saludigestivosaludigestivo

By

Experto recuerda que el 70% de la longevidad depende del estilo de vida y sólo el 30% de la genética

MADRID, 30 (EUROPA PRESS) El presidente de la Sociedad Española de Medicina Antienvejecimiento y Longevidad (SEMAL), Jose Serres, ha recordado que el 70 por ciento de la longevidad depende del estilo de vida y sólo el 30 por ciento de la genética, por lo que “de uno mismo depende en la mayoría de los casos el futuro”. En este sentido, el experto ha comentado, durante el Congreso Internacional de Medicina Antienvejecimiento de la SEMAL, celebrado recientemente en Madrid, las principales enfermedades asociadas al envejecimiento como la diabetes, la obesidad, las enfermedades cardiovasculares, osteoarticulares, cáncer y el Alzheimer, asegurando que se ha demostrado que una de cada tres enfermedades degenerativas puede prevenirse siguiendo un estilo de vida saludable. Por su parte, la doctora de Estados Unidos Florence Comite ha comentado que el organismo está en continuo cambio y cada 10 años se producen modificaciones importantes a las que es preciso adaptarse, por lo que ha señalado que la clave para ganar la batalla al reloj es superar estas nuevas etapas con las pruebas adecuadas y potenciando todo aquello que frene el envejecimiento. Asimismo, la conferencia magistral ha corrido a cargo del especialista en cáncer y catedrático de Bioquímica y Biología Molecular Carlos López Otín, quien ha mantenido una investigación progresiva sobre los síndromes que aceleran el envejecimiento y la muerte prematura, y ha explicado los trabajos que se están realizando sobre el genoma y que en cada persona se producen unos cambios que modifican su proceso de envejecimiento. Del mismo modo, a lo largo de las sesiones del congreso se han expuesto el uso adecuado de los fármacos idóneos y complementos vitamínicos y para ir frenando el envejecimiento celular. Uno de los temas que más se ha debatido en las conferencias ha sido la importancia de cuidar la microbiota y el impacto que tiene para preservar la salud del organismo, junto a la farmacogenética y la prevención cardiovascular mediante el cuidado de la salud endotelial, así como la prevención en el cáncer, entre otros aspectos. También se ha analizado la importancia actual de los tóxicos ambientales, y el doctor Miquel Porta se ha referido a los disruptores hormonales que afectan a todos los tejidos y que, lamentablemente, están en todas partes, hasta el punto de que es muy fácil encontrar 200 productos tóxicos en la orina de muchas personas. Además, ha propuesto alejarse de las radiaciones electromagnéticas no ionizantes, manteniendo una separación mínima de 2,5 centímetros entre el cuerpo y los móviles, apagando el wifi por las noches, distanciándose del microondas u ordenadores. Por su parte, el profesor de la Universidad de Allahabad (India) Syed Rizvi se ha referido a la metformina, un antidiabético oral que se está probando por sus efectos de mejora en la longevidad; mientras que el doctor de Estados Unidos Barry Sears se ha centrado en la importancia de los Omega 3, asegurando que cada persona necesita una dosis diferente para controlar la inflamación crónica por los efectos tan negativos que tiene en el organismo.

By

Farmacéuticos sin Fronteras entrega 11 palets de medicamentos a los campos saharauis de Tinduf (Argelia)

MADRID, 30 (EUROPA PRESS) Farmacéuticos sin Fronteras España (FSFE), a través de su programa de donaciones Banco de Medicamentos, ha entregado un total de 11 palets de medicamentos y productos sanitarios a la ONG Salam Paz para su envío a los de campos saharauis de Tinduf en Argelia. Se trata de 23.274 unidades de mucolíticos, ibuprofeno, pomadas ópticas oftálmicas y multivitamínicos, por valor de casi 61.000 euros en productos fundamentales ahora que llega el invierno para combatir patologías propias de estas fechas del año como resfriados y gripes así como para reforzar las defensas de las poblaciones más vulnerables como niños y ancianos. Esta partida de medicamentos ha sido donada por Farmasierra, laboratorio que colabora periódicamente con FSFE aportando partidas de medicinas y productos sanitarios a la ONG del Farmacéutico y que ésta, a su vez, entrega a organizaciones como Salam Paz para que se envíe a los colectivos desfavorecidos como, en este caso, la población que habita en los campamentos de refugiados saharauis.

