saludigestivosaludigestivo

By

Diseñan un nuevo material textil que logra mantenerse libre de gérmenes

MADRID, 10 (EUROPA PRESS) Investigadores de la Universidad de Leeds (Reino Unido) han diseñado un nuevo material textil capaz de desinfectarse automáticamente y mantenerse libre de gérmenes, pensado para evitar infecciones en hospitales. En concreto, son una especie de almohadillas pensadas para ser utilizadas en las puertas de los hospitales, en lugar de las clásicas placas de aluminio situadas a media altura para que la gente las empuje al abrirlas, y los resultados de un estudio publicado en la revista ‘Journal of Hospital Infection’ han demostrado que puede reducir la presencia de bacterias en más de un 90 por ciento. Según recuerdan sus autores, las puertas de los hospitales son clave en la transmisión de infecciones en el interior de los hospitales, ante el elevado número de personas que las tocan y teniendo en cuenta que sólo una persona con las manos sucias es suficiente para poner en riesgo al resto que la toquen. El nuevo material, conocido como ‘Surfaceskins’, cuenta con diferentes capas de tejido y funciona dispensando una pequeña cantidad de gel de desinfectante cada vez que alguien lo presiona, logrando esterilizar la superficie de cara al siguiente uso. Está pensada para reemplazarse después de 7 días o mil usos. No obstante, los autores creen que su uso no debe sustituir a las medidas de higiene de manos que debe seguir cualquier profesional sanitario. En el estudio probaron su eficacia para reducir la presencia de tres bacterias que protagonizan un número importante de infecciones hospitalarias, el ‘S. aureus’, el ‘E. coli’ y el ‘E. faecalis’. “Nuestros resultados sugieren que puede servir para reducir la contaminación de gérmenes a través de las puertas en entornos hospitalarios”, ha apuntado Mark Wilcox, profesor de Microbiología de la Universidad de Leeds.

By

El H. Clínico San Carlos, H. de Medina del Campo y Vithas Xanit Internacional, los hospitales más optimistas de España

MADRID, 10 (EUROPA PRESS) El Hospital Vithas Xanit Internacional (Benalmádena, Málaga), el Hospital de Medina del Campo (Valladolid) y el Hospital Clínico San Carlos (Madrid) han sido galardonados en la tercera edición de los ‘Premios Hospital Optimista’, que cuenta la reina doña Letizia como presidenta de Honor. A esta convocatoria se ha presentado cerca de 200 candidaturas que representan alrededor de 40.000 profesionales sanitarios de toda España. Como en ediciones anteriores, los participantes designaron al inscribirse la ONG o Fundación a la que donarían su premio en caso de resultar ganadores. Así, el Hospital Vithas Xanit Internacional ha concedido al premio a UNICEF; el Hospital de Medina del Campo a Cayapa Pi Chulla Kumani-Amigos del Cayapas; y el Hospital Clínico San Carlos (Madrid) al Instituto de Investigación y Desarrollo Social de Enfermedades Poco Frecuentes (INDEPF). Asimismo, en la categoría ‘Servicios Hospitalarios’, se ha galardonado a la Unidad del Sueño de la Clínica Vistahermosa (Alicante), que ha concedido el premio a la Fundación ASISA; al Servicio del Hospital de Día del Hospital de Vinalopó (Elche, Alicante), que lo ha concedido a la Asociación Española contra el Cáncer de Elche; y Salud Mental Infanto Juvenil del Consorcio Hospitalario de Castellón, a la Asociación de Padres de Personas con Autismo de Castellón. En la categoría de ‘Proyectos Adultos’, se ha premiado a Músicos por la Salud del Hospital General de Valencia, cuyo galardón ha concede el premio a la Asociación Fundación Social District; al Proyecto Integral de Humanización de la EOXI, Lugo, Cervo y Monforte del Hospital Universitario Lucus Augusti de Lugo, que lo ha otorgado al Huerto Solidario y Saludable de Lugo; y al Plan Dignifica del Area Integrada del Hospital de Talavera de la Reina (Toledo), que lo ha ofrecido a la Asociación Española contra el Cáncer. Del mismo modo, en la categoría ‘Proyectos Pediátricos’, se ha premiado a la iniciativa ‘Cuenta conmigo’, equipo de apoyo en cuidados paliativos pediátricos de los hospitales de Barcelona Sant Joan de Deu, Santa Creu y Sant Pau, Vall d’Hebron y Sabadell, y Germans Trias i Pujol de Girona. que ha concedido el premio a la Fundación de Oncología Infantil Enriqueta Villavecchia; ‘Musical Guachi’ del Hospital Universitario de Albacete, que lo ha dado a la Asociación de Familias de Niños con Cáncer (AFANION); y ‘Farmaventura’ del Hospital General Universitario Gregorio Marañón de Madrid, que otorga el premio a la Fundación Blas Méndez Ponce. Finalmente, en la categoría ‘Capitán Optimista’ se ha premiado a Antonio Javier Cepillo Boluda, pediatra en el Hospital General Universitario de Albacete; mientras que en la categoría ‘Gerente Nariz Verde’ a Mercedes Mengíbar, gerente del Hospital Vithas Xanit Internacional (Benalmádena, Málaga).

