saludigestivosaludigestivo

By

La osteoporosis causa el 80% de las fracturas en mujeres menopáusicas de más de 50 años, según una experta

SEVILLA, 18 (EUROPA PRESS) La osteoporosis es una enfermedad esquelética, sistémica y progresiva, caracterizada por un descenso de la masa ósea y un deterioro en la microarquitectura del hueso, peor calidad ósea que aumenta su fragilidad y el riesgo de fracturas. Se estima que la posibilidad de por vida de sufrir una fractura a partir de los 50 años es de un 40 por ciento para las mujeres y de un 13 por ciento para los hombres, debido a la osteoporosis, que es la causa del 80 por ciento de las fracturas en mujeres menopáusicas de más de 50 años. El hueso es un tejido biológicamente activo que está en constante proceso de renovación a lo largo de la vida. Este comportamiento dinámico le permite adaptarse para mantener sus principales funciones fisiológicas. El envejecimiento progresivo, la menopausia y las distintas enfermedades o tratamientos producen una pérdida significativa de la cantidad y la calidad óseas con la consiguiente aparición de osteoporosis y el aumento del riesgo de fracturas. Según explica en un comunicado, la doctora Cecilia Gallego, especialista en endocrinología y nutrición de los hospitales Quirónsalud Sagrado Corazón e Infanta Luisa, “se trata de una enfermedad prevenible y tratable que a menudo pasa desapercibida por su carácter asintomático. Así, en algunos estudios, hasta el 95% de los pacientes que presentan una fractura por fragilidad no se les había realizado un diagnóstico previo de osteoporosis. Su etiología es multifactorial, contribuyendo factores genéticos y ambientales”. La doctora destaca que “las principales causas son la falta de ingesta o la malabsorción de calcio. Pero también la imposibilidad de fijar en los huesos el calcio que se ingiere. Sí que hay una predisposición genética y, en el caso de mujeres, la disminución de estrógenos en la menopausia dificulta la fijación en los huesos del calcio que se ingiere. Asimismo, otros factores de riesgo son los asociados a la edad (mayores de 65 años), malos hábitos de vida, como el consumo excesivo de alcohol, tabaquismo, mala alimentación o sedentarismo, así como la ingesta de ciertos medicamentos que pueden provocar pérdida de masa ósea”. “La densitometría de fémur proximal y columna lumbar es la prueba más útil para el diagnóstico de osteoporosis, así como para la valoración del riesgo de fractura. Es recomendable realizarla a mujeres cuyo riesgo absoluto de fractura, según FRAX (herramienta para calcular el riesgo de fracturas), se hallen en una situación intermedia o elevada de riesgo”, continúa. Conscientes de la importancia de la prevención, este viernes 20 de octubre, Quirónsalud Sagrado Corazón realizará gratuitamente test FRAX a aquellas mujeres con menopausia que lo deseen para lo que se instalará personal en el hall principal del centro hospitalario, en su entrada por la calle Rafael Salgado, de 09,00 a 13.00 horas. En cuanto al momento de someterse a un screening, según Gallego, “a partir de la menopausia (más de un año de cese de la menstruación) en el caso de las mujeres y a partir de los 55-60 años en el de los varones”. La principal repercusión de la fractura por fragilidad es el impacto que su aparición tiene sobre la vida del individuo. Producen mermas funcionales, precisando hospitalización y un proceso de recuperación lento y, a menudo, incompleto e incapacitante. “Podemos decir que menos del 50% se recuperará por completo y que el 25% va a necesitar cuidados en su domicilio”. Igualmente, destaca la doctora, las fracturas por fragilidad aumentan significativamente la mortalidad; en 2010, el número de muertes debidas a las fracturas osteoporóticas se estimó en 43.000 en la UE. PREVALENCIA DE LA ENFERMEDAD En España se estima que existen 2.450.000 personas con osteoporosis, siendo la prevalencia en la población mayor de 50 años del 26,07 por ciento y del 8,1 por ciento en mujeres y varones, respectivamente. La prevalencia aumenta progresivamente con la edad, afectando al 80 por ciento de las mujeres mayores de 80 años. En Europa es más probable que una mujer con menopausia sufra una fractura de cadera (40%) que padecer un cáncer de mama (12%). TRATAMIENTO La doctora incide en que se deben seguir unos hábitos de vida saludables para el mantenimiento de una buena salud en general y para la prevención de la osteoporosis en particular. No hay que olvidar que la principal fuente de calcio es la alimentación, principalmente los lácteos; practicar ejercicio diario, a ser posible al aire libre, una exposición moderada al sol, prevenir las caídas y acudir periódicamente a las revisiones con el especialista para un buen seguimiento de la salud. Del mismo modo existen en el mercado suplementos de calcio y/o vitamina D. Además de diferentes fármacos que han demostrado su eficacia en el aumento de la densidad mineral ósea.

