saludigestivosaludigestivo

By

El Instituto Novartis de Comunicación en Biomedicina homenajea a Mary Sol Berbés en su Velada del Periodismo Sanitario

MADRID, 26 (EUROPA PRESS) El Instituto Novartis de Comunicación en Biomedicina (INCB) ha homebajeado, durante la 16ª Velada del Periodismo Sanitario, a Mary Sol Berbés, fundadora de Berbés Asociados, agencia de comunicación especializada en salud y consumo, “por su larga y prolífica trayectoria profesional en el sector de la comunicación en salud”. Berbés inició su carrera profesional hace 40 años haciendo comunicación generalista, ante la ausencia de la especializada en ese momento, pero en 1997 apostó por la comunicación sanitaria y creó Berbés Asociados (BA) que este año ha cumplido 20 años de historia. “Estoy muy agradecida por la concesión de este premio. He vivido todas las ediciones de la Velada del Periodismo Sanitario desde el otro lado y me hace muchísima ilusión ser ahora la homenajeada y formar parte de un grupo de excelentes profesionales. Es un colofón a mi carrera profesional”, expresó Mary Sol Berbés durante su discurso. Montserrat Tarrés, directora de Comunicación Corporativa y Relaciones con Pacientes del Grupo Novartis en España, recordó que la Velada del Periodismo Sanitario surgió por la voluntad del Instituto Novartis de Comunicación en Biomedicina de reconocer la labor de los profesionales especializados en salud y servir como punto de encuentro para el intercambio de iniciativas entre los compañeros de profesión: “Se ha convertido en un referente en el ámbito de la información sanitaria que reúne cada año a más de un centenar de periodistas con el objetivo de compartir experiencias y reconocer la amplia trayectoria de un profesional en el ámbito de la salud”. Durante las veladas anteriores, el Instituto Novartis de Comunicación en Biomedicina (INCB) ha homenajeado a prestigiosos periodistas del sector de salud de los medios de comunicación, tales como: Celia Ribera (2002), Flor de Colmenares (2003), Ramón Sánchez Ocaña (2004), Milagros Pérez Oliva (2005), Jesús Infiesta (2006) y a Fernando Mugarza (2007). En 2008 se homenajearon a José María Catalán, Ramón Sánchez-Ocaña, José Luis de la Serna y Manuel Torreiglesias, periodistas que durante ese año tuvieron el privilegio de recibir la Orden Civil del Ministerio de Sanidad en reconocimiento a su amplia trayectoria profesional en el campo de la información de la salud. En la octava Velada de Periodismo Sanitario se homenajeó a la periodista Leonor García-Alvarez, en la novena a Javier López Iglesias, Carlos del Aguila y Marcos López, en la décima a Javier Olave, en la undécima a Sergio Alonso y en la duodécima a Leonor Rodríguez. En 2014, el reconocimiento fue a los departamentos de Salud de Efe y Europa Press, en 2015 la homenajeada fue a Elsa González, presidenta de la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE) y el año pasado Alipio Gutiérrez, director de informativos de Telemadrid.

By

Todos los edulcorantes utilizados en alimentos y bebidas de la UE han sido aprobados la EFSA, según informe

