saludigestivosaludigestivo

By

La contaminación atmosférica de camino al colegio puede causar daños en el desarrollo cognitivo de los niños

MADRID, 5 (EUROPA PRESS) Un estudio liderado por el Instituto de Salud Global de Barcelona ha revelado que la contaminación atmosférica que afecta a los niños durante su trayecto a la escuela puede provocar daños en su desarrollo cognitivo. En concreto, según los datos publicados en la revista ‘Environmental Pollution’, han visto que la exposición a las partículas PM2.5 (partículas en suspensión de menos de 2,5 micras procedentes de los vehículos diesel) y al carbono negro de camino al colegio está asociada con una reducción en la memoria de trabajo. La investigación se ha enmarcado en el proyecto ‘Breathe’, que anteriormente ya había mostrado que la exposición a contaminantes procedentes del tráfico en la escuela está asociada con una reducción en el desarrollo cognitivo. En este caso, los autores buscaban evaluar el impacto de la contaminación que los niños reciben cuando van caminando al centro educativo, ya que una investigación previa había concluido que el 20 por ciento de la dosis de carbono negro –uno de los contaminantes directamente asociados al tráfico– que reciben los menores cada día se da durante sus desplazamientos urbanos. “Sabemos, por otros estudios toxicológicos y experimentales, que estas exposiciones cortas a concentraciones extremadamente elevadas de contaminantes pueden producir impactos en la salud desproporcionadamente altos”, ha reconocido Mar Alvarez-Pedrerol, investigadora de ISGlobal y primera autora del estudio. De hecho, estos efectos perjudiciales pueden ser especialmente importantes en niños, debido a su menor capacidad pulmonar y a su mayor frecuencia respiratoria”, añade. En su estudio participaron más de 1.200 niños de entre 7 y 10 años pertenecientes a 39 escuelas de Barcelona, y todos ellos iban al colegio a pie. Los escolares se sometieron a diversos tests a lo largo de un año para evaluar la evolución de la memoria de trabajo y de la capacidad de atención, mientras que la exposición a la contaminación atmosférica se calculó a partir de estimaciones con respecto a la ruta más corta entre el domicilio y la escuela. El análisis estadístico muestra que la exposición a PM2.5 y carbono negro está asociado a una reducción del crecimiento de la memoria de trabajo, concretamente un incremento de un rango intercuartílico en PM2.5 y carbono negro representó un descenso del 4,6 y 3,9 por ciento respectivamente, en el aumento de este tipo de memoria a lo largo de un año. LOS NIÑOS, MAS SENSIBLES A LA POLUCION QUE LAS NIÑAS Asimismo, no se hallaron asociaciones significativas en el caso de la exposición al NO2, ni tampoco entre ninguno de los contaminantes estudiados y efectos en la capacidad de atención. Se da la circunstancia de que los niños se mostraron mucho más sensibles a los efectos de las partículas PM2.5 y del carbono negro que las niñas. “No queremos transmitir la idea de que ir caminando a la escuela es perjudicial para la salud de los niños, sino al contrario: desplazarse a pie o en bicicleta permite integrar la actividad física en la rutina diaria y presenta beneficios para la salud significativamente superiores a los perjuicios causados por la contaminación atmosférica”, ha añadido Jordi Sunyer, jefe del programa de Salud Infantil de ISGlobal y último autor del estudio. No obstante, los expertos aclaran que el hecho de que los niños más expuestos a la contaminación sean aquellos que van a pie no implica que los que lo hacen en coche o en transporte público no estén recibiendo también dosis altas de contaminación. “La solución debería ser la misma para todos: reducir el uso del vehículo privado para ir a la escuela y crear caminos escolares menos contaminados y más seguros”, concluye Alvarez-Pedrerol.

By

FIPSE lanza la segunda fase de su instrumento financiero al convocar Pruebas de Concepto en innovación en salud