By

Ciudadanos llama al Gobierno a poner en marcha en tres meses el registro nacional de donantes de semen y óvulos

MADRID, 29 (EUROPA PRESS) Ciudadanos ha registrado en el Congreso una proposición no de ley por la que urge al Gobierno a desarrollar y poner en funcionamiento, en un plazo máximo de tres meses, el registro nacional de donantes de semen y óvulos, en el marco de lo dispuesto por la Ley sobre técnicas de reproducción humana asistida. En el texto, recogido por Europa Press, la formación naranja recuerda al Ejecutivo que este registro deberá integrar el sistema de identificación de las donaciones, denominado código único europeo. “A día de hoy, el Gobierno sigue sin haber puesto en marcha este registro, acumulando un retraso de casi treinta años desde la promulgación de la primera ley, y de más de diez años si contamos desde la última”, señala la iniciativa de Ciudadanos, quien apunta que sin un archivo de estos datos es “imposible” contabilizar, por ejemplo, el número de descendientes de cada donante. Esto es importante, según señala el texto, para controlar el riesgo de que dos personas tengan cargas genéticas parecidas, es decir, consanguinidad, una situación que, desde el punto de vista biológico, puede ser el motivo de la aparición de las llamadas ‘Enfermedades monogénicas de herencia recesiva’ que, a diferencia de las enfermedades de herencia dominante o las ligadas al sexo, dependen de la carga genética de ambos progenitores. CONTROL DE LAS DONACIONES DE CADA PACIENTE “Frente a este riesgo cierto, actualmente solo se puede impedir que una persona siga donando si en su centro tienen constancia de que sus gametos se han usado para concebir a seis hijos. Pero ignoran si ya ha tenido descendencia en otras clínicas”, indica Ciudadanos. “Y tampoco se puede evitar que esta misma persona, si se lo propone, acuda a otros centros y siga teniendo hijos biológicos, ya que no hay forma de cruzar esos datos”, explica. Sobre esta materia, el Gobierno señaló recientemente que quiere poner en marcha el registro. Sin embargo, Ciudadanos no se fía, dado “los precedentes y el retraso de puesta en marcha” de este archivo en ocasiones anteriores, según apuntan los de Albert Rivera. Por ello, aseguran, insisten en que, finalmente, España cuente con este registro y controle los datos relativos a los hijos nacidos de cada uno de los donantes, la identidad de las parejas o mujeres receptoras y la localización original de unos y otros en el momento de la donación y de su utilización.

By

P.Vasco-Osakidetza activa su protocolo de actuación tras detectar un nuevo caso de tuberculosis en el hospital de Cruces

BILBAO, 27 (EUROPA PRESS) Un estudio de contactos llevado a cabo estos últimos días en Bizkaia sobre un caso comunitario de tuberculosis, ha permitido diagnosticar un nuevo caso en un trabajador sanitario del Hospital Universitario Cruces que no guarda relación alguna con el anterior episodio que afectó hace mes y medio a otro profesional en el mismo hospital. Según ha informado Osakidetza, los procedimientos de vigilancia permanente y los estudios de contactos sobre los casos han permitido detectar este nuevo paciente que ya se está tratando siguiendo el protocolo de actuación establecido para estas circunstancias. El Servicio vasco de Salud ha explicado que esta mejora en la vigilancia no está suponiendo un aumento real en las tasas de tuberculosis en Euskadi en el año 2017, ya que las cifras siguen en progresión descendente, siendo la prevalencia de esta enfermedad “muy baja, lo que no significa que esté erradicada”. Tras la detección de este nuevo caso, Osakidetza ha puesto ya en marcha el protocolo de actuación establecido en el Programa de Tuberculosis de Euskadi y ha confirmado que no hay relación alguna entre los dos casos de tuberculosis acaecidos en el personal sanitario del Hospital de Cruces. Durante los próximos días, pacientes y profesionales sanitarios serán citados para tomar parte en las pruebas previstas en el protocolo de actuación. Así, el Servicio de Prevención convocará el próximo lunes al Comité de Seguridad y Salud del Hospital Universitario Cruces para facilitar toda la información necesaria a los trabajadores del hospital y aplicará las medidas pertinentes a los trabajadores que hayan podido estar expuestos. Osakidetza ha recordado que la tuberculosis es una enfermedad que no se ha erradicado (en Bizkaia se registran alrededor de 170 casos nuevos cada año), pero que en la actualidad se cura con un tratamiento adecuado. Se contagia por vía aérea al toser o al hablar, y en general su transmisión requiere una convivencia íntima y prolongada en el tiempo. El bacilo de la tuberculosis es muy sensible a las condiciones externas, por lo que “no es necesaria ninguna actuación sobre las instalaciones del centro y el hospital puede seguir su actividad con absoluta normalidad”, ha aseverado. En este sentido, ha lanzado un mensaje de tranquilidad a la población, ya que están en marcha “todas las medidas preventivas necesarias” y ha agradecido la colaboración que a lo largo de las próximas semanas se requerirá de pacientes y profesionales. Desde el Departamento de Salud y Osakidetza han anunciado que se informará puntualmente de la evolución de esta situación, en caso de que sea necesario tomar nuevas medidas.