MADRID, 26 (EUROPA PRESS) La Asociación Internacional de Edulcorantes (ISA, en sus siglas en inglés) ha publicado un informe en el que asegura que los alimentos y bebidas que se comercializan en la Unión Europea sólo incluyen edulcorantes bajos o sin calorías que ha previamente ha autorizado la Agencia Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA, en sus siglas en inglés). Actualmente hay autorizados 19 componentes de este tipo, 12 de ellos para bebidas, que según este informe monográfico han sido sometidos a “rigurosas pruebas de seguridad”. “El proceso de regulación de los edulcorantes bajos en calorías es minucioso y la obtención de la aprobación de un nuevo edulcorante bajo en calorías es costoso en tiempo y recursos económicos, con estrictos procesos de aprobación que con frecuencia llevan entre 10 y 20 años”, destaca el trabajo. Estos compuestos se utilizan en multitud de productos de alimentación y bebidas, incluidos gelatinas, postres y derivados lácteos, yogures y leches fermentadas, néctares de frutas, refrescos, helados, caramelos, golosinas y chicles. Asimismo, su uso es muy frecuente en los productos farmacéuticos para aumentar la palatabilidad de muchos medicamentos. El informe recoge que la mayoría de los estudios que investigan el papel de los edulcorantes bajos en calorías en el control de peso han demostrado que sustituir alimentos y bebidas en la alimentación diaria por versiones ‘light’ o ‘zero’ azúcares añadidos como parte de un programa de control calórico puede llevar a reducir la ingesta global de calorías. Además, los edulcorantes bajos en calorías “ofrecen a los diabéticos más alternativas para disfrutar del sabor dulce sin aumentar la glucosa en sangre”.

By

Gabriel Roig, nuevo director general corporativo de Reig Jofre

BARCELONA, 26 (EUROPA PRESS) Reig Jofre ha nombrado a Gabriel Roig Zapatero nuevo director general corporativo de la compañía, que hasta la fecha ostentaba el cargo de director financiero, según ha informado este jueves la farmacéutica a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). Entre sus principales funciones, Roig liderará el proceso de optimización operativa de las distintas unidades de negocio de la sociedad, así como el seguimiento de las filiales internacionales de Reino Unido, Suecia y Singapur. La compañía también ha anunciado la incorporación de Roser Gomila Zabala como nueva directora financiera, tomando las responsabilidades lideradas por Roig hasta la fecha al frente de la dirección financiera.

By

El Hospital Niño Jesús de Madrid, primer centro infantil de España con máximos estándares de calidad en colitis y Crohn

MADRID, 25 (EUROPA PRESS) El Hospital Niño Jesús de Madrid se ha convertido en el primer centro infantil de España en recibir la certificación de calidad de la Fundación Ad Qualitatem para su Unidad de Atención Integral para pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal (EII), que acredita que cumple con los máximos estándares de calidad en su actividad asistencial. Este sello, que se enmarca dentro de un proceso de certificación impulsado de forma conjunta por el Grupo Español de Trabajo de Enfermedad de Crohn y Colitis Ulcerosa (GETECCU), la Fundación Ad Qualitatem y la compañía biofarmacéutica AbbVie, y busca mejorar y homogeneizar la prestación asistencial a los pacientes de toda España. La jefa de la Sección de Gastroenterología del centro, Rosana Muñoz, ha resaltado la importancia del trabajo en equipo, del factor humano y la calidad, que “empieza desde que el paciente entra por la puerta del hospital”. En España se diagnostican unos 2.000 casos nuevos al año. La enfermedad puede debutar a cualquier edad, incluso en niños menores de cuatro años, que sufren habitualmente diarreas crónicas con sangre que les provoca estancamiento de peso y talla. En el Hospital Infantil Niño Jesús se atienden a unos 70 niños al año y entre sus métodos innovadores cuentan con la cápsula endoscópica, que contiene una cámara en su interior y valora con imágenes todo el intestino delgado. De hecho, es el centro hospitalario que más endoscopias y colonoscopias realiza en toda la Comunidad de Madrid a nivel pediátrico, unas 600 al año.