MADRID, 5 (EUROPA PRESS) La Fundación para la Innovación y la Prospectiva en Salud en España (FIPSE) ha puesto en marcha la II Etapa de su modelo de apoyo a la Innovación en Salud con la primera Convocatoria de Ayudas a la realización de ‘Pruebas de Concepto’, denominada FIPSE I+D+impulso!, según informan sus impulsores. La nueva Convocatoria está focalizada para los proyectos que se presentaron a las convocatorias 2014, 2015 y 2016 de Estudios de Viabilidad FIPSE o a las mismas anualidades de la convocatoria de Proyectos de Desarrollo Tecnológico de la Acción Estratégica en Salud que gestiona el Instituto de Salud Carlos III y lograron una calificación por encima del punto de corte, siendo calificados como aptos. Dentro de la II Etapa, FIPSE contempla diferentes herramientas de financiación y, en esta ocasión, se ha desarrollado el instrumento de financiación FIPSE I+D+impulso! mediante el cual FIPSE conseguirá los fondos optimizando la recuperación de los derechos de deducción fiscal por inversiones en I+D+I no utilizados por las entidades. Gracias a esta fórmula, se movilizar ayudas netas de hasta 250.000 euros anuales por proyecto, siempre en régimen de cofinanciación 1:1 por parte de la entidad solicitante, y para proyectos de hasta 24 meses de duración. La fecha límite de solicitudes es el 31 de octubre de 2017 a las 12:00 horas. FIPSE precisa que las ayudas vienen a reforzar la inversión que los grupos tuvieran previsto realizar en los próximos 24 meses, para acometer actividades de desarrollo de la innovación en su etapa de prueba de concepto, prototipado, industrialización, regulatorio, ensayos clínicos validaciones, etc, siendo posible dedicar los recursos a cualquier concepto justificable como inversión en I+D+i a efectos fiscales.

By

Valencia acogerá en mayo del próximo año el 25 Congreso de la Sociedad Española de Médicos Generales y Familia (SEMG)

MADRID, 5 (EUROPA PRESS) La Sociedad Española de Médicos Generales y Familia (SEMG) ha presentado este jueves los principales temas que abordarán en la 25 edición de su congreso nacional, que se celebrará en Valencia del 31 de mayo al 2 de junio del próximo año bajo el lema ’25 años de Valores, Ciencia y Competencias’. Para dicha cita la sociedad científica está esbozando un programa científico que incluye una variada oferta de contenidos destinada a actualizar los conocimientos y habilidades del médico de familia, y pretenden igualar en cifras al último congreso celebrado en San Sebastián, en el que se dieron cita más de 3.000 médicos. Los organizadores han informado que su programa permitirá una actualización de todas las áreas terapéuticas del primer nivel asistencial, especialmente en las que existen novedades, innovaciones terapéuticas o cambios en la prevalencia de la enfermedad. Asimismo, los talleres prácticos estarán destinados al perfeccionamiento de técnicas, ya sea para adquirir nuevas habilidades o actualizar los conocimientos en las ya conocidas. De este modo, volverá a contar con formatos de éxito como ‘El médico pregunta, el experto responde’, espacio donde se contará con especialistas de primer nivel; así como ‘Decisiones a la cabecera de paciente’, dedicado a situaciones que pueden generar ansiedad, tanto en el médico como en el paciente y su familia. Las mesas de controversia, los foros de actualización, el área de investigación, el aula de residentes, los casos clínicos comentados, el foro médico cultural, el cine fórum y las diferentes puestas al día, son otros de los formatos que, junto a los tradicionales talleres, aulas y simposios, permitirán hacer llegar los contenidos a todos los congresistas.

By

Círculo de la Sanidad pide promover y facilitar recursos para aumentar la profesionalización de la atención a ancianos

MADRID, 5 (EUROPA PRESS) El Círculo de la Sanidad ha destacado la importancia de que la Estrategia Nacional de Personas Mayores, anunciada recientemente por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, promueva y facilite recursos para incrementar la profesionalización del cuidado de las personas mayores. “La Ley de Dependencia establece una dotación económica para las personas que desde el hogar ejercen como cuidadoras, pero no les ofrece ningún otro tipo de prestación como podría ser una formación adecuada para tratar las necesidades especiales que presentan las personas en situación de dependencia”, ha recalcado el presidente de la organización, Angel Puente. Así, el presidente ha pedido a las autoridades que para desarrollar esta nueva estrategia tengan también en cuenta las ventajas que la colaboración público-privada puede ofrecer porque, además, contribuyen a la modernización y mejora de los servicios públicos y a la sostenibilidad del sistema. Y es que, a su entender, el objetivo de la colaboración público-privada es la reducción de gastos y no del precio. Dicho esto, el presidente del Círculo de la Sanidad ha recordado que las concesiones son un modelo que ha permitido, a través de la colaboración público-privada, afrontar un nivel de inversión que las Administraciones Públicas no podrían haber financiado por sus propios medios y que no suponen en ningún caso una privatización de los servicios. Del mismo modo, Puente ha subrayado la necesidad de que la Estrategia Nacional de Personas Mayores se base realmente en un modelo sociosanitario que supere la dualidad aún existente entre la atención sanitaria y los servicios sociales. “El ofrecer servicios desde una perspectiva sociosanitaria, que sitúen a la persona y sus necesidades específicas en el centro del sistema ayudaría también a reducir costes y mejorar la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud”, ha zanjado.

