saludigestivosaludigestivo

By

Los dentistas y los médicos de Urgencias acuerdan realizar un curso de reanimación pardiopulmonar para ondontólogos

MADRID, 24 (EUROPA PRESS) El presidente del Consejo General de Dentistas de España, Oscar Castro Reino, y el presidente de la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (SEMES), Juan Jorge González Armengol, han suscrito un convenio de colaboración para incorporar un curso de resucitación cardiopulmonar a la oferta formativa que lleva a cabo la Fundación Dental Española para profesionales de la Odontología. “Con la firma de este convenio, la Fundación Dental Española amplía su oferta formativa incorporando un curso de suma importancia para todos. Se trata de garantizar que el profesional está plenamente formado en las últimas técnicas de resucitación cardiopulmonar para saber cómo actuar si se produce un incidente de estas características en la clínica dental”, ha declarado el presidente del Consejo General de Dentistas. Este curso, avalado por SEMES, por la American Heart Association y por la Comisión de Formación Continuada de las profesiones sanitarias de la Comunidad de Madrid, incluye la formación de los asistentes en maniobras de resucitación cardiopulmonar, manejo del desfibrilador automático y primeros auxilios en la consulta dental. El objetivo es instruir a los participantes a salvar vidas de pacientes con paro cardíaco a través de una reanimación cardiopulmonar de “alta calidad”, incluyendo el conocimiento de las técnicas necesarias para llevar a cabo la resucitación en las propias clínicas dentales. “Nuestra sociedad científica tiene como uno de sus objetivos prioritarios la formación a profesionales y a ciudadanos en la atención cardiovascular urgente, ya que identificar una situación aguda, pedir ayuda y realizar de manera correcta las maniobras básicas de resucitación son las claves para obtener un buen resultado”, ha zanjado la presidenta de SEMES Madrid, Carmen del Arco.

By

DKV Seguros y Quirónsalud firman un acuerdo para que los mutualistas accedan al Centro Médico Teknon

MADRID, 24 (EUROPA PRESS) DKV y Quirónsalud han firmado un acuerdo por el cual los funcionarios de la provincia de Barcelona, que eligen DKV como mutua dentro del concierto de Muface y Mugeju, tendrán acceso a los profesionales e instalaciones hospitalarias de Centro Médico Teknon. Además de la incorporación de Centro Médico Teknon al cuadro médico de Muface y Mugeju, continuarán en como hasta ahora otros hospitales del grupo Quirónsalud como el Hospital Quirónsalud Barcelona, Hospital Universitari Sagrat Cor, Hospital El Pilar, Hospital Universitari General de Catalunya (Sant Cugat) y el Hospital Quirónsalud del Vallés (Sabadell). Adicionalmente, DKV completará la oferta asistencial con los cinco ‘Espacios de Salud DKV’, otros hospitales y centros médicos como Hospital de Nens en la provincia de Barcelona. El acuerdo, que será efectivo a partir de enero de 2018, supondrá que los mutualistas reciban una mejor atención por la red de especialistas y podrán realizar las visitas médicas especializadas, las exploraciones, pruebas y tratamientos en el mismo centro, evitando desplazamientos y descoordinación. Asimismo, dispondrán de los servicios de Urgencia con acceso inmediato a las exploraciones y tratamientos previos. Este acuerdo es fruto de la voluntad de la compañía aseguradora de garantizar la colaboración con Muface y Mugeju y la sostenibilidad del sistema, lo que ha llevado a buscar equipos profesionales integrales y multidisciplinares que garanticen el cumplimiento de algunos requisitos del concierto de Muface y Mugeju, como la posibilidad de ofrecer historia clínica electrónica o que los hospitales impartan formación académica modelo MIR.