By

Experta lamenta que pacientes ingresados por fractura de cadera sean dados de alta sin ninguna terapia antiosteoporótica

MADRID, 25 (EUROPA PRESS) La vicepresidenta de la Sociedad Española de Investigación Osea y Metabolismo Mineral (SEIOMM), María Jesús Moro Alvarez, ha lamentado que todavía sigan existiendo en España pacientes que tras un ingreso en el hospital por fractura de cadera, que son intervenidos quirúrgicamente e incluso que siguen un programa de rehabilitación posterior, son dados de alta sin prescribirles ningún tratamiento antiosteoporótico específico. La experta se ha pronunciado así en el XXII Congreso Nacional de la organización, un encuentro en el que, tal y como ha comentado el presidente de SEIOMM, Josep Blanch, se difundirán los últimos avances en el campo del tratamiento de la osteoporosis y, principalmente, se darán a conocer las últimas innovaciones terapéuticas, con la presentación de los resultados de eficacia de los nuevos tratamientos antiosteoporóticos, fármacos que fabrican hueso nuevo y más resistente. “Todos estos pacientes deben de recibir un tratamiento para su enfermedad, puesto que es la fragilidad ósea por su osteoporosis la causa de su fractura de cadera: tenemos que tratar la causa, no solo la consecuencia, para evitar posibles fracturas futuras”, ha recalcado la doctora. Y es que, tal y como ha recordado el presidente de SEIOMM, actualmente hay fármacos antiosteoporóticos eficaces y seguros para combatir la osteoporosis. “Cada día conocemos mejor cómo tratar de una forma segura y eficaz la enfermedad y, de esta manera, podemos evitar la aparición de miles de nuevas fracturas osteoporóticas tanto de cadera, como vertebrales o de antebrazo”, ha apostillado Blanch. TEMAS TRATADOS EN EL CONGRESO Por otra parte, Moro Alvarez ha explicado algunas de las novedades que se van a realizar en el congreso como, por ejemplo, un curso precongreso dirigido a los profesionales que, de forma multidisciplinar, se dedican a este área médica y en el que se efectúa una actualización en metabolismo óseo y se revisan las novedades que ha habido en este campo. “Se van a presentar las últimas novedades en investigación básica sobre biomarcadores trascendentales en el remodelado óseo, como la esclerostina, que constituyen una novedosa diana terapéutica, sobre la que ya se dispone de un fármaco en investigación para el tratamiento de la osteoporosis”, ha enfatizado. Además, prosigue se van a actualizar las últimas investigaciones sobre la comunicación intercelular entre todas las células implicadas en el remodelado óseo (osteocitos, osteoblastos, macrófagos). “Conocer las señales moleculares que median en este proceso ayudará a comprender mejor las causas de las enfermedades metabólicas que afectan al tejido óseo, especialmente la osteoporosis”, ha recalcado la vicepresidenta de la SEIOMM. Ya desde el punto de vista clínico, el congreso servirá para insistir en el papel central que juega el aporte de calcio en el manejo de la osteoporosis. Respecto a este tema, tendrá lugar un debate sobre el efecto beneficioso y los potenciales efectos adversos que puede entrañar el aporte farmacológico de suplementos de calcio y vitamina D. Relacionado con este tema, el profesor Abel Mariné pronunciará una conferencia sobre la importancia del contenido de calcio en los alimentos, así como resaltará los mitos y falsas expectativas que se generan muchas veces a través de los medios de comunicación sobre los supuestos beneficios de algunos “superalimentos”. También se tratarán asuntos relacionados con el envejecimiento, como la sarcopenia (pérdida de masa y potencia muscular que se produce a consecuencia del envejecimiento o por llevar una vida sedentaria) y el papel que juega este trastorno como factor agravante en pacientes con osteoporosis, y el impacto que tienen en estas patologías la nutrición y el ejercicio físico.