By

En España los pacientes que fallecen en lista de espera de trasplante renal apenas superan el centenar al año

MADRID, 5 (EUROPA PRESS) La posibilidad de que un paciente renal muera estando en la lista de espera para un trasplante es “excepcional”, lo demuestra que los fallecidos en esta situación “apenas superan el centenar anualmente”, según muestran los datos de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT). Al finalizar 2016 la lista de espera para recibir un trasplante renal se cifraba en 4.309 pacientes, mientras que 2.997 recibieron un trasplante renal a lo largo de ese año, según los datos de la ONT, que recalca en un comunicado la “muy baja” mortalidad de pacientes en lista de espera para trasplante renal. Desde la ONT y la Federación Nacional ALCER quieren hacer un llamamiento a la calma a los enfermos renales que viven en España y les recuerda que son los ciudadanos que más posibilidades tienen en el mundo de acceder a un trasplante. A datos del 31 diciembre de 2016, un total de 24.212 pacientes con insuficiencia renal crónica estaban en tratamiento con hemodiálisis y 3.130 pacientes con diálisis peritoneal; a ellos se suman, los 30.087 pacientes con un trasplante renal funcionante. “Es decir más de la mitad de los pacientes en tratamiento sustitutivo renal están trasplantados”, recuerdan desde la ONT en un comunicado. Fuera de las fronteras, se puede observar que en la Unión Europea la lista de espera para trasplante renal al finalizar el año 2016 fue de 46.609 pacientes; mientras que, a lo largo de todo ese año, fallecieron 1.749. Por otra parte, en Estados Unidos, la lista de espera para recibir un trasplante renal en 2016 ascendió a 100.791 pacientes. En cuanto a la mortalidad en este país, los últimos datos disponibles, relativos a 2014, registran un total de 4.761 enfermos fallecidos en espera de un trasplante renal a lo largo de todo el año.

By

La mitad de los pacientes con cáncer recurre a medicinas alternativas o complementarias

MADRID, 5 (EUROPA PRESS) En España se detectan cada año unos 247.000 nuevos casos de cáncer y se estima que hasta el 50 por ciento de los pacientes recurre a medicinas alternativas o complementarias, según datos difundidos por la Sociedad Española de Nutrición Parenteral y Enteral (SENPE) y la de Oncología Radioterápica (SEOR) en el marco del primer congreso nacional de nutrición en Oncología organizado por ambas entidades. Entre estas terapias, según ha precisado la dietista-nutricionista Lorena Arribas, del Instituto Catalán de Oncología (ICO), están la acupuntura o dietas alimenticias, citando el veganismo, la dieta alcalina y la terapia de Gerson, entre otras, pese a que todas ellas “carecen de evidencia científica consolidada”. “En la mayoría de los casos no es la desesperación lo que lleva a un paciente a optar una dieta anticáncer, sino las ganas de involucrarse en su tratamiento”, según esta experta, que admite que esto suele ser más común en pacientes muy activos y con alta autoestima, y con tumores raros o avanzados o de crecimiento rápido. Ante esta situación, Arribas ha insistido en que la dieta mediterránea es “la única que presenta evidencias científicas para ayudar en la prevención y tratamiento del cáncer”. “Fruta, verdura, legumbres y disminuir la cantidad de carne roja”, ha expresado la dietista del centro catalán, que ha incidido en la “excepción de que durante el tratamiento hay que asegurar el aporte de proteínas, con carne, pescado y huevos, principalmente”. Al explicar el porqué de la importancia de la ingesta proteica en pacientes con cáncer, Arribas ha matizado que “un buen estado nutricional permite mejorar la tolerancia a los tratamientos oncoespecíficos evitando retrasos o incluso la suspensión de los mismos y mejorar la calidad de vida de los pacientes”. En este sentido, SENPE y SEOR recuerdan que en España existe una elevada prevalencia de pacientes oncológicos que sufren desnutrición, que podría afectar a en torno al 30 por ciento de los afectados con algún tipo de tumor.