By

Los geriatras insisten en la importancia de que los mayores de 60 años y personal sanitario se vacunen contra la gripe

MADRID, 24 (EUROPA PRESS) La Sociedad Española de Geriatría y Gerontología (SEGG) ha insistido en la importancia de la vacunación frente a la gripe entre los mayores de 60 años, pero también entre el personal sanitario y los trabajadores al cuidado de los mayores y personas que conviven con estos. Y es que, tal y como ha recordado la organización, la edad avanzada supone en sí misma un importante factor de riesgo añadido en la enfermedad gripal, incluso sin existir otras afecciones subyacentes. Esto se debe al declive de la inmunidad celular y a la mayor incidencia de otras condiciones de carácter crónico. “La gripe puede causar neumonías, bronquitis, otitis y sinusitis y puede suponer un riesgo para la vida de las personas mayores y grupos con patología crónica y factores de riesgo”, ha detallado el presidente de la SEGG, José Antonio López Trigo. Además, el secretario general de la organización, Primitivo Ramos Cordero, ha recalcado que la gripe en las personas mayores suele ir acompañada de alta morbilidad, mortalidad y complicaciones. “Y lo lamentable es que año tras año, sabiendo esto, las tasas vacunales no acaban de arrancar, aunque el exceso de mortalidad de la gripe es, según diversos estudios, de un 90 por ciento en mayores de 65 años en 2016, de las que el 80 por ciento de ellas no estaban vacunadas”, ha añadido. Por otro lado, el Grupo de Vacunas de la SEGG ha asegurado que las vacunas son seguras, eficaces y proporcionan beneficios a nivel personal y comunitario. De hecho, la vacuna de la gripe reduce la hospitalización de personas mayores en más de un 30 por ciento y la mortalidad por todas sus causas en un 40 por ciento. VACUNACION EN PROFESIONALES Por otra parte, y a pesar de las recomendaciones de las autoridades sanitarias y de las sociedades científicas, sólo el 30 por ciento de los profesionales sanitarios se vacunaron en el periodo 2010 a 2015 y en la campaña 2015/2016 el 31,5 por ciento. “Convirtiéndose los profesionales no vacunados en un vector de transmisión de la gripe en sus centros de trabajo, cuyos principales perjudicados son los pacientes con edad avanzada o estados de inmunodepresión, puesto que tienen una menor respuesta a la vacuna y son por ello más vulnerables”, ha indicado el presidente de la SEGG. Por ello, los expertos han subrayado la importancia de las personas en contacto con estos pacientes, como son los familiares, cuidadores y personal sanitario, se vacunen anualmente. Y es que, está demostrado que en hospitales con programas activos de vacunación de sus empleados se logró disminuir la incidencia de la gripe en el personal de hasta un 88 por ciento y reducir la mortalidad por complicaciones de esta infección en los pacientes cercana al 50 por ciento. Finalmente, el Grupo de Vacunas de la SEGG ha recomendado la vacunación de la gripe a todas las personas mayores de 60 años, pero también a las personas menores de 60 años que padezcan alguna enfermedad crónica como enfermedades cardiovasculares o pulmonares, entre otras, enfermedades hepáticas o renales crónicas, metabolopatías crónicas, enfermedades crónicas sanguíneas, neuropatías crónicas, inmunodeprimidos y mujeres embarazadas, así como trabajadores sanitarios y cuidadores que están en contacto con los mayores.

By

Descubren un cambio en el funcionamiento de los exosomas que puede ser clave en el abordaje de la diabetes tipo 2