By

La OMS crea una comisión de alto nivel para mejorar el abordaje de las enfermedades no transmisibles

MADRID, 10 (EUROPA PRESS) El director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, ha anunciado la creación de una Comisión de Alto Nivel sobre Enfermedades no Transmisibles para definir nuevas estrategias para su abordaje que permitan ampliar la esperanza de vida de sus afectados. Así lo ha anunciado durante la 64 reunión del Comité Regional de esta organismo de Naciones Unidas en la región del Mediterráneo Oriental que se celebra estos días en Islamabad (Pakistán). El objetivo de este organismo será apoyar los esfuerzos políticos ya en marcha para el manejo de las enfermedades cardiovasculares, el cáncer, la diabetes y las enfermedades respiratorios, así como para reducir el sufrimiento causado por los trastornos mentales. La comisión estará presidida por la exministra pakistaní Sania Nishtar, que ya presidió un comité de la OMS para luchar contra la obesidad infantil. La OMS recuerda que estas patologías causan aproximadamente 40 millones de muertes al año en todo el mundo, el 70 por ciento de todos los fallecimientos, y alrededor de 15 millones de esas muertes se dan en personas de 30 a 69 años. Además, los países con un menor nivel de ingresos son los más afectados por estas patologías, ya que agrupan al 80 por ciento de estas muertes. En 2015 los líderes mundiales se comprometieron a reducir las muertes prematuras por enfermedades no transmisibles en un tercio para el año 2030, como parte de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, pero los últimos informes de la OMS apuntan a que todavía están lejos de alcanzar este objetivo. “Necesitamos urgentemente nuevos enfoques y acciones en una escala dramáticamente diferente si queremos evitar que las personas mueran innecesariamente de enfermedades no transmisibles”, según el director general de la OMS.

By

Tru Skin crea unas prótesis estéticas de pezón para mujeres que con mastectomía lateral o bilateral

MADRID, 10 (EUROPA PRESS) Tru Skin, el proyecto artístico que depende de Free Style, ha creado unas prótesis estéticas de pezón, con un acabado y tacto “realista”, para las mujeres que han sufrido mastectomía lateral o bilateral, evitando así la cirugía de reconstrucción. Estas prótesis se colocan o bien haciendo “ventosa” en la curvatura del pecho, o con adhesivos resistentes al agua y al sudor. “Se trata de una alternativa a la cirugía de reconstrucción de pezón que no es posible en todos los casos, y también a los tatuajes, pues las prótesis estéticas son en 3D”, ha explicado la responsable del proyecto, Berta Martínez. En muchas ocasiones, prosigue, las mujeres vuelven a someterse a cirugía para recuperar el pezón, pero no están conformes con los resultados, por lo que estas prótesis les devuelven su imagen en el espejo. Dependiendo de la curvatura del pecho pueden sujetarse sin necesidad de adhesivo. “La diferencia con otros pezones postizos es que Tru Skin simula pezones realistas cuando estás desnuda, no sólo tienen la función de marcarse bajo tu ropa interior, sino que el efecto sea natural a la vista y al tacto”, ha añadido la experta. Además, como novedad en 2017, en Tru Skin también realizan réplicas de la mama completa en silicona para utilizar como relleno en los casos que haya que esperar para poder reconstruir quirúrgicamente el pecho. “También se trata de una alternativa a los rellenos externos de silicona, y de manera temporal la mujer puede sentirse mejor al utilizar como postizo una copia lo más similar posible a su pecho”, ha enfatizado.

