de forma altruista a esta iniciativa a nivel nacional a través de vídeos en los que aportan consejos y razones por los que un menor no debe beber alcohol.

By

Las preocupaciones por la privacidad de los datos médicos pueden frenar el desarrollo de la medicina de precisión

MADRID, 4 (EUROPA PRESS) Las preocupaciones por la privacidad y seguridad de los datos médicos pueden frenar el desarrollo de la medicina de precisión o, al menos, así lo ha comentado el research associate professor de Barcelona Graduate, Pedro Rey Biel, durante el XI Foro de Sanidad, celebrado bajo el título ‘La Medicina de Precisión en el Sistema de Salud’ y que ha sido impulsado por la consultora de Comunicación, Relaciones Institucionales y Lobby Cariotipo MH5. “La disponibilidad de grandes bases de datos médicos ofrece un enorme potencial para el desarrollo futuro de la medicina individualizada. Sin embargo, esta cesión también plantea un problema importante de bien público, en el que las preocupaciones por la seguridad, privacidad y control pueden impedir su pleno desarrollo”, ha detallado. Asimismo, el exdirector general de Coordinación a la Atención al Ciudadano y Asistencia Sanitaria de la Comunidad de Madrid, Julio Zarco, ha recordado que los grandes avances científicos y tecnológicos conllevan una medicina de vanguardia, cuyas grandes áreas de desarrollo son la genómica y la terapia celular. En este mismo contexto se ha pronunciado el director del Instituto de Biocomputación y Física de Sistemas Complejos (BIFI) de Zaragoza, Javier Sancho, quien ha asegurado que la medicina de precisión es ya una realidad porque ya existen nuevos fármacos eficaces para combatir, por ejemplo, determinados tumores. “Generalizar esta medicina exigirá un gran esfuerzo inversor que se verá recompensado una vez que las técnicas de interpretación genética se perfeccionen y el proceso de descubrimiento de fármacos se optimice”, ha apostillado. Por su parte, el CEO de Health in Code, Lorenzo Montserrat, ha presentado su experiencia acerca de cómo los avances en la investigación en genética contribuyen a la mejora en el diagnóstico y atención de pacientes con cardiopatías y otras enfermedades; mientras que el director del Departamento de Neurobiología Celular y de Sistemas del Instituto de Neurociencias (CSICUMH), Santiago Canals Gamoneda, ha explicado cómo en el trabajo de su grupo de investigación desarrollan nuevas aproximaciones basadas en análisis ‘big data’ sobre imagen cerebral y cómo estas podrían proporcionar información crítica para que el médico diagnostique con más precisión, realice pronósticos más acertados y que ajuste los tratamientos a cada individuo. Además, el director del Area de Farmacia y del Medicamento del Consorci de Salut i Social de Cataluña, Antoni Gilabert Perramon, ha recalcado que el futuro de la medicina de precisión pasa por convertir un relato perfecto en una opción coste-efectiva en la práctica clínica real. “Para su incorporación en el sistema sanitario público deben abordarse como mínimo dos debates clave: el de la eficiencia y el de la solvencia. La eficiencia debe resolverse con la evidencia. Mientras que la solvencia debe abordarse con un debate social profundo sobre la generación y reasignación de los recursos económicos del sector público”, ha zanjado.

By

La Plataforma de Organizaciones de Pacientes celebra este jueves y viernes el I Congreso de Pacientes