By

Gobierno y Generalitat defienden en la UE que Barcelona es la mejor sede para EMA pese al desafío independentista

BRUSELAS, 18 (EUROPA PRESS) La ministra de Sanidad, Dolors Montserrat, y representantes de la Generalitat y del Ayuntamiento de Barcelona han defendido este miércoles en un acto conjunto en Bruselas que la Ciudad Condal es la mejor opción como nueva sede de la Agencia Europea del Medicamento (EMA), a pesar de la incertidumbre creada por el desafío independentista. “La EMA es un proyecto de unidad, que une a las tres administraciones y creemos que es una buena manera de movernos del actual debate en Cataluña”, ha asegurado Montserrat, en el acto de presentación pública de la candidatura, celebrada ante un aforo de algo más de un centenar de personas, en su mayoría españoles. Barcelona compite con otras 18 ciudades europeas y se sitúa entre las favoritas –junto a ciudades como Amsterdam, Viena o Copenhague–, si se observan las encuestas a los empleados de la EMA o el informe de la Comisión Europea que ha evaluado las características técnicas de cada candidata. Sin embargo, el contexto político lastra el proyecto de Barcelona, cuyos puntos fuertes son disponer de un edificio ya disponible, contar con la infraestructura y red para asegurar una transición suave y funcionamiento inmediato tras la mudanza cuando la EMA abandone Londres en marzo de 2019. En declaraciones a la prensa, la ministra ha señalado los esfuerzos del Gobierno por “devolver la normalidad democrática” en Cataluña y dar “certeza, seguridad jurídica y estabilidad”, por lo que se ha mostrado convencida de que “no hay ningún tipo de peligro de que la EMA” vaya a Barcelona. Así, la ministra ha insistido en que “juntos llegaremos más lejos” y que el reto de la EMA es un proyecto con el que demostrar que “juntos estamos defendiendo mejor los intereses generales de todos los españoles”. En este sentido, Montserrat ha tenido palabras para el presidente de la Generalitat, Carles Puigdemont, al que ha emplazado a aprovechar este jueves la “gran oportunidad de devolver Cataluña a la democracia”, porque “fuera de la ley solo hay totalitarismo, anarquía, caos y pérdida de derechos y libertades. A lo largo del acto, en el que han intervenido –en inglés y francés– representantes de la sociedad civil y de las tres administraciones, también ha hablado el teniente de alcalde de Barcelona Jaume Collboni, quien ha dicho que todos han “trabajado y sufrido juntos” para hacer valer la candidatura. Además ha recordado unas palabras del expresidente de la Generalitat Pasqual Maragall, que ha hecho suyas para defender el proyecto: “Lo que es positivo para Barcelona, lo es para Cataluña, y lo que es positivo para Cataluña es positivo para España, ahora más que nunca”. El vicepresidente de la Asociación para el Autocuidado de la Salud (ANEFP) y CEO de Ferrer, Jordi Ramentol, por su parte, ha insistido en que la elección de la nueva sede de la agencia “no debe ser una decisión política”, sino una decisión basada en criterios técnicos y objetivos. La directora de la Agencia Española del Medicamento, Belén Crespo, a su vez, ha expuesto la capacidad de Barcelona y del sector en España para “asegurar la continuidad” del funcionamiento de la EMA y “mantener el mismo nivel” de apoyo en el futuro. GENERALITAT: LA EMA ES COMPATIBLE CON INDEPENDENCIA También ha asistido el conseller de Salud de la Generalitat, Toni Comín, quien en un encuentro previo con la prensa ha defendido que Barcelona es “la mejor opción” si el objetivo que se persigue es “retener el talento”, ya que garantizaría la permanencia de los profesionales actuales, que sitúan la Ciudad Condal como uno de sus destinos preferidos. En cuanto al daño para la candidatura de la crisis política abierta en Cataluña, Comín ha negado que sean “incompatibles” el proyecto de acoger la EMA en Barcelona con la instauración “de una república independiente”. Así, el teniente de alcalde se ha sumado a las críticas por la entrada en prisión de los presidentes de la Asamblea Nacional Catalana (ANC) y de Òmnium Cultural, Jordi Sánchez y Jordi Cuixart, respectivamente, a los que ha considerado “presos políticos” de un Estado que hace un “uso ilegítimo del derecho penal”; al tiempo que ha defendido el buen trabajo de las tres instituciones para defender la candidatura de Barcelona. “Siempre hemos tenido claro que defenderemos la candidatura en cualquier plaza, circunstancia o momento; no pensamos abandonar un proyecto de tanta importancia como este, por complejas que serán las circunstancias”, ha remachado Comín. DISCUSION EN LA CUMBRE Los jefes de Estado y de Gobierno de la Unión Europea aprovecharán la cumbre que les reúne este jueves y viernes en Bruselas para discutir brevemente sobre las candidatas a acoger las dos agencias que dejarán Reino Unido en marzo de 2019 a más tardar. Será la continuación de una primera “discusión política” a nivel de ministros de la UE celebrada el pasado martes en Luxemburgo y en la que los 27 se centraron en los criterios objetivos que a juicio de cada cual deberían tener más peso en la selección. Con ello, la delegación española evitó que se abordara el contexto político en Cataluña como elemento que pudiera desestabilizar la sólida candidatura de Barcelona, según varias fuentes consultadas. Países como España, Países Bajos o Italia abogan por priorizar que la oferta elegida asegure la continuidad de la actividad y que el potencial de la agencia pueda ser “maximizado”, puntos en los que sus candidatas han destacado en la evaluación realizada por la Comisión Europea. Del otro lado, los países del Este y centroeuropeos reclaman que la sede vaya a uno de los Estados miembros que aún no tienen ninguna agencia (España cuenta con 3 organismos de la UE en su territorio) y se respete así el principio de “diseminación geográfica”. “No se trata de repartirse las agencias entre los Estados miembro, sino de asegurar realmente que el traslado se produce con éxito y que la actividad no se ve alterada”, advertía un alto diplomático sobre el valor del equilibrio entre países. En cualquier caso, la decisión definitiva no llegará hasta el 20 de noviembre, cuando los Estados miembros decidan mediante voto secreto las ciudades elegidas para acoger la EMA y la EBA.