By

Experto alerta de un aumento de casos de artrosis de la base del pulgar por el uso excesivo del móvil y ordenador

MADRID, 10 (EUROPA PRESS) El director de la ‘III Jornada de Cirugía de la Mano’, Víctor Galán, ha alertado de un aumento de casos de artrosis trapecio-metacarpiana, la artrosis que corresponde a la base del pulgar, por un uso excesivo y constante del teléfono móvil y del ordenador, especialmente las mujeres. “No sólo existe un componente genético, que lo hay, sino que la mujer, por su naturaleza, presenta una mayor elasticidad en las articulaciones. Esta elasticidad hace que las articulaciones se muevan más y, al moverlas más, se van desgastando con mayor rapidez. Esta característica es utilizada por muchas empresas que contratan a mujeres por su superior habilidad manual para trabajos que precisan de manipulados manuales rápidos y flexibles”, ha comentado durante la jornada celebrada en la Clínica IMQ Zorrotzaurre. De hecho, la artrosis de la base del pulgar llega a afectar a siete de cada diez en algún momento de su vida, si bien el doctor ha reconocido que en hombres tampoco es infrecuente. El dolor es el principal síntoma por el que los afectados acuden a las consultas, donde se les realiza una exploración manual y una radiografía, para confirmar o descartar la existencia de una artrosis. En el caso de que la enfermedad ya esté presente, se puede optar, en artrosis leves, por un tratamiento conservador, con antiinflamatorios, frío en la articulación y una restricción en el uso intensivo del pulgar. Ahora bien, si el dolor es insistente y la artrosis está presente de una forma clara, se puede optar por diversas alternativas quirúrgicas, entre las que se encuentran las prótesis para el pulgar; éstas son parecidas, en cierto modo, a las prótesis que se insertan en las caderas, pero a un tamaño mucho menor. “En cualquier caso, estas cirugías duran menos de media hora y presentan una tasa de buenos resultados que oscila entre el 90 por ciento y el 94 por ciento. Tras la cirugía, es necesario guardar tres semanas de reposo y, posteriormente, realizar la rehabilitación, que normalmente la hace el propio paciente, ya que el pulgar se usa para casi todo”, ha añadido. Finalmente, ha asegurado que el 60 por ciento de los pacientes que se han implantado una prótesis se animan a realizar la misma operación en la otra mano, lo que da una prueba fiable del éxito de este tipo de implantes.

By

Padres de niños con cáncer piden a la RAE que incluya la palabra ‘huérfilos’ en el diccionario

MADRID, 11 (EUROPA PRESS) ‘Huérfilos’ es la palabra que la Federación Española de Padres de Niños con Cáncer ha creado para denominar a aquellos padres que han perdido un hijo; y que piden, a través de una campaña en la plataforma Change.org, sea incluida por la Real Academia Española (RAE) en el diccionario de la lengua española, con el objetivo de llenar el vacío léxico que existe en torno a este concepto. Esta iniciativa se enmarca dentro de una campaña, puesta en marcha este martes, que cuentan con las voces de personalidades tan influyentes como Silvia Jato, Ana Belén, Melani Olivares, Carlos Hipólito y Juan Echanove, quienes han prestado todo su apoyo e implicación en un spot que hoy se ha dado a conocer a los medios y que ya se puede visualizar en Youtube, bajo el título “#Huérfilos”. “Los hijos que se quedan sin sus padres son huérfanos, y los cónyuges que deben hacer frente a la pérdida de sus parejas son viudos, pero los padres que deben despedirse de sus hijos no tienen nombre ni estado civil. Hasta ahora”, afirman desde la Federación. Entre los casi 100.000 artículos que componen el Diccionario de la Real Academia Española, todavía no existe ninguno que visibilice esta realidad a la que los padres deben enfrentarse cuando pierden un hijo. Por eso han lanzado esta campaña, buscan definirse y dejar de ser invisibles. “Que nadie haya inventado una palabra para nombrarnos nos condena a vivir siempre en una hora violeta. Nuestros relojes no están parados, pero marcan la misma hora una y otra vez”, afirma Sergio del Molino en su libro ‘La hora violeta’, tras vivir en esta terrible experiencia. Desde la Federación Española de Padres de Niños con Cáncer esperan alcanzar un total de 11.730 firmas, porque es una cifra con mucho significado para ellos. “En nuestra historia, hemos sido testigo de 11.730 padres que han perdido a un hijo a causa de cáncer infantil. Con cada una de esas firmas queremos hacer visible a cada uno de ellos”, concluyen.