MADRID, 4 (EUROPA PRESS) La Plataforma de Organizaciones de Pacientes, con la colaboración del Real Patronato sobre Discapacidad, va a celebrar este jueves y viernes en Madrid el I Congreso de Pacientes en el que se tratarán temas como la controversia de compatibilizar la aplicación del ‘Big Data’ para agilizar los procesos administrativos de la Sanidad con la protección de los datos de los ciudadanos, la propuesta de una nueva Ley de Cronicidad o los mecanismos para mejorar la participación de los pacientes en el sistema sanitario. Un evento con más de 200 inscritos en el que se darán cita organizaciones de pacientes, familiares, expertos sanitarios, profesionales del sector y, en general, a personas interesadas en tratar y debatir los principales temas que enmarcan el panorama sociosanitario actual. Asimismo, se celebrarán dos jornadas con varias mesas de trabajo donde se debatirá sobre la situación actual y los retos futuros de la sanidad en España, se reflexionará acerca de temas tan candentes como la atención a la cronicidad y se analizará una propuesta de ley al respecto. Del mismo modo, se analizará el acceso a la innovación terapéutica, la participación de los pacientes en ensayos clínicos o el posible conflicto ético establecido con la llegada del ‘Big Data’ y la posible información ‘sensible’ a la que podría tenerse un acceso no autorizado. PROPUESTA DE LA LEY DE PROTECCION DE LA SITUACION DE CRONICIDAD Ahora bien, uno de los puntos más importantes será la propuesta de la Ley de Protección de la Situación de Cronicidad que se concreta en los derechos a la información, formación, mantenimiento del empleo, protección de la imagen y a recibir unos ingresos vitales para poner freno al empobrecimiento vinculado con la cronicidad. Un texto que se está presentando a los grupos parlamentarios y que propone, por ejemplo, la creación de la figura de baja por cronicidad (similar a las bajas por maternidad y paternidad), para mantener el puesto de trabajo y proteger al empleador para que sustituya a la persona sin mayor coste. “El objetivo es conocer la realidad, situación y necesidades de los pacientes, personas con enfermedades o con síntomas cronificados para, en última instancia, poder reivindicar y proponer condiciones de los sistemas de salud y sociales que posibiliten una atención integral y personalizada, todo ello en condiciones de acceso universal, equidad, transparencia y sostenibilidad”, han detallado los responsables del congreso.

By

Farmacéuticos Sin Fronteras acuerda con la Farmacia Rural potenciar la asistencia a colectivos vulnerables

MADRID, 3 (EUROPA PRESS) Farmacéuticos Sin Fronteras y la Sociedad Española de Farmacia Rural han firmado un convenio de colaboración para potenciar el papel del farmacéutico en el ámbito de la asistencia a colectivos vulnerables generando espacios de acción social en España y de Cooperación Internacional tanto en el área formativa como en el de la intervención. “Este acuerdo supone el apoyo de una parte importante de la farmacia como es el de la farmacia rural española”, ha comentado el presidente de FSFE, Rafael Martínez Montes. El objetivo es fomentar las sinergias de ambas entidades a la hora de realizar acciones comunes que incluya la participación activa de los farmacéuticos. En concreto, en la planificación y desarrollo de actividades formativas conjuntas, a través de la concesión de dos becas del 50 por ciento de la matrícula del curso de Gestión e Intervención Farmacéutica en Cooperación y Ayuda Humanitaria que desarrolla la ONG a los asociados de SEFAR. Por otro lado, la difusión por parte de SEFAR de las actividades en beneficio de proyectos humanitarios como campaña de lotería de Navidad, acciones formativas y de sensibilización, además de la difusión de las actividades desarrolladas por la farmacia rural. “Desde la farmacia rural el aspecto social y sanitario es clave para contribuir al bienestar de las personas y FSFE es un ejemplo de compromiso con las poblaciones más vulnerables. Ambos son farmacéuticos comprometidos con la farmacia española y con la mejora de la salud tanto en nuestro entorno como en aquellos países que sufren las consecuencias de la pobreza en su salud”, ha zanjado el presidente de SEFAR, Francisco Javier Guerrero.

By

Expertos aseguran que el futuro en el abordaje del dolor es lograr técnicas y tratamientos menos dañinos y no invasivos

