saludigestivosaludigestivo

By

El Gobierno recurrirá ante el TC la Ley catalana de asociaciones de personas consumidoras de cannabis

MADRID, 13 (EUROPA PRESS) El Gobierno va a recurrir ante el Tribunal Constitucional la Ley de asociaciones de personas consumidoras de cannabis aprobada por el Parlament catalán el pasado mes de junio. Asímismo, solicitará que, cuando se admita el recurso, se suspenda cautelarmente, han informado en fuentes gubernamentales. El Parlament catalán aprobó el pasado 28 de junio la citada ley con los votos a favor de todos los grupos, el rechazo del PP y la abstención del diputado no adscrito Germà Gordó. La Ley de las asociaciones cannábicas es fruto de una Iniciativa Legislativa Popular (ILP) que comenzó a tramitarse la pasada legislatura y regula estos clubes para que sean asociaciones sin ánimo de lucro, legalmente constituidas, que se autoabastecen y distribuyen cánnabis entre sus asociados, todos ellos mayores de edad que consumen en ámbito privado, ya sea con finalidad lúdica o terapéutica. Además, establece las condiciones para que se puedan constituir, los derechos y los deberes de los socios y los requisitos para hacerse, estipula mantener un libro de registro, trata la producción y el almacenamiento, el transporte y la distribución y limita la publicidad. También regula el número de miembros y el consumo máximo mensual que fija en sesenta gramos al mes por asociado; los cultivos y el transporte; todos estos puntos estaban hasta la fecha en un vacío legal que ahora se ha regulado para dar cobertura legal a los más de 400 establecimientos que hay en Catalunya, según Mossos d’Esquadra.

By

Las relaciones de pareja que mejoran con los años reducen el riesgo cardiovascular de los hombres

LONDRES, 13 (Reuters/EP) Investigadores de la Universidad de Bristol (Reino Unido) han visto que tener una relación de pareja que mejora con los años tiene efectos positivos para la salud, ya que en concreto se asocia a un menor riesgo de enfermedad cardiovascular en el caso de los hombres. Su investigación, cuyos resultados publica la revista ‘Journal of Epidemiology & Community Health’, se basó en un estudio longitudinal iniciado en 1991 e incluyó datos de 620 padres casados que evaluaron su relación de pareja cuando sus hijos tenían 3 años, y nuevamente cuando tenían 9. Además, se tuvieron en cuenta factores de riesgo cardiovascular como la presión arterial, el colesterol, el peso o los niveles de glucosa en sangre. Así, cuando las relaciones de pareja iban a mejor los hombres tenían niveles más bajos de colesterol LDL, el considerado ‘malo’, y un menor peso, en comparación a los que decían estar igual de bien. Y en los que la relación iba a peor, también empeoró su presión arterial. El seguimiento incluyó también un nuevo control de presión arterial, peso, colesterol y azúcar en sangre durante los años 2011 y 2013, cuando los hijos tenían unos 19 años de edad. Después de considerar otros factores que podían influir en las probabilidades de enfermedades cardiovasculares, como la edad, el nivel educativo, la estatura y el nivel de ingresos, vieron que una mejor relación de pareja se asoció con niveles ligeramente menores de colesterol LDL, de alrededor de 0,25 milimoles por litro (mmol/L). SI LA RELACION DE PAREJA VA A MAS, EL PESO VA A MENOS Además, una mejor relación de pareja también se asoció a una mejora en el índice de masa corporal (IMC), indicador que relaciona el peso y la altura que cayó en estos casos una media de 1,07 unidades, que equivaldría a unos e IMC, o el equivalente de alrededor de 10 libras (unos 4,5 kilos). En cambio, las relaciones que fueron a menos se asociaron a un empeoramiento de la presión arterial diastólica, que indica la presión que ejerce la sangre sobre las paredes arteriales cuando el corazón descansa entre un latid y otro. El estudio no fue un experimento controlado diseñado para probar si la calidad del matrimonio influye en la salud del corazón, según aclaran los autores, mientras que la edad de los participantes al final del estudio tampoco es suficientemente reveladora del impacto que puede tener, ya que muchos factores de riesgo cardiovascular tardan años en desarrollarse. No obstante, han añadido, los resultados se suman a la creciente evidencia que sugiere que el matrimonio puede influir en la salud, ha avanzado el psicólogo Brian Chin, de la Universidad Carnegie Mellon en Pittsburgh (Estados Unidos), que no participó en el estudio. “Es interesante ver que las mejoras o el deterioro de la calidad del matrimonio se asocia con cambios en los factores de riesgo de las enfermedades cardiovasculares”, ha destacado este experto.