MADRID, 23 (EUROPA PRESS) Investigadores de la Universidad Tecnológica de Chalmers (Estado Unidos) han descubierto diferencias en el funcionamiento de los exosomas, pequeñas estructuras secretadas por las células para favorecer la comunicación intercelular, que pueden ser clave para el tratamiento de la diabetes tipo 2. En concreto, según describen en un artículo publicado en la revista ‘Proceedings of the National Academy of Sciences’ (PNAS), han visto que en las personas sanas estas partículas evitan la acumulación de una proteína clave en la aparición de la diabetes tipo 2 pero, en cambio, no tiene la misma capacidad cuando ya está presente la enfermedad. Las proteínas son los caballos de batalla del organismo y llevan a cabo todas las tareas de nuestras células, y están formadas por una larga cadena de aminoácidos que debe doblarse en una estructura tridimensional específica para funcionar. Pero a veces, sin embargo, se comportan de forma incorrecta y se agrupan en fibras largas llamadas amiloides, que pueden causar enfermedades. Así, estudios previos habían constatado que la diabetes tipo 2 es causada por una proteína que se acumula en el páncreas. “Lo que hemos descubierto ahora es que los exosomas secretados por las células del páncreas detienen ese proceso en personas sanas y les protegen de la diabetes tipo 2, mientras que los exosomas de los pacientes con diabetes no”, ha explicado Pernilla Wittung Stafshede, autora de este estudio llevado a cabo en colaboración con AstraZeneca. Estos exosomas “saludables” se unen a la proteína que causa la diabetes en el exterior, evitando que se agregue. Sin embargo, los resultados no explican por qué. “Y tampoco sabemos si la diabetes tipo 2 es causada por exosomas “enfermos” o si la enfermedad en sí misma causa un mal funcionamiento. Ante esta situación, el siguiente paso es hacer modelos controlados de los exosomas cuyas membranas contienen lípidos y proteínas, para comprender exactamente qué componente influye en la proteína de la diabetes. Y si se logra encontrar qué lípido o proteína de la membrana del exosoma lo lleva a ese efecto, se habrá conseguido una buena diana para el desarrollo del tratamiento para la diabetes tipo 2″, ha apuntado.

By

El 90% de las lesiones de las articulaciones que necesitan tratamiento quirúrgico se pueden hacer mediante artroscopia

MADRID, 23 (EUROPA PRESS) El 90 por ciento de las lesiones de las articulaciones que necesitan tratamiento quirúrgico se pueden hacer mediante artroscopia, tal y como se ha puesto de manifiesto durante la III Jornada de Cirugía Artroscópica de Muñeca, organizada por Unión de Mutuas. “No obstante, al ser una técnica en continuo avance, requiere una curva de aprendizaje muy importante, mucha habilidad y mucha práctica, ya que de la destreza y el rápido abordaje depende en muchas ocasiones el éxito de la intervención”, ha apostillado el jefe de Cirugía Ortopédica y Traumatología de la mutua, el doctor Sánchez Alepuz. Precisamente, durante el encuentro se han realizado sesiones teóricas y prácticas en las que se han abordado las fracturas de muñeca, sus secuelas, las inestabilidades del carpo y la degeneración artrósica de la articulación radiocubital cuyo diagnóstico y tratamiento supone un interesante reto para el cirujano de mano. CASOS CLINICOS Y MEDICOS Además, se han expuesto casos clínicos y los médicos asistentes ha recabado información y han profundizado en el conocimiento de la anatomía y biomecánica de las lesiones así como en los tipos de tratamiento artroscópicos que de forma más positiva redundan en los pacientes. En la parte teórica, se han realizado seis cirugías en directo, con las técnicas más avanzadas e innovadoras, en las que, entre otras, se ha abordado la inestabilidad mediocarpiana, la lesión del fibrocartílago triangular y la plastia de reconstrucción escafolunar. “Mucho se ha avanzado tecnológicamente, desde finales de los años 90, los instrumentos se han sofisticado y han evolucionado mucho, simplificando y haciendo más fiables las intervenciones, acelerando el tiempo de recuperación, disminuyendo las rigideces secundarias y por supuesto reduciendo la estancia hospitalaria”, ha detallado el experto. Dicho esto, Sánchez Alepuz ha recordado que los traumatismos en muñecas, manos y dedos son los accidentes más frecuentes en el mundo laboral, los cuales suponen el 25 por ciento de las bajas, y causan el 20 por ciento de las incapacidades laborales. Finalmente, el doctor ha recordado la cirugía artroscópica requiere de un largo aprendizaje y adquisición de destrezas para obtener una adecuada seguridad y eficiencia.