By

El 75% de los pacientes que sale de lista de espera de trasplante cardiaco fallece

MADRID, 27 (EUROPA PRESS9 El 75% de los pacientes que sale de lista de espera de trasplante cardiaco (TC) fallece, según un estudio presentado en el Congreso SEC de las Enfermedades Cardiovasculares 2017. Su principal conclusión es que los datos de mortalidad en lista de espera de TC están infravalorados debido a que un número importante de pacientes no figuran en estas estadísticas porque salen de lista antes de que se produzca el fallecimiento. “En nuestra opinión, estos pacientes deberían contabilizar también como pacientes fallecidos en espera de trasplante”, explica la doctora Mª Angeles Castel Lavilla, primera firmante del estudio. El estudio hizo un seguimiento –durante 189 días de media– de todos los pacientes que entraron en lista de espera para un TC entre 2000 y 2017 en un solo centro. Su objetivo era determinar cuántos fueron sacados de ella, las causas de esa salida y determinar su evolución. Así, del total de 399 pacientes estudiados, el 22,5% fueron excluidos para el TC. Las causas de la exclusión fueron: el fallecimiento en un 34,8% de los casos, el empeoramiento clínico en un 34%, la mejoría en un 29%, y la salida voluntaria de lista en el 2,2% de los casos. Los pacientes en lista de espera pueden sufrir un deterioro que suponga una contraindicación para ser trasplantado. Cuando se realiza un TC, el paciente no puede estar en una situación tan crítica que no le permita sobrevivir al mismo, y si aparecen contraindicaciones absolutas o relativas, que aumenten mucho el riesgo de morir durante o después del trasplante, hay que sacarlo de lista e intentar mejorar su situación y sus probabilidades de supervivencia. De esos pacientes que salieron por empeoramiento clínico, la gran mayoría (89,6%) falleció. “Esto quiere decir que su situación era tan grave que no se pudo resolver y no pudieron volver a entrar en lista, falleciendo”, explica la Dra. Castel. De manera “sorprendente” -en palabras de la experta-, también falleció un importante porcentaje de pacientes que salió de lista de espera por mejoría clínica. En concreto, su mortalidad a los 12 meses fue del 15% y en el seguimiento total del 38,5%. “Esto indica que, aunque los pacientes mejoren clínicamente y salgan de lista, hay que hacer un seguimiento estricto porque posiblemente su mejoría sea solo transitoria y el riesgo de mortalidad siga siendo alto”, manifiesta. Por otro lado, en la serie estudiada hay una fuerte correlación entre la mortalidad y el tiempo en lista de espera. Es decir, cuanto más tiempo pasa un paciente en lista de espera, más posibilidad tiene de fallecer. “Los pacientes en lista empeoran su situación clínica, la función de otros órganos -como la función renal-, desarrollan hipertensión pulmonar, caquexia cardiaca y sufren más ingresos por insuficiencia cardiaca con un deterioro en su situación y en su supervivencia”, asegura la Dra. Castel. Así, en este estudio la mortalidad total se asoció significativamente con el tiempo en lista de espera, pero no con el grado de urgencia, edad, superficie corporal o época de trasplante. En relación al aumento del tiempo en lista de espera que experimentan los pacientes con una situación clínica estable, la experta pone el foco en la escasez de órganos y en la preferencia del sistema de trasplante de priorizar a los pacientes urgentes. En este sentido, termina: “Debemos reflexionar sobre nuestro sistema de priorización de órganos y evaluar así cuál sería el reparto más equitativo que asegure los mejores resultados tanto en pacientes electivos como urgentes”.