By

Un estudio confirma la eficacia del hemograma para identificar a pacientes con neumonía adquirida en comunidad

VALÈNCIA, 13 (EUROPA PRESS) Un equipo multidisciplinar de investigación del Hospital Universitari i Politècnic La Fe de València, del Hospital Clínic de Barcelona y del Hospital Clínico Universitario de Valladolid ha identificado un subtipo inmunológico de Neumonía Adquirida en la Comunidad (NAC) que se asocia con mayor mortalidad. El hallazgo ha sido identificado en una cohorte de 1.550 pacientes reclutados por el grupo Neumonac de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR) en un estudio liderado por la doctora Rosario Menéndez, directora del Area Clínica de Enfermedades Respiratorias del Hospital Universitari i Politècnic La Fe, y confirmado en una segunda cohorte de 2.846 pacientes del Hospital Clínic de Barcelona. La NAC es una enfermedad inflamatoria pulmonar de causa infecciosa originada fuera del contexto hospitalario. Los pacientes con NAC que presentan menos de 724 linfocitos/mm3 en sangre al ingreso en el hospital (Neumonía linfopénica) presentan el doble de probabilidad de morir a los 30 días. Estos pacientes son fáciles de identificar utilizando un simple hemograma, el análisis de sangre más habitual disponible en todos los hospitales. Identificar a los pacientes con neumonía linfopénica permitirá intensificar la atención y el tratamiento de estos pacientes. Este descubrimiento abre la puerta a estudiar en el futuro el papel de los fármacos que estimulan la proliferación y la función de los linfocitos para tratar esta forma de neumonía. El trabajo se publica en la revista EBioMedicine, patrocinada por dos de las mejores publicaciones en el área de la investigación clínica y biomédica, The Lancet y Cell. La NAC es la infección que provoca más muertes en el mundo con una incidencia de entre 2-5 casos en adultos por mil habitantes y año. En la población adulta, además de la edad avanzada, la presencia de enfermedades respiratorias crónicas, cardíacas, diabetes, enfermedades renales, entre otras, aumentan el riesgo de padecer neumonías.

By

El CERPC premia al periodista Roberto Gómez por su labor en la difusión para prevenir la ‘muerte súbita’ en el deporte

MADRID, 14 (EUROPA PRESS) El Consejo Español de Resucitación Cardiopulmonar (CERPC) ha concedido al periodista Roberto Gómez el ‘Premio a la mejor iniciativa en el ámbito profesional sanitario en nuestro país en 2016’, por su labor en la difusión para prevenir la ‘muerte súbita’ en el deporte. Roberto Gómez ha puesto en marcha diferentes iniciativas en favor de la promoción del ‘Soporte Vital’ y de la difusión de información para prevenir la ‘muerte súbita’, haciendo más accesible el conocimiento de las técnicas de resucitación cardiopulmonar. El galardón le será entregado en el acto inaugural del 1er Congreso Nacional del CERPC, que estará orientado a la parada cardiaca y a la reanimación pulmonar en nuestro país, desde un punto de vista asistencial, formativo y de investigación.