By

El CGCOF y ‘Consejos de tu Farmacéutico’ acuerdan realizar acciones de comunicación para el uso responsable del fármaco

MADRID, 23 (EUROPA PRESS) El Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos (CGCOF) y la publicación ‘Consejos de tu farmacéutico’ han firmado un acuerdo de colaboración para llevar a cabo acciones de comunicación orientadas a promover la educación sanitaria entre la población, en torno al uso responsable del medicamento. Este convenio ha sido suscrito por el presidente del Consejo General de Colegios Farmacéuticos, Jesús Aguilar, y la directora general de Consejos de tu Farmacéutico, María Benjumea, y estará vigente desde la fecha de su firma, el pasado 20 de octubre, hasta el 31 de diciembre de 2019. La revista ‘Consejos de tu Farmacéutico’ nació en el año 1998 con una “profunda vocación farmacéutica” que, tras 20 años de andadura, se ha cristalizado en este acuerdo con el máximo órgano colegial de los farmacéuticos La conciliación de todos los sectores sanitarios, entre el que se encuentra el sector farmacéutico como uno de los principales garantes de la sanidad pública en España, se materializa en cada una de las páginas de esta publicación, a la que ya están suscritas más de 2.200 farmacias. Con una tirada de 150.000 ejemplares al mes, ofrece a las oficinas de farmacia además de la revista estándar, una versión personalizada, publicaciones con las que el farmacéutico contribuye a la educación sanitaria de sus pacientes y a su fidelización. Dispone además de un catálogo de servicios ‘on line’ a las farmacias, y una versión digital, ‘consejosdetufarmaceutico.com’, con más de 12.000 entradas sobre salud y farmacia.

By

La Fundación IDIS avisa de que la interoperabilidad en España es “mala” o “muy mala”