By

Investigan varios casos de legionela detectados en Palmanova (Mallorca)

Un hombre de 70 y que sufría varias patologías ha fallecido PALMA DE MALLORCA, 18 (EUROPA PRESS) La Dirección General de Salud Pública está investigando varios casos de legionela que se han detectado en la zona Palmanova (Mallorca), después de que desde el 5 de octubre hasta la fecha de hoy se hayan notificado un total de 18 personas afectadas de diversa procedencia. La mayoría de pacientes evoluciona favorablemente, excepto un hombre de 70 que tenía varias patologías, entre ellas leucemia, que ha fallecido. Según han informado, este departamento del Govern ha tomado muestras de todos los posibles focos de contaminación y de manera preventiva ha cerrado el suministro de agua de diferentes instalaciones de la localidad- Asimismo, han detallado que todos los casos, excepto tres, se han notificado desde sus países de origen, ya que han desarrollado la enfermedad cuando habían finalizado su estancia en la isla. Por otro lado, la mayoría de los afectados ya se han recuperado o evolucionan favorablemente, excepto un hombre de 70 años y con varias patologías (diabetes, leucemia crónica, cardiopatía isquémica), que murió el 11 de octubre en el hospital. Los técnicos de Salud Pública, han seguido todos los protocolos establecidos y han tomado muestras en la red sanitaria de varios hoteles de la zona, así como fuentes ornamentales, duchas de playa, restaurantes con nebulizadores exteriores, aspersores de riego, el manantial de una piscina y un parque acuático, han remarcado desde el Ejecutivo autonómico. En estos momentos, se han confirmado muestras positivas en un establecimiento hotelero donde se alojaban ocho de las 18 personas afectadas, y se esperan los resultados de los cultivos de las muestras tomadas en el resto de puntos de la localidad investigados. Como medidas preventivas, la Dirección General de Salud Pública y el Ayuntamiento de Calvià han cerrado el suministro de agua del hotel, así como del agua de las duchas de la playa de la zona, de las fuentes ornamentales y riegos por aspersión, elementos sobre los que se llevan a cabo revisiones y controles de forma periódica. Asimismo, la Policía Local ha colaborado con la autoridad sanitaria en controlar establecimientos de la zona por si tenían en marcha nebulizadores exteriores. Por su parte, los establecimientos hoteleros también han adoptado medidas preventivas y han procedido a desinfectar sus redes sanitarias. Todas las actuaciones se han hecho de manera coordinada con el Ayuntamiento de Calvià, la Dirección General de Turismo y la Federación Hotelera de Mallorca. 80 CASOS EN BALEARES DURANTE 2017 Durante 2017, en Baleares se han diagnosticado 80 casos de legionela. La legionelosis es una enfermedad bacteriana de origen ambiental asociada a instalaciones, equipamientos y edificios. La transmisión de la infección se realiza por vía aérea mediante la inhalación de aerosoles o gotitas respirables que contienen legionela y también para microaspiración de agua contaminada. No se transmite de persona a persona.