By

El Papa Francisco canoniza hoy en Roma al escolapio español Faustino Míguez

Verónica Stoberg, cuya curación se atribuye al padre Faustino: “Durante el coma sentí dolor y miedo” MADRID, 15 (EUROPA PRESS) El escolapio español Faustino Míguez, que fundó en 1885 el Instituto Calasancio Hijas de la Divina Pastora, dedicado a la evangelización a través de la educación y la promoción de la mujer, será canonizado este domingo 15 de octubre en Roma por el Papa Francisco. La superiora general del Instituto Calasancio Hijas de la Divina Pastora, Sacramento Calderón, ha destacado esta semana en Madrid la “fe inquebrantable” del futuro santo y su dedicación a los niños y jóvenes, así como a las mujeres “a quienes miró con la dignidad que tienen y que a veces la sociedad les arrebataba”. Su subida a los altares coincide con la celebración este año del 400 aniversario de la fundación de la Orden de las Escuelas Pías. San Faustino será inscrito en el Libro de los Santos de la Iglesia como el número 884 de los proclamados durante el Pontificado del Papa Francisco. El milagro aprobado por el Vaticano que permitirá la subida a los altares del padre Faustino es la curación de la chilena Verónica Stoberg, que despertó de un coma de tres meses. Stoberg ha explicado que durante el coma escuchaba a su marido y a los médicos y que sintió “dolor físico y miedo” y ha afirmado que su cura “no tiene explicación”. Así lo ha indicado en rueda de prensa este miércoles 11 de octubre en la Casa General de las Religiosas Calasancias, en Madrid. El 10 de septiembre de 2003, Stoberg, que se encontraba embarazada de su cuarto hijo, comenzó a encontrarse mal e ingresó en el hospital con tensión alta lo que provocó que le explotara el hígado. A través de una cesárea, los médicos salvaron al niño pero la madre quedó en estado de coma. Al enterarse de la noticia, las religiosas del Colegio Divina Pastora en la Florida (Chile), donde estudiaban sus hijas y donde ella impartía catequesis, comenzaron una cadena de oración impulsada por la madre Patricia Olivera. “Lo que yo viví fueron como luchas de dolor físico, miedo, inquietud, y recuerdo que en algún momento de desesperanza quería descansar y partir al otro lado, pero siempre sentía la presencia de mi esposo, que me daba la mano”, ha relatado. LA RELIQUIA DEL FUTURO SANTO También sentía, según ha recordado, la presencia de la madre Patricia Olivera. “La sentía rezar y que me ponía algo en el pecho que me quemaba, que me daba una energía fuerte”, ha explicado. Cuando despertó del coma, le contaron que lo que sentía en el pecho era una reliquia del padre Faustino que la religiosa le colocaba cuando la visitaba. Igualmente, recuerda el momento en el que llegó al hospital, después de haber perdido la conciencia, cuando le practicaron una cesárea de urgencia para salvar al bebé; y cuenta que en ningún momento tuvo miedo a morir: “Me atraía el otro lado, era algo de una quietud enorme”. Un día los médicos comunicaron a la familia de Stoberg que iban a desconectarla. Su marido y sus hijos se dirigieron entonces a la capilla del Colegio para rezar al padre Faustino. Cuando regresaron al hospital, el nivel de coagulación de la paciente había aumentado lo necesario para poder intervenirla. “Los médicos no hicieron nada para que subiera ese nivel, no hay explicación”, ha asegurado Stoberg, que ahora se siente “un instrumento del Señor”. En la canonización estarán presentes Verónica Stoberg y su familia junto a la superiora general del Instituto, que podrán acercarse a saludar al Papa Francisco. Además, según ha precisado Calderón, está previsto que acuda una delegación de la diócesis de Orense, ya que el santo es orensano; autoridades civiles encabezadas por el presidente de la Diputación de Orense, Manuel Baltar; y la Real Banda de Gaitas de la Diputación, que tocará durante la ceremonia. Por parte del Gobierno, la delegación española estará encabezada por el secretario general de la Administración de Justicia del Ministerio de Justicia, Antonio Dorado Picón.

By

Valdecilla organiza la 32 Reunión Nacional de Coordinadores de Trasplantes, que congregará a 200 especialistas