MADRID, 23 (EUROPA PRESS) El presidente de la Fundación IDIS, Luis Mayero, ha avisado de que la interoperabilidad en España es “mala” o “muy mala” ya que, a pesar de que los “enormes beneficios” que genera en “todos y cada uno” de los actores del sistema sanitario, se han llevado a cabo “muy pocas iniciativas” que permitan vislumbrar cambios a corto y medio plazo. Asimismo, Mayero, que ha participado en XXIV Congreso de Derecho Sanitario, encuentro patrocinado por la Asociación Española de Derecho Sanitario (AEDS), ha desgranado los datos y las conclusiones del ‘Estudio de Interoperabilidad en el sector sanitario. El paciente como actor principal’, un proyecto desarrollado por la Fundación IDIS para valorar la situación de la interoperabilidad en España, explorar el escenario internacional y establecer una serie de recomendaciones que permitan definir un modelo común que favorezca la integración y colaboración de los distintos agentes del ámbito sanitario. Dicho informe establece que una interoperabilidad efectiva generaría beneficios en cuanto a la accesibilidad de la información clínica, el aumento de la corresponsabilidad del ciudadano, la continuidad asistencial, la seguridad del paciente, la práctica clínica y los resultados de salud. Además, ofrece mayores posibilidades para la investigación, dota de mayor eficiencia a los procesos asistenciales y facilita el cumplimiento de las competencias de las Administraciones Públicas. Sin embargo, el trabajo ha puesto de manifiesto que existen barreras que obstaculizan el desarrollo de los proyectos de interoperabilidad en España. Entre todas estas trabas, los expertos han destacado las de tipo legal y organizativo por encima de las culturales, operativas, económicas y tecnológicas. Ahora bien, Mayero ha recordado que el sistema sanitario está viviendo un momento marcado por la adaptación a un nuevo escenario que sufre una “constante presión” por parte de factores sociales, demográficos y de gestión sanitaria y que requiere soluciones asistenciales y ejecutivas que redunden en beneficios tangibles. “Los pacientes y su entorno demandan cada vez más prestaciones y desean adoptar un papel más activo en el cuidado de su salud. Por su parte, la administración pública y los proveedores de salud son cada vez más conscientes de la necesidad de incorporar a los usuarios como parte activa de su proceso asistencial”, ha apostillado. INICIATIVA DE LA FUNDACION IDIS PARA PROGRESAR EN INTEROPERABILIDAD Con el fin de fomentar dinamismo a una situación que considera ralentizada, la Fundación IDIS trabaja desde 2015 en el desarrollo de un modelo de interoperabilidad organizativa como principal herramienta para la disponibilidad de información de salud en lugar, tiempo y forma. El paciente es el actor principal de este modelo, que demanda una mayor flexibilidad legal sin menoscabo de la seguridad y la protección de datos. El modelo propuesto ya se ha podido poner en práctica a través de la plataforma ‘Mi e-Salud’, una aplicación descargable en tabletas, ordenadores y ‘smartphones’ que permite a los usuarios compartir información con médicos y profesionales sanitarios desde cualquier lugar de forma fácil y accesible, independientemente de si la titularidad del servicio es pública o privada; todo con total seguridad y según su criterio y voluntad de hacerlo. “Desde la Fundación IDIS proponemos un modelo de interoperabilidad organizativa que persigue posicionar al paciente en el centro del proceso, sumar el mayor número de organizaciones sanitarias posible y materializar los grandes beneficios potenciales que se ofrecen para todos los actores”, ha sintetizado el presidente de la Fundación IDIS. La primera parte de este modelo se basa en que el paciente disponga de su información clínica tan pronto como esté disponible y que pueda ponerla en valor de la forma que considere más adecuada. Para seguir avanzando habrá que intentar que la “gran mayoría” de los pacientes vaya adoptando este modelo de gestión de su información clínica, que los proveedores de servicios se adhieran a la iniciativa y que la industria tecnológica sea capaz de aportar soluciones que faciliten los procesos y que multipliquen los usos que actualmente se le dan a la información clínica. Unas medidas con las que, a juicio de la Fundación IDIS, se podrán abordar mejoras en materia de seguridad del paciente, planificación asistencial, investigación clínica o medicina personalizada. Por otra parte, Mayero ha expuesto los avances que se están llevando a cabo en lo relativo a la implantación de la receta electrónica privada, una iniciativa que involucra a todas las partes interesadas de forma sinérgica y que complementa a la iniciativa de interoperabilidad impulsada desde la Fundación IDIS. “La receta electrónica privada supone un elemento de mejora para el Sistema Nacional de Salud, dado que aumenta la eficiencia, reduce costes y optimiza la atención de los pacientes. España ya lidera en Europa la receta electrónica pública, que está disponible en el cien por cien de las farmacias de nuestro país. El objetivo es ser pioneros también en el ámbito privado”, ha dicho. Precisamente, los consejos generales de colegios médicos y farmacéuticos, las mutualidades del Estado (Muface, Mugeju e Isfas) y representantes de la sanidad privada han acordado la constitución de un Grupo Técnico de Trabajo para avanzar en el desarrollo de la receta electrónica privada cuyo objetivo es el desarrollo e implantación de la receta electrónica privada, de modo que cualquier prescripción electrónica realizada en el ámbito privado pueda ser dispensada en cualquier farmacia de España. Finalmente, Mayero ha asegurado que la situación de la interoperabilidad y de la implantación de la receta privada electrónica en España representan una oportunidad para dialogar y conectar a todos los que conforman el sistema sanitario, señalando que desde la Fundación IDIS se continuará promoviendo un modelo en el que el paciente se sitúe en el centro del sistema, aprovechando todo el potencial que nos ofrecen las TIC en términos de mejora de la eficiencia, la seguridad, la calidad, los resultados de salud, la información y como consecuencia de la percepción ciudadana y de su capacidad de elegir el entorno sanitario en el que desea ser atendido en base a datos objetivos, contrastados y transparentes.