By

Una plataforma se concentra mañana frente a Sanidad para pedir protocolos únicos de reconstrucción mamaria en el SNS

MADRID, 18 (EUROPA PRESS) La Plataforma E730 ha convocado para este jueves, a partir de las 12.00 horas, una concentración frente al Ministerio de Sanidad para pedir que se unifiquen los protocolos de reconstrucción mamaria tras un cáncer en todo el Sistema Nacional de Salud (SNS). Actualmente, según denuncian, existen muchas diferencias en las listas de espera para esta intervención entre unas comunidades autónomas, que oscila entre los 6 meses y los 5 años, lo que “crea una gran desigualdad entre las mujeres que desean ser reconstruidas”. Por ello, reclaman que se tomen las medidas oportunas para que la reconstrucción de mama sea un derecho ejercido en las mismas condiciones por todas las mujeres en España y recuerdan que la Ley de Cohesión y Calidad otorga igualdad de derechos sanitarios a toda la ciudadanía española. “Existe popularmente una filosofía errónea de que una mujer mastectomizada requiere de una reconstrucción de mama sólo por estética, y eso no es cierto. La realidad es que una mujer necesita ser reconstruida (si así lo desea) para recuperar su integridad física, su integridad como mujer, y poner un punto final al cáncer que ha padecido. Verse durante años mutilada es algo muy duro y que afecta a todas las facetas de la salud de las pacientes”, han denunciado.

By

Experta asegura que las mujeres con menopausia reciben las terapias “más adecuadas” de forma individualizada

MADRID, 18 (EUROPA PRESS) La especialista en Oncología Ginecológica que coordina uno de los equipos de Ginecología y Obstetricia del Hospital Quirónsalud San José, Carmen Pingarrón, ha asegurado que las mujeres con menopausia reciben las terapias “más adecuadas” de forma individualizada, aliviando cada uno de estos síntomas y minimizando los efectos negativos que puedan originar. Y es que, según ha argumentado con motivo del Día Mundial de la Menopausia, gracias a los nuevos fármacos, que combinan los estrógenos con moléculas como el bazedoxifeno, es posible eliminar los síntomas de los sofocos y la sequedad y ofrecer una protección adicional frente al desgaste de los huesos. “También el ospemifeno brinda una perspectiva novedosa y eficaz para tratar la sequedad vaginal y el síndrome urogenital. Sin olvidar la terapia hormonal clásica que sigue teniendo sus indicaciones en casos determinados. Podemos decir, pues, que hoy somos capaces de ofrecer calidad de vida y seguridad a todas nuestras pacientes menopáusicas”, ha apostillado la doctora del Hospital Quirónsalud San José. Ahora bien, ha reconocido que cuando una mujer comienza este periodo suele aparecer a las consultas con alteraciones del sueño, más irritadas y, por ende, con una afectación en su vida laboral, familiar y de pareja. “Todo ello de casi de la noche a la mañana”, ha reflexionado. Lamentablemente, continúa la doctora Pingarrón, para las mujeres se inicia con la menopausia una decadencia en muchos aspectos de su cotidianidad, en una época, además, en que tienen una proyección laboral y social de la que carecían hace unas décadas. “En primer lugar, aparecen los sofocos, que interfieren cualquier actividad del día y que interrumpen el sueño por la noche. Esta falta de descanso hace a su vez que aumente la irritabilidad y que, de alguna manera, cambie el carácter. Además, aunque se pueda ser muy consciente de lo que está ocurriendo, es muy difícil evitarlo. Por si fuera poco, debido a la falta de aporte de hormonas por parte del ovario, también disminuye el deseo sexual y, a su vez, hace su aparición la sequedad vaginal, con lo cual la vida de pareja se ve alterada”, ha zanjado la especialista.

