saludigestivosaludigestivo

By

Las mujeres que tienen un hijo antes de los 20 años tienen un 50% menos de posibilidades de padecer cáncer de mama

MADRID, 16 (EUROPA PRESS) Las mujeres que se quedan embarazadas antes de los 20 años tienen la mitad de posibilidades de padecer este tipo de tumor, según datos de la Sociedad Americana del Cáncer y que han sido comentados por expertos de la Clínica Barcelona IVF. Cada año se diagnostican en España 26.000 nuevos casos de cáncer de mama, la primera causa de muerte entre la población femenina. Este tipo de cáncer es el más común en las mujeres y una de cada 8 sufrirá uno a lo largo de su vida. Además, este cáncer suele aparecer entre los 35 y los 80 años, aunque la franja de los 45-65 es la de mayor incidencia. “El embarazo tiene un efecto protector ya que los niveles de estrógeno disminuyen para dar a paso a las hormonas que intervienen en la gestación, reduciendo así la exposición a los estrógenos y la posibilidad de que se produzca este crecimiento celular descontrolado, es decir, de un cáncer”, ha comentado Raul Olivares. Asimismo, el número de hijos también tiene un efecto protector contra esta enfermedad. De hecho, las mujeres que tienen 5 o más hijos ven reducidas las posibilidades de padecer un cáncer de mama a la mitad. Los expertos también han demostrado que la lactancia materna actúa de protector contra el cáncer de mama y ayuda a reducir este riesgo entre un 10 y un 20 por ciento. Además, aunque cuanto más se prolonga la lactancia más se reduce el riesgo, alimentar al bebé solo unas semanas con leche materna ya tiene este efecto. La explicación se encuentra en una proteína, la alfafetoproteína, que es producida por las hormonas del embarazo como el estrógeno y que protege naturalmente al organismo contra el cáncer de mama.

By

Fundación Cris lanza una edición especial de su cómic ‘Super J’ en favor de la lucha contra el cáncer de mama

MADRID, 16 (EUROPA PRESS) La Fundación Cris Contra el Cáncer ha lanzado una edición especial de su cómic ‘Super J’ y se viste de rosa con el objetivo de reivindicar la importancia de la investigación en cáncer de mama, coincidiendo con el Día mundial contra estos tumores que se celebra el próximo jueves 19 de octubre. Esta entidad creó en mayo ‘SuperJ al rescate!’ para dar respuesta en clave de cómic a las dudas que tiene la sociedad sobre estos tumores, y en esta edición busca explicar de forma sencilla qué es el cáncer de mama, cómo prevenirlo y la importancia de la investigación cuando no existe tratamiento para pararlo. “Es una forma original y sencilla de que la sociedad conozca y entienda el trabajo del investigador y los esfuerzos y tiempo que lleva desarrollar proyectos innovadores”, ha señalado el coordinador de Proyectos Científicos de la Fundación e ilustrador del cómic, Jesús Sánchez. Por su parte, la directora de la Fundación, Marta Cardona, apuesta por “ofrecer una herramienta de comunicación, visual que de manera eficaz se entiendan conceptos complejos”, en este caso frente a un subtipo de cáncer que causa cada año unas 6.000 muertes en España.

By

Experto alerta del excesivo consumo de omega-6 y avisa de que favorece el envejecimiento acelerado