MADRID, 3 (EUROPA PRESS) Profesionales sanitarios reunidos en la mesa ‘¿Hay innovación en el tratamiento del dolor agudo postoperatorio?’, organizada por Grünenthal, en el marco de la Reunión Anual ESRA-España, han asegurado que uno de los factores clave del futuro en el abordaje del dolor es conseguir técnicas y tratamientos no invasivos, menos dañinos y que den una mayor autonomía al paciente, para que sea él el encargado de tratar su dolor siguiendo unos parámetros y unas medidas de seguridad predefinidas. Y es que, a pesar de que no hay ningún estudio que responda a la pregunta de cuáles son las intervenciones que provocan más dolor agudo postoperatorio (DAP), y que para una misma cirugía, la intensidad de dolor percibida por el paciente es muy variable en función de cirugías previas, condicionantes genéticos o ansiedad, sí que hay algunas operaciones que por sus características suelen ser más dolorosas que otras. En este sentido, los participantes han coincidido en señalar que las cirugías abdominales mayores abiertas, además de provocar dolor por la herida, causan dolor visceral; las cirugías mayores urológicas, realizadas a nivel abdominal pueden ser también muy invasivas y provocarlo en gran intensidad. “Otro ejemplo son los pacientes con cirugía de columna, ya que la mayoría han sufrido previamente dolor crónico, lo que supone un factor de riesgo para una menor respuesta a la analgesia postoperatoria, probabilidad de alargar la estancia hospitalaria, retrasar la movilización y la rehabilitación, e incluso llegar a cronificar el dolor”, ha señalado la responsable de la Unidad de Dolor Agudo del Hospital Gregorio Marañón de Madrid, Mª del Carmen Benito Alcalá. Actualmente, ha apostillado el coordinador de la Unidad del Dolor del Servicio de Anestesiología del Hospital Clínico de Valencia, Carlos Tornero, la tendencia es a valorar directamente el dolor que percibe el paciente y, en base a ello, buscar sistemas de administración que actúen dispensando los analgésicos a demanda del paciente. Además, y respecto al tipo de tratamiento para aliviar el DAP, Tornero ha recordado que actualmente existen múltiples opciones tanto en fármacos como en sistemas de autodispensación que el propio paciente se administra en función del dolor que sufre y no en base al dolor que el profesional sanitario cree que va a tener. EDUCAR AL PACIENTE Por otro lado, los profesionales participantes en el taller han insistido en que el mal uso de cualquier método analgésico conlleva siempre un riesgo, de ahí la necesidad de educar al paciente para un mejor control sobre su patología y tratamiento. En este sentido, el doctor del servicio de Anestesiología del Hospital de Basurto (Vizcaya), Raúl de Frutos, ha resaltado que a través de este tipo de administración autónoma, sublingual y no invasiva se consigue, además, que la dosis final sea mucho más baja que si la administra un facultativo. “Gracias a estos avances en los tratamientos, el fármaco sólo se toma en el momento en el que realmente es necesario o en el que lo va a ser, cuando el paciente sabe que va a ser movilizado, se le va a curar o se va a realizar algún tipo de manipulación. Además, esta disminución de dosis, aumenta la seguridad, consigue un mejor control y provoca menos efectos secundarios”, ha argumentado. Finalmente, el coordinador de la Unidad de Dolor de la Agencia Sanitaria Costa del Sol, Manuel Sánchez del Aguila, ha asegurado que esta nueva técnica de tratamiento mejora el confort y la calidad de vida de los pacientes, reduciendo el estrés y la ansiedad, y facilitando la movilización activa precoz. “Todo esto produce una disminución de complicaciones postoperatorias, y del riesgo de eventos adversos, acelerando la recuperación y, por tanto, reduciendo la estancia hospitalaria y los costes sanitarios”, ha zanjado el experto.

By

El uso de estatinas reduce el riesgo de infecciones por ‘S. aureus’ en sangre

MADRID, 3 (EUROPA PRESS) Investigadores de los hospitales de Aarhus y Aalborg, en Dinamarca, han descubierto que los pacientes en tratamiento con estatinas para reducir su colesterol tienen un riesgo hasta un 27 por ciento menor de desarrollar una infección sanguínea por ‘Staphylococcus aureus’ fuera del hospital. Así se desprende de los resultados de un estudio que publica en su último número la revista ‘Mayo Clinic Proceedings’, que añade un nuevo beneficio adicional de estos fármacos, especialmente para pacientes mayores o con otras patologías crónicas como diabetes o enfermedad hepática. En el trabajo, en el que también han participado investigadores del Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBiS), analizaron datos de cerca de 30.000 personas a los que hicieron un seguimiento de 12 años. En este subgrupo identificaron un total de 2.638 casos de bacteriemia por ‘S. aureus’ adquirida en la comnidad, cuyos datos se compararon con otros 26.379 individuos de similar sexo y edad. En el primer grupo un 14 por ciento (368) estaban en tratamiento con estatinas, frente al 12,2 por ciento (3.221) del grupo control. En ambos grupos se analizó el riesgo de infección teniendo en cuenta la duración del tratamiento con estatinas, tanto si las estaban tomando en el momento del estudio o si lo habían hecho con anterioridad, así como la presencia de diferentes afecciones crónicas. De este modo, vieron que el riesgo de infección por ‘S. aureus’ fue disminuyendo gradualmente con el aumento de las dosis de estatinas, y la asociación fue más pronunciada entre los pacientes con enfermedad renal crónica y diabetes. Así, los pacientes en tratamiento con estatinas tenían un riesgo un 27 por ciento, que podía incluso reducirse al 30 por ciento si llevaban con estos fármacos más de 90 días. “Nuestros resultados indican que las estatinas pueden tener un lugar importante en la prevención de infecciones del torrente sanguíneo causadas por ‘S. aureus’, lo que tendría importantes consecuencias clínicas y de salud pública”, ha explicado Jesper Smit, investigador principal del estudio.

1 447 448 449 450 451 789