By

Una nueva terapia génica evita la aparición de la Ataxia de Friedreich y previene síntomas

Prevén que también mejorará la calidad de vida de personas con la enfermedad BARCELONA, 23 (EUROPA PRESS) Una nueva terapia génica, surgida de una campaña de micromecenazgo en 2014, ha logrado evitar la aparición de la Ataxia de Friedreich y prevenir signos asociados como la cardiopatía, la diabetes, la escoliosis y la polineuropatia, y ha demostrado ser inocua para la salud en un modelo de ratón. La han desarrollado científicos del Instituto Germans Trias (IGTP) de Badalona (Barcelona), y consiste en la introducción, en las neuronas y células, de un virus modificado genéticamente que favorece la producción a niveles normales de la proteína frataxina, cuyo déficit provoca la neurodegeneración en la enfermedad, ha explicado el centro en un comunicado este lunes. La siguiente fase del estudio será el ensayo clínico, que prevén iniciar en 2020 si se consigue la financiación necesaria para fabricar el tratamiento. La Ataxia de Friedreich es una enfermedad neurológica minoritaria que acostumbra a dejar los enfermos en silla de ruedas antes de los 20 años, causada por un defecto en el gen que produce una proteína llamada frataxina; su déficit daña las neuronas del cerebelo y de la medula espinal y a la larga provoca la muerte. Esta terapia génica evitará estos síntomas introduciendo en las neuronas y células un virus modificado genéticamente, basándose en los resultados obtenidos en los modelos animales experimentados. Prevén que sea segura para la salud y eficaz tanto para mejorar la calidad de vida de las personas que tienen la enfermedad avanzada como para evitar el desarrollo de la patología en aquellas otras personas a las que se les acaba de diagnosticar. La Unidad de Neurogenética Funcional y Traslacional del Departamento de Neurociencias del IGTP, liderada por Antoni Mantilla, ha llevado a cabo el proyecto de investigación en colaboración con científicos de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB), encabezados por Miguel Chillón, a los que se ha encargado la fabricación del producto génico. AGENCIA EUROPEA DE PATENTES Actualmente, la terapia está en fase de protección intelectual/industrial en la Agencia Europea de Patentes y está previsto que el 2018 se constituya una spinoff para el desarrollo del producto génico; también solicitará a la Agencia Europea del Medicamento (EMA) el estatus de medicamento huérfano, es decir, destinado al tratamiento de una enfermedad minoritaria. Impulsó la fase preclínica la iniciativa STOP Ataxia de Friedrich (STOP-FA), que realizó una campaña de micromecenazgo hace tres años uniendo a investigadores, enfermos y asociaciones de pacientes de todo el Estado. El proyecto se inició gracias a la financiación de la Marató de TV3, que en su edición dedicada a las enfermedades minoritarias financió la Unidad de Neurogenetica Funcional y Traslacional y fundamentó las bases para desarrollar este proyecto de investigación, que también recibió en 2016 apoyo de la Fundación Caixa Capital Riesgo como uno de los proyectos del programa CaixaImpulse.

By

Perros adiestrados ayudan a detectar las crisis epilépticas antes de que se produzcan