By

Científicos dibujan el mapa de la contaminación por sustancias perfluoradas en España

MADRID, 25 (EUROPA PRESS) Científicos del Centro Nacional de Sanidad Ambiental (CNSA), dependiente del Instituto de Salud Carlos III, han elaborado el primer mapa de exposición a sustancias alquilperfluoradas, compuestos químicos empleados en multitud de utensilios y textiles por su estabilidad y resistencia química pero que pueden convertirse en un grave problema para la salud. Sus características químicas los convierten en los componentes ideales para la producción de productos repelentes al agua y al aceite, o resistentes a las manchas, como los utensilios de cocina antiadherentes, la ropa o incluso las bolsas de palomitas. “Los alimentos, el agua y el polvo doméstico son las principales fuentes de exposición. Aunque en menor medida, también hay que considerar la exposición debida al contacto con productos de consumo que las contienen como las prendas de vestir y otros textiles”, ha explicado a la agencia ‘Sinc’ Argelia Castaño, directora del CNSA cuyo estudio publica la revista ‘Science of the Total Environment’. Aunque aún no se tienen evidencias de los efectos en la salud de las personas para todos estos compuestos, dos de ellos -el sulfonato de perfluorooctano (PFOS) y el ácido perfluorooctanoico (PFOA)- son sospechosos de representar un riesgo para la salud humana e incluso tienen riesgo de ser cancerígenos, a partir de un cierto nivel de concentración. De hecho, en 2009 fueron incluidos en el anexo B de la lista de químicos restrictivos del Convenio de Estocolmo, un tratado internacional que regula el tratamiento de sustancias tóxicas. Según la Comisión Alemana de Biovigilancia Humana, las concentraciones de PFOS que representan un riesgo para la salud y que por tanto requieren intervención (HBM-II) no se han fijado, “aunque con valores que están por encima de 5 microgramos por litro no se puede excluir con suficiente certeza la posibilidad de que aparezcan efectos adversos sobre la salud”, precisa Castaño. Y en el caso del PFOA, el límite se establece en 2 microgramos por litro. Para conocer el alcance en la población española, Castaño y su equipo utilizaron datos de un proyecto lanzado por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente en 2008 para entender la distribución de los contaminantes ambientales como metales, pesticidas, retardadores de llama, sustancias alquilperfluoradas y bifenilos policlorados en la población española adulta trabajadora, y establecer valores de referencia. NIVELES SIMILARES A OTROS PAISES DE LA UE Tras analizar las concentraciones y la distribución geográfica de seis PFAS –PFOS, PFOA, sulfonato de perfluorohexano (PFHxS), ácido perfluorononanoico (PFNA), ácido perfluorodecanoico (PFDA), N-metil perfluorooctano sulfonamida (N-MeFOSA)– en el suero de 755 adultos de 18 a 65 años de edad, han confirmado que la población española está expuesta a estas sustancias en niveles semejantes a otras poblaciones europeas. “Se detectaron PFOS, PFOA y PFNA en casi todas las 775 muestras y PFHxS y PFDA en más del 85% de ellas”, ha confirmado Mónica Bartolomé, primera autora del trabajo y científica en el CNSA. No obstante, vieron que los residentes del noreste (Cataluña) y noroeste de España (Galicia) tuvieron los valores séricos más altos de PFAS, mientras que los residentes de las Islas Canarias mostraron los valores más bajos para casi todos los PFAS. En el caso concreto de los PFOS, los niveles detectados en toda la población española superan los límites HBM-I establecidos por la Comisión Alemana de Biovigilancia Humana, lo que indica la importancia de seguir vigilando los niveles de exposición en la población, dicen los investigadores. Por otra parte, la edad es un factor importante a considerar en la exposición, al ser las PFAS persistentes y bioacumulables. Y según el estudio, a más edad, mayores niveles, mientras que por género vieron que los hombres presentan niveles más altos que las mujeres. “Es necesario continuar con estudios de vigilancia humana, incluyendo otros sectores de población y ampliando el diseño de cuestionarios, para identificar fuentes de exposición adicionales; y sobre esta base, perfeccionar las actuaciones en la gestión de riesgo”, según Castaño.