Se debatirá sobre retos en donación y trasplante, donación en asistolia y resultados en trasplante renal, hepático, cardiaco y pulmonar SANTANDER, 13 (EUROPA PRESS) El Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, en colaboración con la Consejería de Sanidad, organiza entre el 18 y el 20 de octubre la 32 Reunión Nacional de Coordinadores de Trasplantes, que congregará en Santander a cerca de 200 profesionales nacionales y extranjeros. Además de intercambiar ideas y experiencias, el objetivo de este encuentro, que será inaugurado por la consejera de Sanidad, María Luisa Real, se centra en actualizar conocimientos y debatir sobre los últimos avances en materia de donación de órganos y trasplantes. El programa científico se estructura en cuatro mesas redondas que debatirán sobre los nuevos retos en donación y trasplante de órganos, con especial atención a los aspectos de mejora en el proceso de extracción de órganos, así como el impacto favorable que las nuevas terapias contra la hepatitis pueden tener en la donación de órganos. Otro tema de debate será la donación en asistolia, analizando la extracción combinada simultanea de órganos torácicos y abdominales, que es el verdadero reto hoy en día. La tercera mesa redonda tratará otros retos de la donación como las soluciones a la reducida donación cardiaca o los estudios de bioseguridad que son precisos para garantizar la no trasmisión de enfermedades del donante al receptor (neoplasias, infecciones). El programa se completa con un análisis de los resultados de supervivencia en todos los programas de trasplante. OBJETO DE DEBATE Como temas específicos que serán objeto de debate en diversas sesiones está previsto hablar sobre los documentos de últimas voluntades referentes a la donación de órganos. También se debatirá sobre la calidad en el mundo de la donación y el trasplante, analizando las posibilidades de desarrollo, la aportación de los modelos de acreditación y certificación de la calidad en los programas de trasplante de órganos y tejidos, y la investigación en la Red Española de Donación. Además de comunicaciones orales y talleres prácticos, una conferencia sobre el apoyo psicológico para pacientes y profesionales del trasplante completa el programa científico de esta reunión nacional. REFERENCIA EN TRASPLANTES Desde el Gobiernos e ha destacado que Valdecilla cuenta con una importante trayectoria como referencia nacional en materia de trasplantes y donación de órganos. De hecho, Cantabria tiene disponibles todas las posibilidades de donación científicamente validadas; ocupa los primeros lugares en donación, tanto global como en asistolia; es centro de referencia en trasplante de pulmón, páncreas, renal cruzado y progenitores hematopoyéticos infantiles; realiza trasplantes renales de alta complejidad de otras CCAA con programa de trasplante renal; y dispone de la acreditación ISO 9001 en todos los programas de trasplante de órganos. Durante 2016, Valdecilla ha sido el primer hospital en España en realizar un trasplante combinado de hígado y riñón, procedentes de un donante en asistolia; ha realizado por primera vez a nivel mundial, una extracción de cuatro órganos diferentes (pulmones, hígado, riñones y páncreas) de un donante en asistolia que fueron satisfactoriamente trasplantados; ha sido en trasplante de pulmón, el cuarto hospital con mayor actividad trasplantadora y el primero en aprovechamiento de injertos pulmonares (39,4%; media nacional: 18%); y el tercer hospital de España en trasplante de corazón.

By

EL Grupo Español de Cáncer de Pulmón presenta en el Congreso Mundial de Pulmón los resultados del ensayo clínico SCAT

