saludigestivosaludigestivo

By

Descubren un cambio en el funcionamiento de los exosomas que puede ser clave en el abordaje de la diabetes tipo 2

MADRID, 23 (EUROPA PRESS) Investigadores de la Universidad Tecnológica de Chalmers (Estado Unidos) han descubierto diferencias en el funcionamiento de los exosomas, pequeñas estructuras secretadas por las células para favorecer la comunicación intercelular, que pueden ser clave para el tratamiento de la diabetes tipo 2. En concreto, según describen en un artículo publicado en la revista ‘Proceedings of the National Academy of Sciences’ (PNAS), han visto que en las personas sanas estas partículas evitan la acumulación de una proteína clave en la aparición de la diabetes tipo 2 pero, en cambio, no tiene la misma capacidad cuando ya está presente la enfermedad. Las proteínas son los caballos de batalla del organismo y llevan a cabo todas las tareas de nuestras células, y están formadas por una larga cadena de aminoácidos que debe doblarse en una estructura tridimensional específica para funcionar. Pero a veces, sin embargo, se comportan de forma incorrecta y se agrupan en fibras largas llamadas amiloides, que pueden causar enfermedades. Así, estudios previos habían constatado que la diabetes tipo 2 es causada por una proteína que se acumula en el páncreas. “Lo que hemos descubierto ahora es que los exosomas secretados por las células del páncreas detienen ese proceso en personas sanas y les protegen de la diabetes tipo 2, mientras que los exosomas de los pacientes con diabetes no”, ha explicado Pernilla Wittung Stafshede, autora de este estudio llevado a cabo en colaboración con AstraZeneca. Estos exosomas “saludables” se unen a la proteína que causa la diabetes en el exterior, evitando que se agregue. Sin embargo, los resultados no explican por qué. “Y tampoco sabemos si la diabetes tipo 2 es causada por exosomas “enfermos” o si la enfermedad en sí misma causa un mal funcionamiento. Ante esta situación, el siguiente paso es hacer modelos controlados de los exosomas cuyas membranas contienen lípidos y proteínas, para comprender exactamente qué componente influye en la proteína de la diabetes. Y si se logra encontrar qué lípido o proteína de la membrana del exosoma lo lleva a ese efecto, se habrá conseguido una buena diana para el desarrollo del tratamiento para la diabetes tipo 2″, ha apuntado.

By

El 90% de las lesiones de las articulaciones que necesitan tratamiento quirúrgico se pueden hacer mediante artroscopia

MADRID, 23 (EUROPA PRESS) El 90 por ciento de las lesiones de las articulaciones que necesitan tratamiento quirúrgico se pueden hacer mediante artroscopia, tal y como se ha puesto de manifiesto durante la III Jornada de Cirugía Artroscópica de Muñeca, organizada por Unión de Mutuas. “No obstante, al ser una técnica en continuo avance, requiere una curva de aprendizaje muy importante, mucha habilidad y mucha práctica, ya que de la destreza y el rápido abordaje depende en muchas ocasiones el éxito de la intervención”, ha apostillado el jefe de Cirugía Ortopédica y Traumatología de la mutua, el doctor Sánchez Alepuz. Precisamente, durante el encuentro se han realizado sesiones teóricas y prácticas en las que se han abordado las fracturas de muñeca, sus secuelas, las inestabilidades del carpo y la degeneración artrósica de la articulación radiocubital cuyo diagnóstico y tratamiento supone un interesante reto para el cirujano de mano. CASOS CLINICOS Y MEDICOS Además, se han expuesto casos clínicos y los médicos asistentes ha recabado información y han profundizado en el conocimiento de la anatomía y biomecánica de las lesiones así como en los tipos de tratamiento artroscópicos que de forma más positiva redundan en los pacientes. En la parte teórica, se han realizado seis cirugías en directo, con las técnicas más avanzadas e innovadoras, en las que, entre otras, se ha abordado la inestabilidad mediocarpiana, la lesión del fibrocartílago triangular y la plastia de reconstrucción escafolunar. “Mucho se ha avanzado tecnológicamente, desde finales de los años 90, los instrumentos se han sofisticado y han evolucionado mucho, simplificando y haciendo más fiables las intervenciones, acelerando el tiempo de recuperación, disminuyendo las rigideces secundarias y por supuesto reduciendo la estancia hospitalaria”, ha detallado el experto. Dicho esto, Sánchez Alepuz ha recordado que los traumatismos en muñecas, manos y dedos son los accidentes más frecuentes en el mundo laboral, los cuales suponen el 25 por ciento de las bajas, y causan el 20 por ciento de las incapacidades laborales. Finalmente, el doctor ha recordado la cirugía artroscópica requiere de un largo aprendizaje y adquisición de destrezas para obtener una adecuada seguridad y eficiencia.