By

Expertos defienden que la Atención Primaria será clave para eliminar la hepatitis C de España en 2021

MADRID, 27 (EUROPA PRESS) Diferentes expertos han defendido el papel clave que debe jugar la Atención Primaria para la eliminación de la hepatitis C en España en el año 2021 tras el éxito del Plan nacional de la enfermedad que puso en marcha en 2015, en el marco del 39 Congreso Nacional de la Sociedad Española de Atención Primaria (SEMERGEN) que se celebra en Granada. De hecho, los últimos datos e investigaciones demuestran que gran parte de la efectividad en la eliminación de esta enfermedad se debe a que el personal sanitario de Atención Primaria ha llevado a cabo un diagnóstico, evaluación y posterior derivación a un especialista de una forma “exhaustiva, detallada y óptima”. “Supone la puerta de entrada al sistema sanitario y el contacto fundamental de los pacientes con la sanidad”, ha defendido en una mesa redonda organizada en colaboración con Gilead el doctor Miguel Angel Simón, del Hospital Lozano Blesa de Zaragoza, que celebra que el plan de hace dos años iniciara “el camino de la curación”. En ese sentido, ha recordado que los médicos de Atención Primaria participan activamente en el cribado de los grupos de riesgo, acción esencial para poder implantar medidas que eviten la infección y reinfección. Y para ello, deben estar debidamente formados y disponer una gran coordinación entre los distintos niveles asistenciales, ya que favorece una detección de la enfermedad mucho más rápida y precisa y, por tanto, una derivación de pacientes al especialista más adecuado. “Uno de los retos a los que nos enfrentamos los médicos de familia es a contar con una formación mejor y más continua que nos permita diagnosticar más y proporcionar un seguimiento integral del paciente de Atención Primaria o especializada y por supuesto conseguir eliminar la enfermedad en nuestro país en 2021”, ha añadido Manuel Linares, médico de familia del centro de salud Buenos Aires en Madrid. Algo en lo que ha coincidido el presidente de SEMERGEN, José Luis Llisterri, que anima a los médicos de familia a trabajar “en estrecha colaboración” con hepatólogos e infectólogos en protocolos locales consensuados que permita identificar a los pacientes infectados, reducir las prácticas de riesgo y beneficiarse del tratamiento.

By

El 52% de los pacientes con insuficiencia cardiaca padece ansiedad o depresión

MADRID, 27 (EUROPA PRESS) Más de la mitad de los pacientes con insuficiencia cardiaca (55,1%) dice tener problemas relacionados con su movilidad, mientras que un 52% expresa problemas de ansiedad o depresión, según un estudio presentado en el Congreso SEC de las Enfermedades Cardiovasculares 2017. El doctor Nicolás Manito Lorite, firmante del estudio, ha explicado que muchos pacientes, en especial los mayores y pluripatológicos, necesitan ayuda para realizar sus actividades cotidianas, y “su calidad de vida es peor a la de los pacientes con cáncer. Esta situación repercute directamente en su entorno, provocando que muchos familiares y amigos tengan que asumir el papel de cuidador”, advierte. Precisamente para valorar la calidad de vida de los pacientes con IC y la de sus cuidadores, se llevó a cabo un estudio que incluyó a 558 pacientes y a 284 cuidadores informales entre mayo y agosto de 2016. Con una media de 64 años, el 60,6% de los pacientes encuestados fueron hombres y el 39,4%, mujeres. Los resultados de este estudio ponen de manifiesto que la dimensión relativa al dolor o malestar es la más afectada en los pacientes con IC, ya que un 68,4% refiere tener algún tipo de problema en esta área. El 55,1% dice tener problemas relacionados con su movilidad, mientras que un 52% expresa problemas de ansiedad o depresión. Las dimensiones menos afectadas son las relativas al autocuidado y a las actividades cotidianas. El 50,9% de los pacientes con IC tiene cuidador informal; siendo el 71,3% mujeres, quienes dedican 1.348 horas de media al año a los cuidados. Así, según el estudio, el impacto de la IC sobre la calidad de vida del cuidador informal es más positivo que negativo. Para la inmensa mayoría, ayudar al paciente le hace sentirse orgulloso y satisfecho (93,4%), se siente reconocido por prestar su ayuda (79%) o ha mejorado la cercanía con el paciente (77%), entre otros efectos positivos. Sin embargo, frente a esto, el 44,2% de los cuidadores experimenta cambios emocionales, tales como estrés, apatía, irritabilidad, ansiedad o desbordamiento; un 32,9% ve trastornado su sueño por la atención que el paciente le reclama; a un 24,9% le supone un aislamiento social; y para el 19,5% le supone una carga económica. El ocio, tiempo libre o vida familiar del cuidador también se ven afectados. “Este estudio pone de manifiesto el poco valor que se da a los cuidadores informales en el sistema sanitario”, dice el Dr. Manito, quien añade que si se llevara a cabo un abordaje ideal de la IC “mejoraría la calidad de vida de pacientes y cuidadores, la morbimortalidad por IC y supondría un ahorro importante para el sistema nacional de salud”.