MADRID, 13 (EUROPA PRESS) El Grupo Español de Cáncer de Pulmón (GECP) presentará los resultados del ensayo clínico SCAT (Spanish Customized Adjuvant Terapy) en la 18ª edición del Congreso Mundial de Cáncer de Pulmón que se celebrará en Yokohoma (Japón), del 15 al 18 de octubre. En el estudio han participado 500 pacientes con esta patología que presentan operación completa, de potencial curativo y que reciben tratamiento quimioterápico posoperatorio. La investigación revela que el cáncer de pulmón es la principal causa de muerte por cáncer en todo el mundo, con 1,6 millones de muertes cada año -21.200 en España-, más que los cánceres de mama, colón y próstata juntos. El consumo de tabaco está directamente relacionado con esta enfermedad, siendo responsable de la muerte de 7 millones de personas cada año en todo el mundo y del 80 por ciento de todos los casos cáncer de pulmón. En España casi un 30 por ciento de la población adulta es fumadora y entre los jóvenes el porcentaje sigue siendo muy elevado. Actualmente un 33 por ciento de las chicas y un 29 por ciento de los chicos de entre 14 y 18 años fuma. En España se producen cada año 26.000 casos nuevos, sin embargo, es uno los países europeos que menos invierten por habitante y año en cáncer de pulmón, con una media de 5 euros por persona -un 30 por ciento menos que la media europea-. Por el contrario, es uno de los cinco países con mayor coste social y sanitario a causa de la patología, con un impacto total de 222 millones de euros anuales. De los datos extraídos destaca el aumento de esta enfermedad entre las mujeres, que suponen un 20 por ciento de las muertes producidas, porcentaje que se situaba en el 10 por ciento en 1991. Los especialistas del GECP consideran que la mortalidad del cáncer de pulmón seguirá aumentando, sobre todo entre el sexo femenino. Se ha detectado además un rejuvenecimiento de la enfermedad, con casos por debajo de los 65 años. INVESTIGACION Y DESARROLLO El cáncer de pulmón es un ejemplo de cómo abordar el resto de tumores, ya que es el que mayor beneficio está obteniendo de la inmunoterapia. Este tipo de medicina está permitiendo mejorar los resultados del tratamiento de esta enfermedad, pero esta vía requiere investigación en paralelo a nivel genómico, desarrollo de nuevos fármacos y verificación de resultados en la población identificada. La evidencia sugiere que el abandono del hábito de fumar mejora de forma mensurable la supervivencia de los pacientes con cáncer de pulmón. En este sentido, las pruebas de la Organización Mundial de la Salud (OMS) han demostrado que la aplicación de políticas antitabaco ha reducido significativamente las tasas de exposición al humo y se ha demostrado que, al reducir las tasas de tabaquismo se reducirá la prevalencia del cáncer de pulmón en todo el mundo.

By

Avanzan en el desarrollo de un nuevo fármaco contra las infecciones fúngicas

MADRID, 11 (EUROPA PRESS) Científicos del Instituto Westmead de Investigación Médica de Sidney (Australia) han descubierto un nuevo mecanismo que podría permitir el desarrollo de un nuevo fármaco para tratar un tipo de infecciones fúngicas que causan más de 1,6 millones de muertes al año en todo el mundo. En concreto, han descubierto que la proteína Arg1, producida por todos los hongos, permite a la especie ‘Cryptococcus neoformans’ causar infecciones especialmente agresivas en pacientes con un sistema inmune debilitado, como los que tienen VIH o leucemia. Los autores de este hallazgo, que publica en su último número en la revista ‘Virulence’, recuerdan que las tasas de mortalidad por infecciones fúngicas son similares a las de la tuberculosis y e incluso mayores que las de la malaria. Por ello, son optimistas con su descubrimiento porque “puede proporcionar una nueva vía para el desarrollo de fármacos antimicóticos más seguros, que son desesperadamente necesarios”. “Los hongos son tan similares a las células humanas que el desarrollo de nuevos fármacos para combatirlos –y que no sean tóxicos– es todo un reto”, ha lamentado. El ‘Cryptococcus neoformans’ es la causa más común de meningitis fúngica en el mundo, y se origina en el pulmón para posteriormente extenderse al cerebro a través del torrente sanguíneo. Y el riesgo es mayor en los pacientes inmunodeprimidos. En su estudio, la profesora Julianne Djordjevic y su equipo identificaron a nivel molecular cómo la proteína Arg1 forma parte de los mecanismos que tienen los hongos para causar infecciones, mediante la vía metabólica por la que establece la infección pulmonar y posteriormente se expande hasta el cerebro. “Ahora estamos mirando la Arg1 como un objetivo selectivo para el desarrollo de fármacos antifúngicos. Al apuntar hacia ella, esperamos bloquear esta vía metabólica y, por tanto, prevenir la infección pulmonar y su posterior propagación”, según Djordjevic.