By

El CGCOF y ‘Consejos de tu Farmacéutico’ acuerdan realizar acciones de comunicación para el uso responsable del fármaco

MADRID, 23 (EUROPA PRESS) El Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos (CGCOF) y la publicación ‘Consejos de tu farmacéutico’ han firmado un acuerdo de colaboración para llevar a cabo acciones de comunicación orientadas a promover la educación sanitaria entre la población, en torno al uso responsable del medicamento. Este convenio ha sido suscrito por el presidente del Consejo General de Colegios Farmacéuticos, Jesús Aguilar, y la directora general de Consejos de tu Farmacéutico, María Benjumea, y estará vigente desde la fecha de su firma, el pasado 20 de octubre, hasta el 31 de diciembre de 2019. La revista ‘Consejos de tu Farmacéutico’ nació en el año 1998 con una “profunda vocación farmacéutica” que, tras 20 años de andadura, se ha cristalizado en este acuerdo con el máximo órgano colegial de los farmacéuticos La conciliación de todos los sectores sanitarios, entre el que se encuentra el sector farmacéutico como uno de los principales garantes de la sanidad pública en España, se materializa en cada una de las páginas de esta publicación, a la que ya están suscritas más de 2.200 farmacias. Con una tirada de 150.000 ejemplares al mes, ofrece a las oficinas de farmacia además de la revista estándar, una versión personalizada, publicaciones con las que el farmacéutico contribuye a la educación sanitaria de sus pacientes y a su fidelización. Dispone además de un catálogo de servicios ‘on line’ a las farmacias, y una versión digital, ‘consejosdetufarmaceutico.com’, con más de 12.000 entradas sobre salud y farmacia.

By

El consumo de cocaína durante la adolescencia es aún más dañino que durante la edad adulta

MADRID, 20 (EUROPA PRESS) Las personas que comienzan a tomar cocaína durante la adolescencia presentan déficits cognitivos más significativos que las personas que empiezan a consumir esta droga en la edad adulta, según han mostrado investigadores de la Facultad de Medicina de la Universidad de São Paulo (Brasil). Para alcanzar esta conclusión, publicada en la revista ‘Addictive Behaviors’, los científicos analizaron a 103 pacientes dependientes de cocaína, de los que 52 habían comenzado a consumir antes de los 18 años, y 51 una vez alcanzada la mayoría de edad. Todos ellos fueron evaluados después de al menos una semana de abstinencia. Además, se estudió a un tercer grupo de 63 personas sin antecedentes de consumo de sustancias psicoactivas. De esta forma, cuando compararon a los usuarios de inicio tardío con el grupo de control y ajustaron los resultados para variables como la edad y el cociente de inteligencia (IQ), la única diferencia que encontraron los investigadores fue la atención dividida, que se relaciona con la capacidad de realizar múltiples tareas al mismo tiempo. Asimismo, los expertos observaron que entre ambos grupos había diferencias “importantes” en las funciones neuropsicológicas como, por ejemplo, en la memoria sostenida, la de trabajo y la declarativa. Del mismo modo, comprobaron que entre los que habían comenzado a consumir cocaína durante la adolescencia, solían fumar más cannabis y beber más alcohol que los que habían comenzado en la edad adulta.

By

Expertos aseguran que la tomosíntesis es una tecnología “fundamental” para la detección del cáncer de mama

MADRID, 20 (EUROPA PRESS) Expertos reunidos en el III Congreso Español de la Mama han asegurado que la tomosíntesis es una tecnología fundamental para la detección del cáncer de mama, con un papel clave para pacientes con mama densa, riesgo de cáncer o patologías palpables, favoreciendo también la detección precoz de este tipo de tumor del que cada año se diagnostican en España 25.000 nuevos casos. Debido a la mayor cantidad de información que se puede adquirir, esta técnica permite detectar hasta un 43 por ciento más de casos de cáncer que la mamografía convencional y evitar en algunos casos pruebas complementarias, lo que se traduce en una mayor comodidad para las pacientes. La tomosíntesis, gracias a la adquisición de imágenes desde distintos ángulos, obtiene imágenes de cortes milimétricos de todo el tejido mamario. Estos cortes, superpuestos, permiten tener una visión volumétrica de la mama, a diferencia de la mamografía tradicional que sólo permite ver en dos dimensiones. En este sentido, durante el congreso se ha puesto de manifiesto que Siemens Healthineers cuenta con la tecnología de tomosíntesis con el mayor ángulo del mercado (50º) lo que, según ha explicado el responsable de la Sección de Radiología Mamaria del Hospital Universitario Ramón y Cajal en Madrid, Miguel Chiva de Agustín, permite ver milímetro a milímetro la mama, haciéndolo especialmente útil en aquellas pacientes que tiene mamas densas, riesgo personal o familiar de cáncer de mama o pacientes con patología palpable. MEJOR DETECCION Por otra parte, los últimos datos del estudio ‘Malmö Breast Tomosynthesis Screening Trial’ de la Universidad de Lund (Suecia), presentados en esta reunión, han puesto de manifiesto que la tomosíntesis detecta hasta un 43 por ciento más de cánceres de mama que la mamografía digital. “La tomosíntesis aporta más información, lo que permite mejorar la detección y clasificación tanto de lesiones malignas como benignas”, ha aseverado la investigadora principal del estudio, Kristina Lang. Unas declaraciones que han sido corroboradas por el doctor Chiva quien ha comentado que el en el futuro el objetivo de la tomosíntesis es ocupar el papel de la mamografía convencional.