By

La ecografía automática en 3D de mama junto con la mamografía puede detectar más cánceres de mama, según expertos

MADRID, 17 (EUROPA PRESS) Expertos de Quirónsalud han asegurado que la ecografía automática en 3D de mama (ABUS) junto con la mamografía puede detectar más cánceres de mama que la mamografía por sí sola. Se trata de una tecnología de ultrasonidos que no emite radiación ni causa dolor y que está especialmente indicada para realizar pruebas en las que hay un mayor volumen de tejido mamario que grasa. La tecnología ‘ABUS’ se adapta a la forma de la mama y genera una imagen tridimensional que puede permitir al radiólogo analizar la lesión simultáneamente en planos transversal y coronal, y navegar por las imágenes de forma interactiva. En concreto, según estudios realizados por la compañía GE Healthcare, combinando tecnologías como la mamografía y la ecografía 3D automática, la posibilidad de localizar cánceres invasivos en mamas densas tiene un incremento relativo del 55 por ciento si se compara la mamografía solamente. “El uso combinado de ‘ABUS’ y mamografía detecta más cánceres de mama que la mamografía convencional sola, especialmente en mamas densas, que suponen el 40 por ciento y suelen tenerlas pacientes menores de 40 años, que son más sensibles a la radiación X (la mamografía emite radiación X)”, ha explicado el jefe del servicio de Diagnóstico por la Imagen del Hospital Universitario Quirónsalud de Madrid, Vicente Martínez. Precisamente, en el Hospital Universitario Quirónsalud Madrid se ha realizado un estudio con la participación de cerca de 150 pacientes en el que se ha comparado el estudio con ABUS con el de la ecografía de mama convencional. Para la realización de esta investigación se ha sometido a las pacientes a una ecografía con ABUS (realizada por un técnico formado e informada por un radiólogo en pantalla) y a otra realizada con una ecografía convencional (realizada por un radiólogo diferente). “El estudio ha demostrado la misma fiabilidad entre los estudios realizados por el ABUS que por la ecografía convencional con la ventaja de que el radiólogo es capaz de analizar las imágenes sin necesidad de tener que realizar personalmente la exploración y con el beneficio añadido de la posibilidad de almacenar el resultado de la prueba en la historia clínica digital del paciente, lo que permite comparación en el tiempo de diferentes resultados de ABUS ya que la ecografía, al ser automática, siempre se realiza del mismo modo”, ha zanjado Martínez de Vega.

By

Ecovidrio instala 146 contenedores rosas en 21 ciudades españolas por el Día Mundial del Cáncer de Mama

MADRID, 17 (EUROPA PRESS) Ecovidrio, la entidad sin ánimo de lucro encargada de la gestión del reciclado de los residuos de envases de vidrio en España, ha puesto en marcha la campaña ‘Recicla vidrio por ellas’, una iniciativa que tiene como objetivo movilizar a los ciudadanos a reciclar vidrio y contribuir así con una causa solidaria y luchar contra el cáncer de mama. Así, con motivo del Día Mundial del Cáncer de Mama, la entidad ha instalado 146 contenedores rosas con el lema ‘Recicla vidrio por ellas’ en 21 ciudades españolas entre las que figuran Madrid, Sevilla, Benidorm, Tarragona, Santiago o Valladolid, según detalla Ecovidrio. Por segundo año consecutivo, la iniciativa ha contado con Sandra Ibarra, directora de la Fundación Solidaridad Frente al Cáncer como embajadora del proyecto. Por cada kilo de envases de vidrio que los ciudadanos depositen en los contenedores rosas, Ecovidrio donará un euro a la Fundación Sandra Ibarra de Solidaridad Frente al Cáncer. Además, como símbolo de la concienciación y solidaridad con del cáncer de mama, Ecovidrio ha creado un contenedor doméstico con un diseño especial. El miniglú se podrá adquirir a través de la web Miniglú.es y los beneficios se destinarán la Fundación Sandra Ibarra de Solidaridad Frente al Cáncer para contribuir a la prevención, información y sensibilización de esta enfermedad. Por otra parte, la campaña se desarrollará también en redes sociales con el hashtag #ReciclaVidrioPorEllas donde diversos influencers y personalidades conocidas sumarán su apoyo en el entorno online. “Desde Ecovidrio apoyamos esta causa y animamos a los ciudadanos a participar para hacer frente al cáncer de mama, al mismo tiempo que promovemos hábitos responsables con el medioambiente. Este año extendemos la iniciativa por más ciudades por lo que esperamos movilizar a un mayor número de personas en la lucha contra el cáncer y en el reciclado de vidrio”, ha asegurado el director de marketing de Ecovidrio Borja Martiarena. Desde la Fundación Solidaridad Frente al Cáncer, Sandra Ibarra, ha añadido que esta acción le “hace especial ilusión porque supone relacionar la lucha contra el cáncer de mama con algo tan bonito como el reciclaje de vidrio y el cuidado del medio ambiente”.