By

El 90% de los españoles cree que se come más de lo que se necesita

MADRID, 11 (EUROPA PRESS) El 90 por ciento de los españoles cree que se come más de lo que se necesita debido, entre otros motivos, por el picoteo entre horas (61%), por no cuidar lo que se ingiere (54%), por cuestiones culturales (43%), por la falta de tiempo para organizar las comidas (40%) y por el estrés (30%), según se desprende del XII Sondeo de Hábitos Saludables de Herbalife Nutrición. “Una dieta saludable ayuda a protegernos de todo tipo de malnutrición, así como de las enfermedades más prevalentes en el siglo XXI, las denominadas enfermedades crónicas no transmisibles, como la diabetes, las cardiopatías, los accidentes cerebrovasculares y el cáncer”, ha comentado el especialista en Medicina Deportiva, nutricionista y miembro del Consejo Asesor de Herbalife Nutrición, Julián Alvarez. El consumo de platos preparados y alimentos ultraprocesados está íntimamente ligado a un mayor consumo de sal, azúcar y grasas, todos ellos elementos de consumo restringido que deberíamos limitar en nuestra dieta y que, además, llevan a un mayor consumo calórico. Este consumo calórico debería equilibrarse con el gasto y, por lo tanto, con el nivel de actividad física, si bien solo el 30 por ciento de los españoles afirma que trata de comer en consonancia con el nivel de actividad física que realiza. “El exceso de calorías procedentes de unos alimentos cada día con una mayor carga energética (incluyendo las bebidas con un alto contenido en azúcar) y el bajo nivel de actividad física, provocan un desequilibrio entre el ingreso y el gasto calórico que nos lleva al sobrepeso y a la obesidad”, ha detallado Alvarez. De hecho, según el Instituto Nacional de Estadística (INE), actualmente, el 52,6 por ciento de la población española mayor de 18 años está por encima del peso considerado como normal, es decir, el 16,9 por ciento de la población española es obesa y el 35,7 por ciento tiene sobrepeso. “De no tomarse medidas para invertir estas tendencias, continuaremos viendo un aumento en enfermedades cardiovasculares, diabetes, enfermedades hepáticas y diferentes tipos de cáncer. Además, la factura médica mundial anual para enfrentar estas consecuencias podría superar el billón de dólares al año durante la próxima década, acelerando aún más el aumento descontrolado de los costes de salud pública”, ha zanjado el CEO de Herbalife Nutrición, Rich Goudis.

By

Carrefour diseña un sujetador postoperatorio para facilitar la recuperación a las mujeres con cáncer de mama

MADRID, 11 (EUROPA PRESS) Carrefour y su Fundación han diseñado, con la colaboración de la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC), el sujetador postoperatorio, denominado ‘BienStar’, con el que pretende facilitar la recuperación a las mujeres operadas de cáncer de mama. Y es que, una de cada ocho mujeres será diagnosticada de cáncer de mama en su vida y, más allá de los costes médicos, las afectadas tienen que hacer frente a otros derivados de productos enfocados a mejorar su autoimagen durante el tratamiento que, junto con los medicamentos, pueden llegar a suponer un gasto medio de 450 euros durante el tiempo que dure el tratamiento. Además de estos costes, según la AECC, las mujeres a las que se les diagnostica esta enfermedad pueden desarrollar sintomatología ansiosa y alteraciones emocionales, derivados en muchos casos de los cambios que pueden producir los tratamientos en su apariencia física. “Con este nuevo sujetador, Carrefour pretende estar al lado de todas aquellas mujeres que se enfrentan a estos procesos, cuidando la parte emocional, con productos que ayuden a reforzar su autoestima y que cubran al máximo sus necesidades específicas”, ha resaltado la directora de Textil Carrefour, Beatriz González. Para desarrollar el nuevo sujetador postoperatorio, Carrefour ha contado con el asesoramiento de la AECC y de colaboradoras de la compañía que han sido operadas, quienes han probado personalmente la nueva prenda para mejorarla y que son además la imagen de la campaña. En concreto, la AECC ha asesorado en el desarrollo de este producto que reúne características beneficiosas para las mujeres ya que es mayoritariamente de algodón, cuenta con un cierre delantero, un tirante más ancho y una abertura para prótesis. “Este sujetador ha sido diseñado con las recomendaciones de la Asociación que, tras 64 años al lado de pacientes y familiares, tiene la experiencia necesaria como para conocer en profundidad cómo debe ser un sujetador postoperatorio y que características debe reunir para cubrir las necesidades las mujeres con cáncer de mama”, ha zanjado la directora de Relaciones Externas de la AECC, Isabel Martínez-Noriega.

1 441 442 443 444 445 789