By

La mejora de la supervivencia del cáncer de mama avanzado propicia una mayor incidencia de las metástasis cerebrales

MADRID, 5 (EUROPA PRESS) El cáncer de mama es la segunda causa de metástasis cerebrales tras el de pulmón, ya que se da en entre un 10 y 15 por ciento de pacientes, aunque su incidencia ha aumentado en los últimos años debido a la mejoría de la supervivencia de las pacientes con la enfermedad avanzada. Así lo asegura el Instituto Oncológico Baselga con motivo del Día Internacional de la Lucha contra el Cáncer de Mama que se celebra el próximo 19 de octubre, recordando que recientemente han participado en un estudio que puede abrir un nuevo camino en el abordaje de estos tumores. Hasta hace poco tiempo, la presencia de metástasis cerebrales en una paciente con cáncer de mama se asociaba a un pronóstico infausto. Sin embargo, la mejoría de las técnicas diagnósticas junto con los avances en neurocirugía, radioterapia y oncología médica han abierto una nueva etapa mucho más esperanzadora para estas pacientes. “La aparición de nuevos tratamientos que son capaces de atravesar la barrera que protege al cerebro e impide la llegada de una gran cantidad de fármacos, junto a la cirugía guiada por navegadores y a una radiocirugía más precisa han revolucionado de manera extraordinaria el manejo clínico de estas”, ha explicado el director del Servicio Médico de Barcelona y director del programa de investigación del IOB, José Pérez. De hecho, este experto asegura que estos avances han logrado que “muchas de las pacientes vivan muchísimos años, incluyendo un porcentaje de mujeres cada vez mayor que pueden llegar a ser largas supervivientes”. Esta mejoría pronóstica también ha propiciado que se diseñen estudios clínicos específicos en pacientes con cáncer de mama con metástasis cerebrales, abriendo así las posibilidades terapéuticas de una manera muy notoria. Anteriormente, estas pacientes no se incluían en estudios clínicos dado su mal pronóstico, aunque “la esperanza de vida en los casos de cáncer de mama metastásico con afectación cerebral está mejorando, y lo que es más importante, paralelamente, se acompaña de una mejoría significativa en la calidad de vida”, ha puntualizado Javier Román, jefe de servicio del IOB en el Hospital Ruber Internacional.

By

El INJUVE se une al Proyecto Ciudades en Red ‘Menores ni una Gota’

MADRID, 4 (EUROPA PRESS) El Instituto de la Juventud de España (INJUVE) ha firmado el acta de adhesión al Proyecto Ciudades en Red ‘Menores ni una Gota’, una iniciativa promovida por la Federación Española de Bebidas Espirituosas (FEBE)que pretende conseguir el apoyo de todo tipo de instituciones públicas y privadas para impulsar acciones destinadas a la prevención del consumo de alcohol por parte de los menores de edad. La firma de ha contado con la presencia del director general del INJUVE, Javier Dorado, y el director de la Federación Española de Bebidas Espirituosas, Bosco Torremocha, quienes han coincidido en señalar la importancia de esta alianza entre dos entidades cuyas máximas prioridades pasan por promover el bienestar entre los jóvenes. Así, en el marco de esta iniciativa se realizarán actividades de información y prevención dirigidas tanto a los menores, como a las familias, para dotarlas de herramientas para enfrentarse a un posible consumo precoz de bebidas alcohólicas por parte de sus hijos. La psicóloga de menores Rocío Ramos-Paúl, más conocida por su intervención en el programa ‘Supernanny’, ha elaborado una guía gratuita titulada ‘Menores ni una Gota. Más de 100 razones para que un menor no beba alcohol’, en la que se aportan consejos y herramientas de utilidad para los padres. De esta forma, mediante ejemplos prácticos y explicativos, ofrece de forma didáctica y amena, las herramientas necesarias para abordar el consumo prematuro de alcohol por parte de los menores de edad de forma eficaz. Asimismo, más de 170 rostros conocidos han prestado ya su imagen de forma altruista a esta iniciativa a nivel nacional a través de vídeos en los que aportan consejos y razones por los que un menor no debe beber alcohol.

By

Las preocupaciones por la privacidad de los datos médicos pueden frenar el desarrollo de la medicina de precisión