By

La AEMPS asume actividades que, de no haber habido Brexit, podrían haber sido asumidas por el Reino Unido

MADRID, 17 (EUROPA PRESS) La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) ha comenzado a asumir a actividades que, de no haber habido Brexit, podrían haber sido asumidas por el Reino Unido ya que, por ejemplo, la representante de España ha asumido por elección el puesto de ‘chair’ del CMDh (Grupo de Coordinación para Reconocimiento Mutuo y Descentralizado), grupo “clave” en la Unión Europea porque en su seno se coordinan las actividades relacionadas con la inmensa mayoría de medicamentos autorizados en Europa. Además, se está iniciando ya la evaluación de los primeros procedimientos centralizados cuya duración se extenderá más allá de marzo de 2019 y, por lo tanto, no pueden ser asumidos por el Reino Unido. Para hacer frente a todos estos trabajos, la AEMPS ha propuesto una restructuración funcional de su plantilla que le permita una organización más acorde con la nueva situación. Y es que, la salida del Reino Unido de la Unión Europea, el denominado Brexit, tiene dos consecuencias principales para la AEMPS: la necesidad de adaptar sus estructuras para poder hacer frente, junto al resto de Agencias de la UE, a las numerosas actividades que dejará de hacer el Reino Unido en el contexto de los procedimientos centralizados y descentralizados; y la de prestar apoyo a la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) en el caso de traslado de su sede a Barcelona en los términos previstos en la candidatura presentada el pasado mes de julio con el objetivo de garantizar al máximo la continuidad de sus actividades con el mismo nivel de calidad con el que viene prestando sus servicios. La Comisión Europea ha apelado a la solidaridad y compromiso de los Estados miembros para que aumenten su capacidad operativa, incluyendo tanto los procedimientos europeos de autorización de medicamentos en curso como los futuros, así como la dirección de los grupos de trabajo que hasta ahora ejercían profesionales del Reino Unido. En este sentido, el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad convocó en septiembre un proceso para la selección y nombramiento de 40 plazas de personal funcionario interino de la Escala Técnica de Gestión de Organismos Autónomos, especialidad de Sanidad y Consumo con destino en la AEMPS para el refuerzo de actividades de evaluación, gestión e inspección en procesos europeos de autorización tanto de medicamentos de uso humano como veterinario. A la convocatoria, que sigue los plazos previstos, se han presentado más de 1.100 solicitudes y está previsto que las personas seleccionadas se incorporen en enero de 2018. Con ella se reforzarán áreas de trabajo que se extienden por todas las actividades de evaluación preclínica, calidad de productos químicos y biológicos, evaluación clínica, farmacovigilancia, gestión o inspección. Del mismo modo, la AEMPS abrió en julio una convocatoria continua cuyo objetivo era que profesionales sanitarios y miembros de la academia expresaran su interés en participar como expertos externos en las actividades reguladoras de la AEMPS. 200 profesionales han formalizado su inscripción en este registro y otros 200 se encuentran en fase de formalización. Se trata de profesionales sanitarios, en su mayoría del Sistema Nacional de Salud, con experiencia en diferentes áreas relacionadas con medicamentos de uso humano y veterinario, entre las que se incluyen la calidad de los medicamentos (70), la evaluación clínica (104), temas relacionados con ensayos clínicos (93), la evaluación de riesgos medioambientales (8), o la farmacovigilancia y gestión de riesgos (121). Estos profesionales han pasado a formar parte de una bolsa de expertos gestionada por la AEMPS cuyos técnicos contactarán con ellos en función de las necesidades y de los procedimientos abiertos, proponiéndoles en ese momento su participación en ellos, ya sea a nivel nacional o internacional. Finalmente, la AEMPS junto a otros órganos directivos del ministerio, sigue desarrollando las acciones relacionadas con la Oferta de Empleo Público de 2016 y 2017 que permitirán la consolidación de una parte de su plantilla. Con todo ello, la AEMPS continúa haciendo frente a los compromisos solidarios adquiridos con el resto de Estados Miembros, la Comisión Europea y la Agencia Europea del Medicamento (EMA, por sus siglas en inglés) con el fin de garantizar a los ciudadanos europeos que el Brexit no tenga consecuencias sobre la accesibilidad y disponibilidad de medicamentos así como con el mantenimiento de los más altos estándares de calidad con los que se viene actuando desde la Red de Agencias de Medicamentos de la UE en beneficio de los pacientes.