By

Un estudio muestra que las cooperativas sanitarias ayudan a responder a los nuevos desafíos del SNS

MADRID, 25 (EUROPA PRESS) Las cooperativas sanitarias son un modelo que da respuesta a los nuevos desafíos que se presentan en el Sistema Nacional de Salud (SNS), según ha puesto de manifiesto la primera edición del estudio internacional para evaluar la contribución mundial de las cooperativas a la asistencia sanitaria presentado de la mano de Instituto Europeo de Investigación sobre Empresas Cooperativas y Sociales y la Fundación Espriu. En el trabajo se han explorado cooperativas de 15 países y se ha analizado el caso español bajo el título ‘La Fundación Espriu como ejemplo clave del cooperativismo sanitario integral’. Allí, el CEO de Euricse, Gianluca Salvatori, ha recordado que el envejecimiento de la población impacta sobre el sistema sanitario, haciendo que los gastos se eleven y, por tanto, amenazando a la sostenibilidad de los sistemas sanitarios. Además, durante su intervención ha asegurado que, en los últimos años, se ha producido una “importante desinversión” en el sistema de salud público de España, al tiempo que ha señalado la situación de las listas de espera, tanto para intervenciones quirúrgicas como para consultas de especialidades, y la atención en los servicios de Urgencias. “La situación es tan compleja que se encuentran especialidades que tardan 6 meses en atender la primera visita y operaciones que tienen una media de 7 meses, algo que está haciendo que crezcan los seguros médicos privados”, ha detallado. Ante este escenario, el informe ha desvelado que las cooperativas son esenciales para hacer frente a la reducción del gasto público en sanidad y al “desgaste profundo” que esto conlleva en el conjunto de servicios que se ofrecen. De hecho, según ha desvelado el director de la Fundación Espriu, Carlos Zarco, el número de usuarios de las cooperativas está aumentando “más de lo habitual” desde que estalló la crisis económica. “En los últimos años crecíamos un 2 por ciento y ahora lo hacemos un punto más. Actualmente tenemos 2,3 millones de usuarios. Las Naciones Unidas tienen puestas sus esperanzas en el modelo cooperativo al advertir que, frente a las múltiples crisis, las cooperativas han mantenido sus calificaciones crediticias, han incrementado sus activos y han expandido su base social”, ha argumentado Zarco. Además, ha vuelto a poner de manifiesto la importancia de las cooperativas sanitarias ya que, según el estudio, tienen un papel “clave” para garantizar la sostenibilidad y la accesibilidad a los sistemas nacionales de salud. “Somos empresas sin ánimo de lucro y del ámbito social. Tenemos un papel de colaboración con la sanidad públicas, somos sostenibles y damos respuesta a las necesidades de las sociedad”, ha sentenciado el doctor.

By

La Eurocámara aprueba los límites a la exposición a 11 sustancias cancerígenas en el lugar de trabajo

BRUSELAS, 25 (EUROPA PRESS) El pleno del Parlamento Europeo ha dado este miércoles luz verde a los nuevos límites específicos de exposición en el lugar de trabajo para once sustancias cancerígenas o mutágenas, como el polvo de sílice, que sufren especialmente los trabajadores de sectores como la construcción, la química, la industria maderera y el textil. Además de para el polvo de sílice cristalina respirable –que se desprende en la extracción, talla o triturado de materiales como el cemento o el ladrillo–, también se introducen topes para el epoxipropano, el butadieno, el nitropropano, la acrilamida, algunos compuestos de cromo, óxido de etileno, o-toluidina, fibras cerámicas refractarias, bromoetileno e hidracina. La nueva legislación cubre así once sustancias que no se contemplaban en la directiva anterior, de 2004, y actualiza los límites para otras dos sustancias que ya están listadas –los serrines de maderas duras y el cloruro de vinilo monómero–, a la luz de nuevos datos. Además se pide a la Comisión Europea que estudie la posibilidad de incluir las sustancias reprotóxicas en esta directiva como muy tarde en el primer trimestre de 2019. Por último, la nueva normativa establece unos requisitos mínimos para eliminar y reducir todos las sustancias cancerígenas y mutágenas. E incluye la obligación de las empresas de identificar y evaluar los riesgos de los trabajadores que están expuestos a algunas de estas sustancias, así como de evitar la exposición donde existan riesgos. El cáncer es la primera causa de mortalidad ligada al trabajo en la Unión Europea, representando cada año el 53% de las muertes relacionadas con la actividad profesional.