By

El ácido lipoico, presente en el hígado, el tomate o las espinacas, favorece la pérdida de peso y mejora la inflamación

Una investigación de la Universidad de Navarra indica que el ácido graso omega-3 EPA también tendría efectos similares PAMPLONA, 10 (EUROPA PRESS) El ácido lipoico -que produce naturalmente nuestro cuerpo y que ingerimos a través de alimentos como el hígado, los tomates, las espinacas o las coles de Bruselas-, así como el ácido graso omega-3 EPA -presente en pescados grasos y pescados azules- favorecen la pérdida de peso y mejoran la inflamación asociada a obesidad. Así lo concluye un estudio llevado a cabo por la investigadora Ana Elsa Huerta en el Centro de Investigación en Nutrición de la Universidad de Navarra. “El ácido lipoico, junto con una dieta baja en calorías (hipocalórica), podría resultar efectivo para promover tanto la pérdida peso como la pérdida de masa grasa”, detalla la investigadora. “Asimismo”, añade, “la suplementación dietética con ácido lipoico podría mejorar algunos marcadores sistémicos de inflamación relacionados con el riesgo cardiovascular en personas que sufren sobrepeso u obesidad, independientemente de que estas logren o no perder peso con la ingesta adicional de estos suplementos”. El estudio, que ha formado parte de su tesis doctoral, parece indicar también que el EPA, un ácido graso omega-3, tendría un efecto positivo en la regulación de la leptina, una hormona que participa en los mecanismos de saciedad del cuerpo. Precisamente esta hormona está relaciona con el temido efecto rebote o yo-yó, por el cual tras finalizar una dieta se recupera de nuevo el peso anterior e incluso se supera. “En nuestro trabajo observamos que este ácido puede prevenir la disminución de la leptina, de modo que podría ser útil para prevenir esa recuperación del peso anterior que sufren algunas personas al finalizar una dieta”, destaca la nueva doctora de la Facultad de Farmacia y Nutrición. SUPLEMENTOS DIETETICOS EFECTIVOS No obstante, la experta añade que estos trabajos deben completarse con nuevas investigaciones que confirmen si el ácido lipoico ayuda a contrarrestar la inflamación del tejido adiposo (graso). “La obesidad, además de asociarse a un exceso de masa grasa, está ligada a otras enfermedades cardiovasculares y metabólicas, lo que lleva a pensar que estas pueden tener su origen precisamente en esa inflamación y en el estrés oxidativo. Todas estas premisas deben confirmarse para seguir avanzando en nuevos compuestos efectivos contra la obesidad”, explica la investigadora. La tesis doctoral de Ana Elsa Huertas ha estado codirigida por los catedráticos de la Universidad de Navarra María Jesús Moreno Aliaga y Alfredo Martínez, ambos investigadores del centro de Investigación Biomédica en Red-Fisiopatología de la Obesidad y Nutrición (CIBERobn).