By

El uso de la medicina de precisión es todavía emergente en el abordaje de la diabetes

MADRID, 20 (EUROPA PRESS) La medicina de precisión está consiguiendo resultados notables en el tratamiento de muchos tipos de cáncer pero, en cambio, en otras enfermedades como la diabetes su práctica es todavía emergente, según ha destacado el profesor Manuel Serrano Ríos durante la entrega de la medalla de Maestro de la VI Lección Magistral Andrés Laguna que otorgan la Universidad de Alcalá y la Fundación Lilly. “Hasta ahora la contribución de los estudios genómicos de la medicina de precisión, que serían aplicables al diagnóstico individualizado de la diabetes tipo 2, son preliminares”, ha señalado durante su conferencia este experto en diabetes, académico de número de la Real Academia Nacional de Medicina (RANM). Pese a ello, ha admitido que las posibilidades de una aproximación sistemática son “muy complejas” en el caso de la diabetes tipo 2, la de mayor prevalencia, dada la “problemática” de su arquitectura genética, ya que menos de 100 ‘loci’ –posiciones de los cromosomas– identificados por tecnologías diferentes explican solo el 15 por ciento de la causalidad genética de esta patología. Ante esta situación, para su progreso y aplicación en las consultas es imprescindible que se consolide y perfeccione a través de ensayos clínicos bien aleatorizados y realizados en grupos bien identificados de poblaciones definidas y con análisis críticos de los resultados, así como con el uso apropiado de biomarcadores genómicos, inmunológicos u otros que sean pertinentes en cada circunstancia”, ha destacado. Asimismo, ha instado a que la enseñanza de estas concepciones teórico-prácticas se incluyan como disciplina ordinaria en la formación de los futuros médicos en las Facultades de Medicina”. De su nombramiento como Maestro de la VI Lección Magistral Andrés Laguna, el director de la Fundación Lilly, José Antonio Sacristán, ha destacado su rigurosa contribución científica al conocimiento epidemiológico, fisiopatológico, genético de patologías de gran impacto social como son la diabetes, la obesidad y la relación entre ambas.

By

Los nuevos miembros de la Comisión Central de Deontología de la OMC toman posesión de sus cargos

MADRID, 20 (EUROPA PRESS) Los nuevos miembros de la Comisión Central de Deontología de la Organización Médica Colegial (OMC), entre los que destaca el expresidente de la corporación Juan José Rodríguez Sendín, han tomado posesión de sus cargos este viernes tras las elecciones celebradas el pasado 22 de septiembre. Junto al expresidente de la OMC entre 2009 y 2017 se incorporan a la Comisión los doctores Francisco Javier Barón Duarte (A Coruña), Mariano Casado Blanco (Badajoz), Antonio Blanco Mercadé (León) y Luis Ciprés Casasnovas (Teruel). Estos profesionales se suman así a Jacinto Bátiz Cantera, Manuel Fernández Chavero, Angel Hernández Gil, Diego Murillo Solis, Juan A. Pérez Artigues, Enrique Villanueva Cañadas y Agustín Zamarrón Moreno. Tras la toma de posesión, el actual presidente de la OMC, Serafín Romero, animó a los nuevos miembros a “mantener en lo más alto los compromisos y valores de la profesión médica”, porque su elección es un reconocimiento “a la trayectoria y a la seriedad”. “A pesar de que el contexto social no es fácil, los momentos de dificultad son un buen escenario para la gente creativa y valiente, porque surge un espacio de oportunidades”, ha destacado Romero. Además, expuso que se ha planteado actualizar el Código de Deontología de 2011 para incorporar “nuevos elementos que exige el avance de la sociedad”, y ofreció a los nuevos miembros su disposición permanente al diálogo y al intercambio de opiniones a fin de conseguir consensos. La Comisión Central de Deontología es una comisión técnica que aborda todos los asuntos relacionados con la ética y deontología profesional médica. Promover y facilitar a los médicos españoles su formación en Deontología así como a los miembros que integran las Comisiones Deontológicas de los Colegios de Médicos es una de las principales misiones encomendadas a esta Comisión.