MADRID, 16 (EUROPA PRESS) El presidente de la Inflammation Research Foundation de Estados Unidos, Barry Sears, alerta de un consumo “en exceso” de ácidos grasos omega-6 que provoca inflamación celular y un envejecimiento acelerado, y por ello pide compensarlo con un mayor consumo de omega-3 para “envejecer de manera sana prolongando la vida lo máximo posible sin enfermedades”. Así lo ha asegurado durante el XVI Congreso Internacional de la Sociedad Española de Medicina Antienvejecimiento y Longevidad celebrado en Madrid, en el que ha recordado que el organismo no es capaz de sintetizar los omega-6 y, por tanto, se debe limitar su presencia mediante la alimentación. “En la actualidad existe un desequilibrio entre el consumo de omega-6 y el de omega-3. Las recomendaciones de los expertos indican que deberíamos consumir una relación de 2 partes de omega-6 por cada uno de omega-3. El problema es que, en la actualidad, la población española sitúa esta proporción en 16:1”, ha alertado. Un desajuste, según aclara, que provoca inflamación celular, el verdadero germen de las enfermedades inflamatorias y metabólicas como la obesidad, la diabetes o las cardiopatías. Este bioquímico recuerda que los ácidos grasos Omega 6 son una grasa barata que encontramos en múltiples productos, como en los aceites vegetales (girasol, colza, maíz) y en los alimentos precocinados, como el pan de molde, las galletas y la bollería industrial en general. “Si reducimos la ingesta de omega-6 y aumentamos el consumo de omega-3 reduciremos la inflamación celular y estabilizaremos los niveles de glucosa en sangre, eliminando el exceso de grasa corporal y mejorando nuestra energía física y agudeza mental”, explica este experto. “Lo ideal sería consumir diariamente al menos 2,5 gramos de ácidos grasos omega-3 de cadena larga para ayudar a mantener la visión en condiciones normales, lograr niveles medios de tensión arterial y controlar los niveles de triglicéridos”, según ha recomendado. Sobre todo, ha añadido, por su aporte se ha relacionado además con el aumento de la saciedad, que tiene una acción antiinflamatoria y regula la glucemia, lo que es clave en la pérdida de peso y en el control de la diabetes.

By

ALCER aboga por la medicina personalizada porque aumenta la esperanza de vida en pacientes con cáncer renal

MADRID, 16 (EUROPA PRESS) La Federación Nacional de Asociaciones de Lucha Contra las Enfermedades Renales (ALCER) ha abogado por la medicina personalizada al haberse demostrado en diversos estudios que aumenta la esperanza de vida y la calidad de vida de pacientes con cáncer renal. Así lo ha explicado la doctora Mar Martínez, del Grupo de Angiogénesis del Instituto Catalán de Oncología (ICO), durante las 30 Jornadas Nacionales de Personas con Enfermedades Renales. “Se está llevando a cabo una nueva forma de hacer medicina llamada medicina personalizada, donde los pacientes son tratados de forma individualizada al cáncer que padecen. De esa manera, podremos contribuir al aumento de personas que sobrevivirán más tiempo y mejor después de un diagnóstico de cáncer renal”, ha dicho. Y es que, el cáncer de riñón ha sido considerado durante años una neoplasia de baja incidencia, el tratamiento quirúrgico era la única forma eficaz de controlar la evolución. Sin embargo, el tratamiento del carcinoma de células renales se ha modificado en gran medida en los últimos años gracias a los nuevos conocimientos sobre determinados procesos como la angiogénesis tumoral y las nuevas terapias dirigidas.

By

Experto asegura que las alergias o intolerancias alimentarias no son sinónimo de una dieta desequilibrada