By

El Hospital La Paz, designado centro de referencia nacional para tratar la enfermedad de ‘piel de mariposa’

MADRID, 25 (EUROPA PRESS) El Hospital La Paz de Madrid ha sido designado como centro de referencia nacional para tratar la atención de pacientes con epidermólisis bullosa, una enfermedad rara e incurable, también llamada ‘piel de mariposa’, que se caracteriza por una extrema fragilidad en la piel, hasta el punto de que un simple abrazo, o acciones de la vida diaria como caminar y comer, provocan ampollas y heridas que llegan a tardar meses en curar. La Paz y el Hospital Sant Joan de Déu de Barcelona son los únicos centros de España de referencia para el tratamiento y cuidado de los pacientes con esta enfermedad. En la actualidad, el servicio de Dermatología del Hospital La Paz presta atención a un total de 116 pacientes con edades comprendidas desde el nacimiento hasta los 74 años. En concreto, las manifestaciones más severas de la enfermedad se dan en la zona de las mucosas: anal, oral y esofágica, lo que dificulta la autonomía y altera la calidad de vida del paciente. Además, la epidermólisis bullosa recesiva es la manifestación más grave de la enfermedad y representa un 58 por ciento de estos pacientes atendidos en La Paz. El diagnóstico de esta patología se confirma con un estudio genético que se realiza a través del Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológica (CIEMAT). Una vez detectada y categorizada la enfermedad, el Instituto de Genética Médica y Molecular de La Paz (INGEMM) se encarga de dar el consejo genético a la familia. Un 47 por ciento de los pacientes son mujeres frente al 53 por ciento de hombres y más de la mitad de los diagnosticados tienen epidermólisis bullosa severa. El resto de las variantes de esta patología son menos agresivas: epidermólisis bullosa distrófica simple (24%), dominante (12%), juntural (5%) adquirida (1%) y otra epidermólisis bullosa denominada enfermedad de Kindler (1%). Ahora bien, esta patología va más allá de la piel porque en su modalidad más grave y en los estados más avanzados presenta complicaciones nutricionales, ortopédicas, cardíacas, renales, infecciosas, psicológicas, psicosociales y digestivas. Por ello, resulta fundamental un abordaje multidisciplinar, así como la implicación de la enfermería y del servicio de Neonatología. En este sentido, la unidad de Dermatología de la Paz para el diagnóstico y tratamiento de estos pacientes, coordinada por el dermatólogo Raúl de Lucas, cuenta con una consulta semanal específica y dispone de un espacio en la Unidad de Dolor Pediátrico para realizar las exploraciones de toda la superficie corporal, fundamental para valorar, realizar curas y descartar lesiones malignas. La unidad multidisciplinar de La Paz está formada por profesionales de varios servicios tanto de adultos como de infantil: Pediatría y Enfermedades Infecciosas, Cirugía, Cirugía Plástica, Cirugía Maxilofacial, Cardiología, Nefrología, Traumatología y Ortopedia, Endocrinología, Oftalmología, Endocrinología y Nutrición, Anestesia y Reanimación, Psiquiatría y Genética. Del mismo modo, recientemente se han incorporado los Servicios de Oncología Médica y Oncología Radioterápica para abordar complicaciones más complejas como el carcinoma epidermoide cutáneo diseminado. La Asociación de pacientes DEBRA-Piel de Mariposa también colabora desplazando a La Paz dos enfermeros cada semana y en ocasiones un psicólogo y trabajador social.