MADRID, 4 (EUROPA PRESS) Las preocupaciones por la privacidad y seguridad de los datos médicos pueden frenar el desarrollo de la medicina de precisión o, al menos, así lo ha comentado el research associate professor de Barcelona Graduate, Pedro Rey Biel, durante el XI Foro de Sanidad, celebrado bajo el título ‘La Medicina de Precisión en el Sistema de Salud’ y que ha sido impulsado por la consultora de Comunicación, Relaciones Institucionales y Lobby Cariotipo MH5. “La disponibilidad de grandes bases de datos médicos ofrece un enorme potencial para el desarrollo futuro de la medicina individualizada. Sin embargo, esta cesión también plantea un problema importante de bien público, en el que las preocupaciones por la seguridad, privacidad y control pueden impedir su pleno desarrollo”, ha detallado. Asimismo, el exdirector general de Coordinación a la Atención al Ciudadano y Asistencia Sanitaria de la Comunidad de Madrid, Julio Zarco, ha recordado que los grandes avances científicos y tecnológicos conllevan una medicina de vanguardia, cuyas grandes áreas de desarrollo son la genómica y la terapia celular. En este mismo contexto se ha pronunciado el director del Instituto de Biocomputación y Física de Sistemas Complejos (BIFI) de Zaragoza, Javier Sancho, quien ha asegurado que la medicina de precisión es ya una realidad porque ya existen nuevos fármacos eficaces para combatir, por ejemplo, determinados tumores. “Generalizar esta medicina exigirá un gran esfuerzo inversor que se verá recompensado una vez que las técnicas de interpretación genética se perfeccionen y el proceso de descubrimiento de fármacos se optimice”, ha apostillado. Por su parte, el CEO de Health in Code, Lorenzo Montserrat, ha presentado su experiencia acerca de cómo los avances en la investigación en genética contribuyen a la mejora en el diagnóstico y atención de pacientes con cardiopatías y otras enfermedades; mientras que el director del Departamento de Neurobiología Celular y de Sistemas del Instituto de Neurociencias (CSICUMH), Santiago Canals Gamoneda, ha explicado cómo en el trabajo de su grupo de investigación desarrollan nuevas aproximaciones basadas en análisis ‘big data’ sobre imagen cerebral y cómo estas podrían proporcionar información crítica para que el médico diagnostique con más precisión, realice pronósticos más acertados y que ajuste los tratamientos a cada individuo. Además, el director del Area de Farmacia y del Medicamento del Consorci de Salut i Social de Cataluña, Antoni Gilabert Perramon, ha recalcado que el futuro de la medicina de precisión pasa por convertir un relato perfecto en una opción coste-efectiva en la práctica clínica real. “Para su incorporación en el sistema sanitario público deben abordarse como mínimo dos debates clave: el de la eficiencia y el de la solvencia. La eficiencia debe resolverse con la evidencia. Mientras que la solvencia debe abordarse con un debate social profundo sobre la generación y reasignación de los recursos económicos del sector público”, ha zanjado.

By

La Plataforma de Organizaciones de Pacientes celebra este jueves y viernes el I Congreso de Pacientes

MADRID, 4 (EUROPA PRESS) La Plataforma de Organizaciones de Pacientes, con la colaboración del Real Patronato sobre Discapacidad, va a celebrar este jueves y viernes en Madrid el I Congreso de Pacientes en el que se tratarán temas como la controversia de compatibilizar la aplicación del ‘Big Data’ para agilizar los procesos administrativos de la Sanidad con la protección de los datos de los ciudadanos, la propuesta de una nueva Ley de Cronicidad o los mecanismos para mejorar la participación de los pacientes en el sistema sanitario. Un evento con más de 200 inscritos en el que se darán cita organizaciones de pacientes, familiares, expertos sanitarios, profesionales del sector y, en general, a personas interesadas en tratar y debatir los principales temas que enmarcan el panorama sociosanitario actual. Asimismo, se celebrarán dos jornadas con varias mesas de trabajo donde se debatirá sobre la situación actual y los retos futuros de la sanidad en España, se reflexionará acerca de temas tan candentes como la atención a la cronicidad y se analizará una propuesta de ley al respecto. Del mismo modo, se analizará el acceso a la innovación terapéutica, la participación de los pacientes en ensayos clínicos o el posible conflicto ético establecido con la llegada del ‘Big Data’ y la posible información ‘sensible’ a la que podría tenerse un acceso no autorizado. PROPUESTA DE LA LEY DE PROTECCION DE LA SITUACION DE CRONICIDAD Ahora bien, uno de los puntos más importantes será la propuesta de la Ley de Protección de la Situación de Cronicidad que se concreta en los derechos a la información, formación, mantenimiento del empleo, protección de la imagen y a recibir unos ingresos vitales para poner freno al empobrecimiento vinculado con la cronicidad. Un texto que se está presentando a los grupos parlamentarios y que propone, por ejemplo, la creación de la figura de baja por cronicidad (similar a las bajas por maternidad y paternidad), para mantener el puesto de trabajo y proteger al empleador para que sustituya a la persona sin mayor coste. “El objetivo es conocer la realidad, situación y necesidades de los pacientes, personas con enfermedades o con síntomas cronificados para, en última instancia, poder reivindicar y proponer condiciones de los sistemas de salud y sociales que posibiliten una atención integral y personalizada, todo ello en condiciones de acceso universal, equidad, transparencia y sostenibilidad”, han detallado los responsables del congreso.

1 446 447 448 449 450 789