MADRID, 16 (EUROPA PRESS) El director de la Fundación Espriu, Carlos Zarco, ha asegurado que, pese a que las alergias o intolerancias alimentarias infantiles son cada día más frecuentes, estas no deben ser sinónimo de una dieta desequilibrada. Y es que, tal y como ha explicado con motivo del Día Mundial de la Alimentación, las reacciones adversas a alimentos suelen estar provocadas por productos de consumo común y, pese a que, algunas desaparecen con el tiempo, otras se agravan. “Una vez identificados los alimentos prohibidos, lo importante es lograr que la imposibilidad de comer ciertas cosas no provoque una dieta desequilibrada ni genere en el niño miedos que le impidan, por ejemplo, participar en las mismas actividades y celebraciones gastronómicas que sus compañeros”, ha añadido. En este sentido, el experto ha destacado la necesidad de ayudar a que los niños comprendan sus alergias o intolerancias, a la vez que es básico buscar alimentos sustitutivos con el fin de confeccionar una dieta que cubra los requerimientos nutricionales del menor afectado. De la misma manera, recalca, hay que tener especial cuidado porque muchos alimentos alergénicos pueden aparecer en numerosos productos de forma enmascarada o con denominaciones desconocidas y pueden ser ingeridos causando reacciones graves como, por ejemplo, dificultad respiratoria, mareo asma, palpitaciones e, incluso, anafilaxia. Por otra parte, Zarco ha recordado que uno de cada tres niños padece sobrepeso en España y ha insistido en que los dos pilares fundamentales para disfrutar de una vida saludable son el sueño y una correcta alimentación. Para fomentar esto último, el doctor ha aconsejado cocinar en familia, crear menús en casa haciendo participes a los más pequeños, enseñarles a comer despacio y en un ambiente agradable. Además, ha recomendado la necesidad de preparar a los pequeños almuerzo y merienda saludables para que alcancen las cinco comidas al día, incluyendo las raciones de fruta y verdura pertinentes. Finalmente, y respecto a la ingesta de dulces, Zarco ha indicado que un consumo moderado es recomendable siempre y cuando se compense con ejercicio físico. “Si se come fuera de casa, hay que huir de los restaurantes de comida rápida. Es mejor buscar un restaurante que ofrezca una alimentación sana y nutricional, que además ayude a los niños a socializarse y a enfrentarse a nuevos platos”, ha zanjado el doctor.

By

Las relaciones de pareja que mejoran con los años reducen el riesgo cardiovascular de los hombres

LONDRES, 13 (Reuters/EP) Investigadores de la Universidad de Bristol (Reino Unido) han visto que tener una relación de pareja que mejora con los años tiene efectos positivos para la salud, ya que en concreto se asocia a un menor riesgo de enfermedad cardiovascular en el caso de los hombres. Su investigación, cuyos resultados publica la revista ‘Journal of Epidemiology & Community Health’, se basó en un estudio longitudinal iniciado en 1991 e incluyó datos de 620 padres casados que evaluaron su relación de pareja cuando sus hijos tenían 3 años, y nuevamente cuando tenían 9. Además, se tuvieron en cuenta factores de riesgo cardiovascular como la presión arterial, el colesterol, el peso o los niveles de glucosa en sangre. Así, cuando las relaciones de pareja iban a mejor los hombres tenían niveles más bajos de colesterol LDL, el considerado ‘malo’, y un menor peso, en comparación a los que decían estar igual de bien. Y en los que la relación iba a peor, también empeoró su presión arterial. El seguimiento incluyó también un nuevo control de presión arterial, peso, colesterol y azúcar en sangre durante los años 2011 y 2013, cuando los hijos tenían unos 19 años de edad. Después de considerar otros factores que podían influir en las probabilidades de enfermedades cardiovasculares, como la edad, el nivel educativo, la estatura y el nivel de ingresos, vieron que una mejor relación de pareja se asoció con niveles ligeramente menores de colesterol LDL, de alrededor de 0,25 milimoles por litro (mmol/L). SI LA RELACION DE PAREJA VA A MAS, EL PESO VA A MENOS Además, una mejor relación de pareja también se asoció a una mejora en el índice de masa corporal (IMC), indicador que relaciona el peso y la altura que cayó en estos casos una media de 1,07 unidades, que equivaldría a unos e IMC, o el equivalente de alrededor de 10 libras (unos 4,5 kilos). En cambio, las relaciones que fueron a menos se asociaron a un empeoramiento de la presión arterial diastólica, que indica la presión que ejerce la sangre sobre las paredes arteriales cuando el corazón descansa entre un latid y otro. El estudio no fue un experimento controlado diseñado para probar si la calidad del matrimonio influye en la salud del corazón, según aclaran los autores, mientras que la edad de los participantes al final del estudio tampoco es suficientemente reveladora del impacto que puede tener, ya que muchos factores de riesgo cardiovascular tardan años en desarrollarse. No obstante, han añadido, los resultados se suman a la creciente evidencia que sugiere que el matrimonio puede influir en la salud, ha avanzado el psicólogo Brian Chin, de la Universidad Carnegie Mellon en Pittsburgh (Estados Unidos), que no participó en el estudio. “Es interesante ver que las mejoras o el deterioro de la calidad del matrimonio se asocia con cambios en los factores de riesgo de las enfermedades cardiovasculares”, ha destacado este experto.