By

Una de cada 3 mujeres con esclerosis múltiple deja el trabajo por su enfermedad y casi la mitad se separa de sus parejas

MADRID, 25 (EUROPA PRESS) La esclerosis múltiple tiene un fuerte impacto socioeconómico en las mujeres que la padecen, ya que algo más de un tercio (38%) abandona sus trabajos por completo y casi la mitad (41%) se separa o divorcia de tus parejas tras ser diagnosticadas. Así se desprende de los resultados de un informe internacional impulsado por Merck que se presentan durante los congresos del Comité Europeo para el Tratamiento e Investigación en Esclerosis Múltiple y el Comité Americano para el Tratamiento e Investigación en Esclerosis Múltiple (ECTRIMS y ACTRIMS respectivamente, por sus siglas en inglés) que se celebran en París (Francia). El trabajo se basó en una encuesta ‘on-line’ a 807 mujeres de España, Francia, Reino Unido, Alemania, Italia, Polonia, Suecia y República Checa, que agrupan el 72 por ciento del total de la población europea con esta enfermedad. El informe refleja que existe un impacto desproporcionado en las pacientes en relación a los pacientes masculinos en términos de diagnóstico y comorbilidades, modo de vida y relaciones personales, cuidado y empleo. De las mujeres que se separó de sus parejas, la amplia mayoría (88%) reportó que la esclerosis múltiple jugó un papel importante para tomar esta decisión. Asimismo, de media, más de un tercio de las pacientes encuestadas (36%) decidió no tener hijos o pospuso el momento de tenerlos, condicionados por su capacidad para elegir el tratamiento, particularmente en el momento anterior y posterior al embarazo. Además, del total de las mujeres encuestadas para este informe, el 69 por ciento de aquellas que tuvieron responsabilidades en el cuidado de otras personas experimentó importantes complicaciones para mantener esta función debido a su enfermedad. Esta habilidad perdida o reducida para cuidar de otros es un factor con un alto impacto negativo en las mujeres, causando sufrimiento emocional relacionado, particularmente, con el cuidado de sus hijos, según los autores. En este sentido, el impacto negativo también recae sobre los niños y el resto de los miembros de la familia implicados. IMPLICACIONES EN SU DIMENSION LABORAL En lo que respecta al trabajo, casi dos tercios (66%) de las mujeres encuestadas aseguran que la enfermedad tiene, en alguna medida, implicaciones en su dimensión laboral. Y al dejar el trabajo, tienen más posibilidades de tener ingresos inferiores a la media. Los pacientes consideran que es crítico promover el conocimiento y la concienciación de la sociedad en torno a la esclerosis múltiple. Muchas mujeres sufren la falta de información o rechazo por parte de la sociedad, una situación que puede derivar en sentimientos de exclusión y discriminación. En este sentido, también se deberían considerar medidas políticas específicas orientadas al conocimiento y concienciación, así como a asegurar que las pacientes reciben el apoyo necesario para facilitar su diagnóstico, sus relaciones familiares y sociales y su dimensión laboral. DIAGNOSTICO ERRONEO El estudio también indagó que, de media, una mujer requiereun periodo de año y medio y cinco visitas a los distintos profesionales médicos. Y alrededor de una quinta parte de las mujeres encuestadas (21%) reveló que tuvo un diagnóstico erróneo previo al de la esclerosis múltiple. Este retraso en el diagnóstico definitivo puede tener un impacto adverso, tanto sobre el curso a largo plazo de la enfermedad como sobre la calidad de vida. El diagnóstico precoz está relacionado con un abordaje temprano de la enfermedad y, por lo tanto, con mejores resultados para el paciente. Por el contrario, el retraso en el diagnóstico genera un periodo de incertidumbre que afecta a nivel emocional y a las decisiones de vida del paciente, teniendo repercusión a nivel laboral, familiar y social.

1 432 433 434 435 436 789