By

El Consejo General de Enfermería renueva su Comisión Ejecutiva

MADRID, 17 (EUROPA PRESS) Tras la elección de Florentino Pérez Raya como nuevo presidente del Consejo General de Enfermería, se ha constituido la nueva Comisión Ejecutiva de la organización colegial, constituida por cuatro mujeres y cuatro hombres forman parte de esta nueva junta paritaria. Como novedad está la incorporación de Raquel Rodríguez Llanos, actual presidenta del Colegio de Enfermería de Cáceres que entra en la comisión como vicepresidenta III, un cargo antes ostentado por el actual vicepresidente II, José Angel Rodríguez Gómez, también presidente del Consejo Canario de Enfermería y del Colegio de Enfermería de Tenerife. En concreto, la vicepresidente I será Pilar Fernández Fernández, vicepresidenta del Instituto Español de Investigación Enfermera y secretaria general del Consejo Asesor de Sanidad de la ministra de Sanidad y doctora por la Universidad Complutense de Madrid, máster en Dirección de Marketing y Dirección de Formación y licenciada en Antropología Social y Cultural. El vicepresidente II es José Angel Rodríguez, actual presidente del Consejo Canario de Enfermería y el Colegio de Enfermería de Tenerife y doctor por la Universidad de La Laguna de Santa Cruz de Tenerife, licenciado en Antropología y diplomado en Fisioterapia. Por su parte, Diego Ayuso Murillo va a ocupar el cargo de secretario general. Ha sido director de Enfermería de grandes hospitales como el Hospital Universitario Puerta de Hierro de Majadahonda, la Fundación Hospital de Alcorcón, el Hospital de Móstoles, el Hospital Infanta Elena o el Hospital Son Dureta de Palma de Mallorca. Rafael Jesús López, nuevo vicesecretario general, es doctor por la Universidad Complutense de Madrid además de enfermero Especialista en Enfermería de Empresa y experto en bioseguridad. Además cuenta con un master en Prevención de Riesgos Laborales. María del Carmen del Pozo seguirá siendo la tesorera, cargo que continuará compatibilizando con el de presidenta del Colegio de Enfermería de Almería. Mientras que la vicetesorera, Isabel Camacho, compagina su ejercicio como enfermera en el Centro de Salud la Campiña en Marchamalo, Guadalajara, con su actividad como presidenta del colegio de la localidad castellano manchega.

By

Tenerife acogerá en noviembre un congreso internacional sobre aplicación de la luz a las renovables y la biomedicina