By

Un estudio confirma la eficacia del hemograma para identificar a pacientes con neumonía adquirida en comunidad

VALÈNCIA, 13 (EUROPA PRESS) Un equipo multidisciplinar de investigación del Hospital Universitari i Politècnic La Fe de València, del Hospital Clínic de Barcelona y del Hospital Clínico Universitario de Valladolid ha identificado un subtipo inmunológico de Neumonía Adquirida en la Comunidad (NAC) que se asocia con mayor mortalidad. El hallazgo ha sido identificado en una cohorte de 1.550 pacientes reclutados por el grupo Neumonac de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR) en un estudio liderado por la doctora Rosario Menéndez, directora del Area Clínica de Enfermedades Respiratorias del Hospital Universitari i Politècnic La Fe, y confirmado en una segunda cohorte de 2.846 pacientes del Hospital Clínic de Barcelona. La NAC es una enfermedad inflamatoria pulmonar de causa infecciosa originada fuera del contexto hospitalario. Los pacientes con NAC que presentan menos de 724 linfocitos/mm3 en sangre al ingreso en el hospital (Neumonía linfopénica) presentan el doble de probabilidad de morir a los 30 días. Estos pacientes son fáciles de identificar utilizando un simple hemograma, el análisis de sangre más habitual disponible en todos los hospitales. Identificar a los pacientes con neumonía linfopénica permitirá intensificar la atención y el tratamiento de estos pacientes. Este descubrimiento abre la puerta a estudiar en el futuro el papel de los fármacos que estimulan la proliferación y la función de los linfocitos para tratar esta forma de neumonía. El trabajo se publica en la revista EBioMedicine, patrocinada por dos de las mejores publicaciones en el área de la investigación clínica y biomédica, The Lancet y Cell. La NAC es la infección que provoca más muertes en el mundo con una incidencia de entre 2-5 casos en adultos por mil habitantes y año. En la población adulta, además de la edad avanzada, la presencia de enfermedades respiratorias crónicas, cardíacas, diabetes, enfermedades renales, entre otras, aumentan el riesgo de padecer neumonías.

By

El CERPC premia al periodista Roberto Gómez por su labor en la difusión para prevenir la ‘muerte súbita’ en el deporte

MADRID, 14 (EUROPA PRESS) El Consejo Español de Resucitación Cardiopulmonar (CERPC) ha concedido al periodista Roberto Gómez el ‘Premio a la mejor iniciativa en el ámbito profesional sanitario en nuestro país en 2016’, por su labor en la difusión para prevenir la ‘muerte súbita’ en el deporte. Roberto Gómez ha puesto en marcha diferentes iniciativas en favor de la promoción del ‘Soporte Vital’ y de la difusión de información para prevenir la ‘muerte súbita’, haciendo más accesible el conocimiento de las técnicas de resucitación cardiopulmonar. El galardón le será entregado en el acto inaugural del 1er Congreso Nacional del CERPC, que estará orientado a la parada cardiaca y a la reanimación pulmonar en nuestro país, desde un punto de vista asistencial, formativo y de investigación.