By

El plan de hepatitis C en España ha permitido ganar más de 200.000 años de vida, con un retorno de 4.600-7.000 millones

MADRID, 27 (EUROPA PRESS) El Plan nacional de la hepatitis C que se puso en marcha en España hace dos años para mejorar el acceso a los nuevos tratamientos orales de última generación, capaces de curar el virus en más del 90 por ciento de los casos, ha permitido ganar más de 200.000 años de vida ajustados a calidad extra en comparación con los fármacos convencionales, con un retorno para la sociedad de entre 4.600 y 7.000 millones de euros. Así se desprende de los resultados de dos nuevos estudios del Complejo Hospitalario Universitario de Pontevedra presentados por el director del Departamento de Estudios de Farmaindustria, Pedro Luis Sánchez, durante su participación en el XXXV Congreso Nacional de Estudiantes de Medicina (CEEM) que se celebra en Alicante. Según este experto, este es un ejemplo de que los medicamentos innovadores no sólo suponen mejoras en la esperanza y calidad de vida de los pacientes, sino que su introducción genera también importantes ahorros a medio plazo en los sistemas sanitarios, así como mejoras en la productividad y el crecimiento económico de los países. Algo que también se ha evidenciado en otro estudio empírico sobre patología cardiovascular, que muestra que por cada 24 dólares de coste extra que suponían los medicamentos innovadores, los sistemas sanitarios se ahorraron 89 dólares en concepto de costes hospitalarios, lo que se tradujo en un ahorro neto de 65 dólares para los sistemas sanitarios. Por otro lado, Sánchez explicó en qué consiste el proceso de I+D de los nuevos medicamentos, que se caracteriza por su complejidad, su larga duración (entre 12 y 14 años), su alto coste (unos 2.500 millones de dólares), su exigente regulación técnica y económica y su elevado perfil de riesgo, ya que se estima que sólo una de cada 10.000 moléculas que empiezan a investigarse acaba convirtiéndose en un medicamento comercializado. En cuanto al riesgo de las inversiones que afronta el sector, ha destacado los resultados de un estudio empírico que estima que sólo tres de cada 10 medicamentos que finalmente llegan al mercado logran ingresos netos que superan los costes medios de I+D, hasta el punto de que el 10 por ciento de los medicamentos son responsables de la mitad de todos los ingresos netos de la industria farmacéutica. En este contexto, según Sánchez, resulta esencial que las autoridades sigan protegiendo la innovación mediante los derechos de propiedad industrial, única forma de que el sector pueda seguir investigando en un escenario marcado por costes de I+D muy elevados y plazos muy prolongados. Con respecto a la sostenibilidad del sistema sanitario, si bien cabe esperar un aumento del gasto farmacéutico, fundamentalmente por el mayor número de pacientes (cronicidad, envejecimiento de la población) y los avances científicos en forma de nuevos medicamentos, este incremento no tiene por qué ser alto, ya que muchos de los fármacos en desarrollo no llegarán al mercado, y otros muchos se dirigen a las mismas patologías o tipos de pacientes. “Además, no sólo hay que observar las innovaciones que vienen, también hay que contabilizar el efecto económico del final de la patente de otros muchos medicamentos”, concluyó Sánchez.