SANTA CRUZ DE TENERIFE, 17 (EUROPA PRESS) Tenerife acogerá del 13 al 17 de noviembre el Congreso Internacional Shift 2017, una actividad organizada por la Universidad de La Laguna (ULL) que cuenta con la colaboración del Cabildo –a través de INtech Tenerife y el Instituto Tecnológico y de Energías Renovables (ITER)– y el Gobierno de Canarias, entre otras instituciones, y que se desarrolla bajo el lema ‘Transformación y manipulación de la luz para aplicaciones en energías renovables y en biomedicina’. El evento, que ha sido presentado este martes en el Cabildo, se desarrollará en el Hotel Iberostar Anthelia y TEA Tenerife Espacio de las Artes, entre otras sedes. El Congreso contará con la presencia de 120 delegados de 64 universidades provenientes de 27 países –entre ellos Estados Unidos, Brasil, Canadá, Marruecos, China, India, Japón, Rusia, Israel y Alemania– y convertirá a Canarias en el centro de interés internacional sobre la investigación y avances científicos relacionados con la transformación y manipulación de la luz para aplicaciones energéticas y biomédicas. Así, la organización ha confirmado la presencia de representantes de las universidades norteamericanas de Harvard, Stanford y Berkeley, los Institutos Max Planck y Franhofer de Alemania, así como de las universidades de Tokio y Singapur. La presentación del congreso contó con la presencia del consejero del área Tenerife 2030, Antonio García Marichal, la vicerrectora de Internacionalización de la ULL, Carmen Rubio, y el profesor de Física de la ULL y organizador del evento, Jorge Méndez. García Marichal agradeció el esfuerzo realizado desde la Universidad de La Laguna, y en especial a Jorge Méndez, para tener un congreso “de esta envergadura” en Tenerife. “Es una buena oportunidad para mostrar las oportunidades y capacidades que tiene la isla y también el trabajo que estamos realizando en el ITER. Desde el Cabildo estamos apoyando la ciencia y la innovación con diferentes líneas, como los contratos Agustín de Bethencourt que ha permitido que la ULL contrate a 40 investigadores o el apoyo a este tipo de congresos, que nos ponen en el escaparate internacional”, señaló. PROMOCION EXTERIOR Por su parte, Carmen Rubio indicó que la Universidad de La Laguna y Tenerife serán el “punto de encuentro” de la ciencia gracias a este congreso. “Es una oportunidad para promocionar en el exterior la Isla y el trabajo que realizamos desde la ULL y de promover su internacionalización”, comentó. Jorge Méndez, por su parte, agradeció el esfuerzo de las administraciones para poder acoger el evento, “que se presenta como una plataforma multidisciplinar de vanguardia para recopilar los logros, avances y discusiones recientes de investigadores de primera línea en este campo”. Ha dicho que hay que “romper el tabú” sobre el nivel de la investigación que se realiza en las islas porque en muchos ranking aparecen “en la cola”, resaltando que “hay gente muy buena aquí con un nivel muy competitivo”. Sobre las condiciones económicas de los investigadores, ha admitido que le gustaría que “fueran mejores”, si bien ha apuntado que se está haciendo un “esfuerzo enorme” desde algunas instituciones por paliar la situación, poniendo como ejemplo el programa de la Fundación Agustín de Bethencourt. “Hay sensibilidad y se están dando muchísimos pasos”, ha explicado. La temática abordará la mejora de la eficiencia en la captación y almacenamiento de la energía solar, desde la energía fotovoltaica a la generación de combustibles solares, así como el uso de la luz en las ciencias de la vida y las aplicaciones innovadoras en la terapia fotodinámica del cáncer y las técnicas de diagnosis por bio-imagen. El objetivo de los organizadores es consolidar este evento para que sea una cita bienal, que surge también para responder a la demanda de los investigadores, que veían cómo la trasformación de la luz era abordada de manera separada en congresos sobre biomedicina o sobre energías renovables, pero no de una manera unificada y pluridisciplinar. MULTINACIONALES TECNOLOGICAS La cita busca erigirse en un foro científico pero, además, tiene potencial para promocionar Canarias como destino científico y plataforma logística. El Congreso Internacional Shift 2017-Tenerife reunirá a hubs tecnológicos como el Instituto de Materiales Críticos del Departamento de Energía de Estados Unidos, encabezado por su vicepresidente, Rod Eggert. De igual forma, está confirmada la presencia de multinacionales tecnológicas de Reino Unido en el campo de la fotónica como Edinburg Instruments y el gigante japonés en aplicaciones medioambientales y biomédicas Horiba Scientific. Además, en Tenerife estarán las prestigiosas doctoras Ho Ghim Wei (Universidad Nacional de Singapur) y Jennifer Dione (Universidad de Stanford) y los doctores Xiaogan Liu (Universidad Nacional de Singapur), Jan Christoph Goldschmidt (Instituto Fraunhofer de Investigación en Energía Solar) y Bryce S. Richards (Instituto Tecnológico de Karlsruhe).

1 438 439 440 441 442 789