MADRID, 23 (EUROPA PRESS) Una iniciativa de la Universidad de Alicante ha permitido comprobar cómo los perros adiestrados son capaces de ayudar a detectar las crisis epilépticas antes de que se produzcan, tal y como se ha presentado durante el IV Congreso de la Sociedad Española de Epilepsia (SEEP). Se trata de un proyecto en la que han participado diferentes departamentos de bioquímica y biología molecular, comunicación y psicología social, psicología de la salud y enfermería comunitaria, medicina preventiva y salud pública e historia de la ciencia. Además, cuenta con la colaboración de neurólogos y neurofisiólogos del Hospital IMED de Benidorm, y con el apoyo de la Asociación de Epilepsia de Alicante, de la Asociación Epilepsia España, de ACEA Adiestradores y de la empresa Teranimalia. “La idea de realizar este proyecto nació cuando presencié en persona cómo un perro, en proceso de adiestramiento, alertaba de tres crisis epilépticas en un niño con síndrome de West”, ha explicado la profesora del departamento de Comunicación y Psicología Social de la Universidad de Alicante y presidenta de la Asociación de Epilepsia de esta provincia, Carmen Carretón. Tras este suceso, la profesora Carretón puso en marcha una investigación, revisando hasta 200 artículos relacionados, muchos de ellos internacionales con gran impacto en países como Canadá y Estados Unidos. “Una vez revisada toda la literatura científica presenté el proyecto a la Universidad y se creó este equipo multidisciplinar para avanzar en su desarrollo”, ha comentado, para explicar que, posteriormente, se procedió al adiestramiento de estos perros por profesionales cualificados, que reciben además la certificación por el organismo competente como ‘perro de alerta médica de epilepsia’. El proceso de adiestramiento, que dura aproximadamente un año, es individual para cada una de las familias. Durante este tiempo, cada perro va desarrollando un método diferente de detección: unos mordisquean o lamen al paciente y otros presentan comportamientos de desobediencia e irritabilidad, por lo que es importante conocer el comportamiento del perro y realizar un seguimiento, atendiendo al testimonio del familiar, que explica la evolución de la conducta del animal. Además, esta herramienta de alerta a través de la labor de perros adiestrados está consiguiendo reducir aquellos síntomas que pueden describir un posible cuadro de ansiedad, estrés o depresión, no solo del afectado, sino también de su entorno más cercano. “La imprevisibilidad de las crisis de epilepsia y sus consecuencias repercuten de forma importante en el entorno familiar, por lo que la detección precoz de las crisis repercute significativamente en la calidad de vida de estos pacientes y sus familiares”, ha añadido la profesora Carretón. OBJETIVO: LLEGAR A MAS FAMILIAS La tercera fase de este proyecto ya se está desarrollando y se dirige a la hospitalización del paciente, acompañado de un animal certificado como ‘perro de alerta médica’ durante 24 horas en una sala de monitorización de Vídeo-EEG (Video electroencefalograma), en la que es posible no solo aplicar el método que va a seguir el proyecto, sino demostrar cómo el perro detecta la crisis antes de que comience. “Nuestro objetivo, además de demostrar la eficacia de estos animales y el beneficio que reportan a las familias con epilepsia, es conseguir financiación que contribuya a darle continuidad al proyecto y hacerlo extensible a otras empresas de adiestramiento en otras localidades españolas para llegar al mayor número de pacientes posible”, ha zanjado la doctora.

By

Encuentran una nueva conexión entre la microbiota y las enfermedades inflamatorias intestinales

MADRID, 23 (EUROPA PRESS) Científicos de la Universidad de Calgary (Canadá) han descubierto un nuevo mecanismo en la microbiota intestinal que puede tener implicaciones en el desarrollo de las enfermedades inflamatorias de este órgano, como la colitis ulcerosa o la enfermedad de Crohn. Así se desprende de los resultados de un estudio publicado en la revista ‘Cell’ sobre un nuevo mecanismo que regula las células pro y antiinflamatorias. “Encontramos que una proteína expresada por bacterias intestinales llamada ‘Bacteroides’ funciona para prevenir las enfermedades inflamatorias intestinales mediante el reclutamiento rápido de glóbulos blancos para matar a las células del sistema inmune responsables de orquestar estas enfermedades”, ha destacado Kathy McCoy, una de las autoras de este estudio. Un mecanismo, según apuntan, que podría favorecer que la mayoría de las personas no desarrolle una enfermedad de este tipo. Sin embargo, esta proteína también tendría otra cara, ya que “en algunas personas los glóbulos blancos reaccionan de forma exagerada a la presencia de bacterias en las enfermedades inflamatorias intestinales”. “En estos casos el problema no vendría por las propias bacterias, sino por la reacción grave del sistema inmune que desencadena la proteína”, según ha añadido Pere Santamaría, también autor del estudio, que señala que estos cambios en la microbiota intestinal pueden estar relacionados también con otros trastornos autoinmunes como la diabetes. En su investigación, que comenzó hace 6 años, procedieron al aislamiento de una sola bacteria en modelos animales para descartar otros factores ambientales. Y seguidamente comenzaron a añadir especies microbianas que expresaban o no la proteína para investigar sus efectos. Aunque se necesita más investigación, ambos expertos son optimistas y creen que podrán desarrollar nuevas terapias que aprovechen el poder de la microbiota intestinal.

1 434 435 436 437 438 789