By

Un libro repasa las plantas medicinales y drogas que llegaron a España tras el descubrimiento de América

MADRID, 9 (EUROPA PRESS) La Fundación Lilly y la Universidad de Santiago de Compostela han coeditado el libro del catedrático Enrique Raviña ‘Las Medicinas de la Historia Española en América’, que hace un repaso por la historia de las nuevas plantas medicinales y drogas que llegaron a España tras el descubrimiento y la colonización de América. La obra, que se presentó la semana pasada en un acto organizado en la Real Academia Nacional de Farmacia (RANF), cubre de forma detallada las drogas crudas que los españoles encontraron como consecuencia de la colonización de América, en especial la coca, la quina y el veneno de las flechas llamado curare. Asimismo, también se tratan otras drogas que no han tenido tanta relevancia como los bálsamos (bálsamo de Perú, bálsamo de Tolú), Ipeca, resina de Guayaco y Zarzaparrilla. Y para hacerla más atractiva y satisfacer la curiosidad histórica, está ilustrada con cerca de 200 fotografías, algunas de ellas pertenecientes a la colección de drogas crudas de la Facultad de Farmacia de la USC, que tiene más de un siglo de antigüedad. El descubrimiento y colonización de América por los españoles supuso una nueva fuente de medicamentos, ya que los nuevos territorios proporcionaron plantas medicinales y drogas inexistentes y/o desconocidas en Europa. “Esas drogas crudas descubiertas en América son el origen de una gran parte de nuestro arsenal terapéutico actual”, explica el profesor Raviña. Por su parte, el doctor José Antonio Sacristán, director de la Fundación Lilly, destaca la calidad de los contenidos del libro, producto de un trabajo riguroso de investigación del profesor Raviña, y la originalidad en el enfoque de la materia estudiada. “Se trata de una obra que no solo satisfará la curiosidad de estudiantes y profesionales del ámbito de la salud, sino de cualquier interesado en otras disciplinas como la historia o la botánica”, añade.

By

Prueban una novedosa terapia para mejorar el sistema inmune de pacientes con VIH con microbiota de sujetos sanos

MADRID, 9 (EUROPA PRESS) Investigadores del Hospital Universitario Ramón y Cajal de Madrid pertenecientes al Grupo de Estudio del Sida (Gesida) de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC) han puesto en marcha un estudio pionero para analizar por vez primera la seguridad y eficacia de una innovadora terapia para mejorar el sistema inmune de los pacientes con VIH a partir de la microbiota intestinal de donantes sanos. La transferencia de estas bacterias intestinales, en pequeñas dosis y de manera repetida, busca prevenir y ralentizar la aparición de comorbilidades asociadas a la infección así como, en términos generales, mejorar el estado de salud del paciente. En las primeras semanas de la infección, el VIH infecta y destruye la mayor parte de los linfocitos CD4 del intestino, en donde residen el 80 por ciento del total de estas células del cuerpo. Tras el inicio del tratamiento antirretroviral, se ha observado que, respecto a lo que sucede en la sangre, en la mucosa intestinal la recuperación inmunológica es más tardía e incompleta. La alteración de la composición y el funcionamiento de las bacterias intestinales –fundamentales para la efectividad del sistema inmunitario– se relacionan asimismo con la persistencia de déficits inmunológicos e inflamación. El exceso de inflamación favorece un envejecimiento acelerado en la población portadora del virus, hecho que se debe en gran medida, a un trasvase de productos bacterianos desde el intestino a la sangre. Este proceso duplica asimismo el riesgo de padecer enfermedades asociadas al envejecimiento, tales como patologías cardiovasculares, cánceres o enfermedad renal avanzada. Estudios previos han demostrado que la composición y actividad de las bacterias intestinales alteradas en las personas con VIH puede favorecer o dificultar la recuperación inmunológica, la inflamación y, posiblemente, la aparición de complicaciones médicas. PERMITIRIA NORMALIZAR LA FLORA INTESTINAL En el caso de conseguir que este proyecto pionero muestre su efectividad, los beneficios potenciales que obtendrían los pacientes al normalizar la flora intestinal están relacionados con los fenómenos en los que las bacterias intestinales parecen estar más involucradas. Ya que si permite una mayor recuperación inmunológica, una mejor respuesta a las vacunas y una reducción de los niveles de inflamación, permitiría una menor aparición de complicaciones médicas. “La transferencia de microbiota en dosis y bajas y repetidas no se ha analizado hasta la fecha en otros estudios. De demostrar su eficacia, esta novedosa estrategia terapéutica no sólo beneficiaría a las personas con VIH. También podría explorarse en otras enfermedades en los que la microbiota intestinal parece jugar un papel fundamental como, por ejemplo, enfermedad inflamatoria intestinal, colon irritable, obesidad, diabetes, enfermedades autoinmunes, etc.”, ha explicado Sergio Serrano, de la Fundación para la Investigación Biomédica del Hospital Universitario Ramón y Cajal y coordinador de este estudio. Para llevar a cabo este estudio, sus promotores han llevado a cabo a través de la plataforma ‘Precipita’, una iniciativa de micromecenazgo o ‘crowdfunding’ para sufragar parte de este proyecto de investigación con la que ya han conseguido algo más de 11.700 euros.