By

El Papa Francisco canoniza hoy en Roma al escolapio español Faustino Míguez

Verónica Stoberg, cuya curación se atribuye al padre Faustino: “Durante el coma sentí dolor y miedo” MADRID, 15 (EUROPA PRESS) El escolapio español Faustino Míguez, que fundó en 1885 el Instituto Calasancio Hijas de la Divina Pastora, dedicado a la evangelización a través de la educación y la promoción de la mujer, será canonizado este domingo 15 de octubre en Roma por el Papa Francisco. La superiora general del Instituto Calasancio Hijas de la Divina Pastora, Sacramento Calderón, ha destacado esta semana en Madrid la “fe inquebrantable” del futuro santo y su dedicación a los niños y jóvenes, así como a las mujeres “a quienes miró con la dignidad que tienen y que a veces la sociedad les arrebataba”. Su subida a los altares coincide con la celebración este año del 400 aniversario de la fundación de la Orden de las Escuelas Pías. San Faustino será inscrito en el Libro de los Santos de la Iglesia como el número 884 de los proclamados durante el Pontificado del Papa Francisco. El milagro aprobado por el Vaticano que permitirá la subida a los altares del padre Faustino es la curación de la chilena Verónica Stoberg, que despertó de un coma de tres meses. Stoberg ha explicado que durante el coma escuchaba a su marido y a los médicos y que sintió “dolor físico y miedo” y ha afirmado que su cura “no tiene explicación”. Así lo ha indicado en rueda de prensa este miércoles 11 de octubre en la Casa General de las Religiosas Calasancias, en Madrid. El 10 de septiembre de 2003, Stoberg, que se encontraba embarazada de su cuarto hijo, comenzó a encontrarse mal e ingresó en el hospital con tensión alta lo que provocó que le explotara el hígado. A través de una cesárea, los médicos salvaron al niño pero la madre quedó en estado de coma. Al enterarse de la noticia, las religiosas del Colegio Divina Pastora en la Florida (Chile), donde estudiaban sus hijas y donde ella impartía catequesis, comenzaron una cadena de oración impulsada por la madre Patricia Olivera. “Lo que yo viví fueron como luchas de dolor físico, miedo, inquietud, y recuerdo que en algún momento de desesperanza quería descansar y partir al otro lado, pero siempre sentía la presencia de mi esposo, que me daba la mano”, ha relatado. LA RELIQUIA DEL FUTURO SANTO También sentía, según ha recordado, la presencia de la madre Patricia Olivera. “La sentía rezar y que me ponía algo en el pecho que me quemaba, que me daba una energía fuerte”, ha explicado. Cuando despertó del coma, le contaron que lo que sentía en el pecho era una reliquia del padre Faustino que la religiosa le colocaba cuando la visitaba. Igualmente, recuerda el momento en el que llegó al hospital, después de haber perdido la conciencia, cuando le practicaron una cesárea de urgencia para salvar al bebé; y cuenta que en ningún momento tuvo miedo a morir: “Me atraía el otro lado, era algo de una quietud enorme”. Un día los médicos comunicaron a la familia de Stoberg que iban a desconectarla. Su marido y sus hijos se dirigieron entonces a la capilla del Colegio para rezar al padre Faustino. Cuando regresaron al hospital, el nivel de coagulación de la paciente había aumentado lo necesario para poder intervenirla. “Los médicos no hicieron nada para que subiera ese nivel, no hay explicación”, ha asegurado Stoberg, que ahora se siente “un instrumento del Señor”. En la canonización estarán presentes Verónica Stoberg y su familia junto a la superiora general del Instituto, que podrán acercarse a saludar al Papa Francisco. Además, según ha precisado Calderón, está previsto que acuda una delegación de la diócesis de Orense, ya que el santo es orensano; autoridades civiles encabezadas por el presidente de la Diputación de Orense, Manuel Baltar; y la Real Banda de Gaitas de la Diputación, que tocará durante la ceremonia. Por parte del Gobierno, la delegación española estará encabezada por el secretario general de la Administración de Justicia del Ministerio de Justicia, Antonio Dorado Picón.