By

El Gobierno autoriza los compromisos de gasto al ISCIII para convocar al Acción Estratégica de la Salud

MADRID, 20 (EUROPA PRESS) El Consejo de Ministros ha autorizado los compromisos de gasto al Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) para posibilitar la convocatoria 2017 de la Acción Estratégica de la Salud (AES). Esta estrategia tiene carácter plurinacional y está orientada a fomentar proyectos de investigación y para potenciar la contratación de investigadores. De hecho, es la principal herramienta de financiación pública de la I+D+i en el ámbito de la investigación traslacional en biomedicina y fomento de su actividad investigadora. El presupuesto de gasto aprobado para el Instituto en 2017 requiere la necesidad de autorizar los límites para adquirir compromisos de gasto con cargo a ejercicios futuros para estas ayudas. Además, ya existen compromisos de gasto para los años 2018, 2019 y 2020 de convocatorias de años anteriores.

By

Convocan una nueva Marea Blanca este domingo para pedir “más atención y menos medicación” en materia de salud mental

MADRID, 21 (EUROPA PRESS) La Mesa en Defensa de la Sanidad Pública de Madrid (Medsap) vuelve a convocar una nueva Marea Blanca este domingo para reclamar “más atención y menos medicación” en materia de salud mental de cara a que este servicio sea “cien por cien pública, comunitaria y de calidad”. Según ha informado Medsap en un comunicado, la concentración tendrá lugar este domingo a las 12 horas desde la plaza del Museo Nacional de Arte Reina Sofía, para ir después por Atocha y la plaza del Emperador Carlos V. A continuación, tomarán el Paseo del Prado para llegar al Ministerio de Sanidad para la lectura de un manifiesto. “La demanda en los últimos 10 años de los centros de Salud Mental ha aumentado ostensiblemente y, aún así, se siguen produciendo recortes que con tanta tijera que anulan también coberturas de programas e intervenciones básicas como el Programa de Continuación de Cuidados”, han reclamado. A juicio de este colectivo, se sufre “una vuelta atrás indudable”, “obsoleta” e “inaceptable” que “incumple con la ley y con las teoría expertas nacionales e internacionales que aconsejan sin ninguna duda el tratamiento de forma comunitaria dentro de la red de todos los agentes que rodean al paciente”. En este terreno, a su parecer, los actuales administradores políticos “bloquean el trabajo comunitario en red”, y potencian “el hospitalo-centrismo”. Además, la Mesa en Defensa de la Sanidad Pública de Madrid pide la creación de terapias de intervención temparana; coordinación controlada entre Atención Primaria y Especializada. Por último, este colectivo ha exigido al Gobierno regional la puesta en marcha de una línea de Salud Mental “coherente con lo que demandan las necesidades, la prevención y las terapias obligadas en medios y con medios humanizados”.

By

Convocan una nueva Marea Blanca este domingo para pedir “más atención y menos medicación” en materia de salud mental

MADRID, 22 (EUROPA PRESS) La Mesa en Defensa de la Sanidad Pública de Madrid (Medsap) vuelve a convocar una nueva Marea Blanca este domingo para reclamar “más atención y menos medicación” en materia de salud mental de cara a que este servicio sea “cien por cien pública, comunitaria y de calidad”. Según ha informado Medsap en un comunicado, la concentración tendrá lugar este domingo a las 12 horas desde la plaza del Museo Nacional de Arte Reina Sofía, para ir después por Atocha y la plaza del Emperador Carlos V. A continuación, tomarán el Paseo del Prado para llegar al Ministerio de Sanidad para la lectura de un manifiesto. “La demanda en los últimos 10 años de los centros de Salud Mental ha aumentado ostensiblemente y, aún así, se siguen produciendo recortes que con tanta tijera que anulan también coberturas de programas e intervenciones básicas como el Programa de Continuación de Cuidados”, han reclamado. A juicio de este colectivo, se sufre “una vuelta atrás indudable”, “obsoleta” e “inaceptable” que “incumple con la ley y con las teoría expertas nacionales e internacionales que aconsejan sin ninguna duda el tratamiento de forma comunitaria dentro de la red de todos los agentes que rodean al paciente”. En este terreno, a su parecer, los actuales administradores políticos “bloquean el trabajo comunitario en red”, y potencian “el hospitalo-centrismo”. Además, la Mesa en Defensa de la Sanidad Pública de Madrid pide la creación de terapias de intervención temparana; coordinación controlada entre Atención Primaria y Especializada. Por último, este colectivo ha exigido al Gobierno regional la puesta en marcha de una línea de Salud Mental “coherente con lo que demandan las necesidades, la prevención y las terapias obligadas en medios y con medios humanizados”.

1 435 436 437 438 439 789