By

El Gobierno admite “áreas de mejora” en la Ley antitabaco para evitar fumar en terrazas y exterior de los hospitales

MADRID, 9 (EUROPA PRESS) El Gobierno asegura que el grado de cumplimiento de la Ley antitabaco en España es positivo pero admite que todavía existen “áreas de mejora” a la vista de los “casos aislados de incumplimiento” que se siguen registrando, especialmente en terrazas de bares y restaurantes o en los espacios al aire libre de los centros hospitalarios. Así lo asegura el Ejecutivo en una respuesta parlamentaria por escrito ante una batería de preguntas de la diputada de IU Isabel Salud sobre el balance del cumplimiento de dicha norma, que siete años después volverá a reformarse para la trasposición de la Directiva Europea sobre Productos del Tabaco, según el anteproyecto de Ley que aprobó el Consejo de Ministros el pasado mes de junio. Pese a que los datos disponibles sobre cumplimiento son “positivos”, el Gobierno admite “algunos casos aislados de incumplimiento y áreas de mejora, que se centrarían especialmente en terrazas de hostelería y espacios al aire libre de hospitales”. Entre los “efectos positivos” de la ley impulsada en 2005 y su posterior modificación en 2010 está el hecho de que la exposición al humo ambiental del tabaco se haya reducido “drásticamente”, en más del 90 por ciento en locales de hostelería. Además, el Gobierno considera igualmente destacable la buena aceptación de la ley por parte de los ciudadanos, que además se ha traducido en un descenso del consumo, tanto en hombres como en mujeres. De igual modo, también existen datos de la reducción de las tasas de ingreso por enfermedades relacionadas con el tabaquismo, como las enfermedades cardiovasculares y respiratorias, así como ciertas mejoras en salud perinatal. Pese a ello, el Ejecutivo recuerda que está prevista una nueva modificación de la norma para culminar la trasposición de la Directiva Europea sobre productos del tabaco y relacionados, cuyo anteproyecto de Ley ya aprobó en junio el Consejo de Ministros junto con un Real Decreto en junio que, entre otras cuestiones, obligaba a los cigarrillos electrónicos a llevar advertencias sanitarias en sus envases. A LA ESPERA DE UNA NUEVA REFORMA En lo que respecta a la reforma de la Ley antitabaco, todavía pendiente de iniciar su tramitación parlamentaria, el Gobierno apunta en la respuesta a IU que permitirá dar respuesta a nuevas exigencias y aspectos de mejora en materia de protección de la salud y prevención del tabaquismo. En concreto, según precisó en junio el Ejecutivo tras su aprobación en Consejo de Ministros, introducirá limitaciones relacionadas con la venta a distancia transfronteriza, la venta que no cumple los requisitos de etiquetado o envasado, o la prohibición de determinados ingredientes. El texto fue criticado este verano por el Consejo Económico y Social (CES) ya que, pese a que aprobado por unanimidad el dictamen del anteproyecto, reconocía que echaba en falta una evaluación de los efectos que conllevó la norma de 2011 en su momento. Por su parte, recuerdan que el RD introdujo entre otras cuestiones el aumento de las advertencias sanitarias combinadas al 65 por ciento de la superficie de ambas caras, la prohibición de aromas característicos o aditivos como la cafeína, la taurina o vitaminas y la regulación específica de los cigarrillos electrónicos. “Estas medidas contribuirán a disminuir el atractivo de estos productos para los jóvenes, reducir el consumo de tabaco y facilitar la información y la protección de la población”, resalta el Ejecutivo en la respuesta parlamentaria.

1 443 444 445 446 447 789