By

Identifica el origen de células que dan lugar a tejido nervioso a partir de tejidos adultos como la piel

SAN SEBASTIAN, 13 (EUROPA PRESS) La revista ‘Stem Cell Reports’, perteneciente a la Sociedad Internacional para la Investigación en Células Madre (ISSCR) y editada por Cell Press, ha publicado en su edición online un trabajo de investigación realizado por investigadores del grupo de Ingeniería Tisular del IIS Biodonostia de Osakidetza, liderados por Ander Izeta y Araika Gutiérrez Rivera. El estudio identifica el origen de las células que dan lugar a tejido nervioso a partir de diversos tejidos adultos, como la piel. Según ha informado Osakidetza, estos hallazgos acelerarán el uso de estas células en medicina regenerativa, con potencial aplicación en enfermedades neurodegenerativas. “La terapia con células madre posee un enorme potencial para el tratamiento de múltiples enfermedades, así como para la mejora de las condiciones en pacientes con necesidades médicas aún no resueltas”, ha indicado. Sin embargo, para beneficiarnos de las propiedades terapéuticas de las células madre es necesario crear protocolos que permitan un aislamiento y una expansión celular “segura y eficaz”. La naturaleza de las células es compleja y el éxito de las aplicaciones basadas en terapias celulares reside en gran medida en la buena caracterización del medicamento de terapia celular. Por eso, el avance en el conocimiento de la biología de las células madre es un requisito “fundamental” para el desarrollo de nuevas terapias clínicas. La piel es un tejido altamente regenerativo que acoge diversas poblaciones de células madre. En los últimos años se ha identificado una fuente de células madre dérmicas, con capacidad de regenerar la piel y el folículo piloso, además de dar lugar a células del sistema nervioso (neuronas y glía), células musculares lisas y tejido adiposo. Estas células madre (denominadas SKP – 2 progenitores derivados de piel- en la literatura científica) podrían utilizarse en estrategias terapéuticas basadas en trasplantes autólogos para el reemplazo celular, es decir, extrayendo células madre del propio paciente y devolviéndolas después a la misma persona. DESARROLLO DE TUMORES Osakidetza ha indicado que “también podrían ser usadas en estudios para analizar la implicación de las células madre en el desarrollo de tumores”. Las SKPs representan una población celular multipotente en el adulto que no posee los inconvenientes éticos que presentan las células madre embrionarias y además presentan ventajas añadidas, como su fácil obtención a través de una pequeña biopsia de piel autóloga, evitando así problemas de rechazo inmune. En estos últimos años, las SKP han sido utilizadas especialmente para generar células de Schwann mielinizantes, un tipo celular que recubre los nervios periféricos que poseen la capacidad de promover la regeneración axonal de las neuronas, en modelos de lesión medular del sistema nervioso central. También han sido empleadas para restaurar las envolturas mielínicas de los nervios, cuando éstas son degradadas a causa de lesiones mecánicas o a consecuencia de enfermedades como la esclerosis múltiple. Sin embargo, y a pesar de que han sido objeto de numerosos estudios, la identidad de las SKPs, así como su origen embrionario, han sido motivo de gran controversia y no han sido esclarecidas. El trabajo desarrollado por el grupo de Ingeniería Tisular del IIS Biodonostia, cuya primera autora es Haizea Iribar, demuestra que las SKP representan una población heterogénea, entre las cuales solo una pequeña proporción retiene la capacidad de generar tejido nervioso. Estas células con potencial neurogénico son en realidad células de Schwann desdiferenciadas, es decir, que han adquirido las características de celula madre en respuesta a la lesión o daño tisular, y por lo tanto tienen la capacidad de producir nuevas células del tejido nervioso. Estos resultados tienen “importantes implicaciones en el ámbito de las células madre y ponen de manifiesto la necesidad de ampliar el conocimiento en la biología de estas poblaciones celulares para poder así aplicarlas de forma satisfactoria en la práctica clínica”, ha concluido Osakidetza. (EUROPA PRESS EUSKADI) BI SAN 20171013175406 JZG

1 440 441 442 443 444 789