By

El nivel de cortisol en el pelo predice qué embarazadas tienen más probabilidad de depresión posparto

GRANADA, 27 (EUROPA PRESS) Científicos de la Universidad de Granada han demostrado que los niveles de cortisol en el pelo de las mujeres embarazadas durante el primer o el tercer trimestre de gestación pueden indicar cuáles de ellas serán más vulnerables a sufrir una depresión posparto. El trabajo de estos investigadores del Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento y de la Facultad de Psicología de la UGR ha sido publicado en la revista científica ‘Plos One’, y ha determinado que los niveles de esta hormona que se libera como respuesta al estrés fueron mayores en las mujeres que desarrollaron depresión posparto posteriormente. Para llevar a cabo esta investigación, los científicos de la UGR realizaron un seguimiento a 44 mujeres embarazadas, durante todo el embarazo y el posparto. En cada trimestre, les realizaron una serie de pruebas que evaluaban su estrés y síntomas psicopatológicos y, simultáneamente, les tomaron una muestra de pelo de la cual se extraía el cortisol relativo a los tres últimos meses de embarazo. Una vez transcurrido el proceso de parto, los investigadores evaluaron durante los días posteriores el estado emocional de las madres para detectar cuáles de ellas había desarrollado depresión posparto. SINTOMAS PSICOPATOLOGICOS Los resultados del estudio mostraron, además, que las mujeres que desarrollaron depresión posparto somatizaban más en el primer trimestre de embarazo. En el segundo trimestre mostraban mayores niveles de somatización, obsesión compulsión, depresión y ansiedad, y en el tercer trimestre mostraron mayores niveles de “estrés especifico del embarazo” y somatización. Todos estos síntomas junto un mayores niveles de cortisol serían, por lo tanto, indicadores de una futura depresión postparto. Como ha explicado la investigadora principal de este proyecto, María Isabel Peralta, estos resultados tienen implicaciones en la prevención de la depresión posparto, “ya que muestran que, a lo largo de todo el embarazo, ya existen diferentes variables psicológicas y hormonales alteradas con respecto a las mujeres que no presentarán la posterior depresión”. “Detectar estas diferencias es clave para poder prevenir el estado psicológico de la madre así como las consecuencias de este estado en el bebé”, ha agregado Peralta. Este estudio pertenece al proyecto de investigación denominado Gestastress, en el marco de proyectos I+ D de excelencia concedidos por el Ministerio de Economía y Competitividad, cuyo objetivo fundamental ha sido comprobar “el efecto del estrés psicológico de la mujer durante todo el embarazo en la propia evolución de este, así como en las variables de parto, del propio estrés del bebe y del neurodesarrollo de éste”. El grupo de investigación de Neuropsicología y Psiconeuroinmunología Clínicas de la UGR lleva años investigando sobre las consecuencias del estrés psicológico en diferentes procesos de salud y enfermedad.

By

Investigadores confirman que el reemplazo total de disco lumbar preserva la movilidad y mejora la calidad de vida

MADRID, 27 (EUROPA PRESS) El reemplazo total de disco lumbar (RTDL) consigue equiparar en el plazo de un año la calidad de vida relacionada con la salud de los pacientes que han sido operados con la de la población general de edad similar y del mismo sexo, según un estudio pionero realizado por profesionales del Hospital Quirónsalud de Barcelona. El trabajo, que ha sido publicado en la revista ‘Clinical Neurology & Neurosurgery’ y liderado por el doctor Pablo Clavel, evaluó un total de 51 pacientes con enfermedad degenerativa del disco lumbar que fueron sometidos a un reemplazo total de disco lumbar; un 59 por ciento de estos pacientes estaba con incapacidad severa, y un 86 por ciento, con un dolor lumbar severo o moderado antes de operarse. Al cabo de un año se comprobaron sus niveles calidad de vida y se los comparó con los resultados obtenidos por personas de la población general de edad similar y del mismo sexo. El resultado fue que hasta dos tercios de estos pacientes tenían niveles de calidad de vida semejantes. Además, la mayoría no había reportado discapacidad funcional alguna, o lo había hecho de forma mínima. Los niveles de dolor también se redujeron significativamente en comparación con las evaluaciones preoperatorias. En cifras, un 92 por ciento de los pacientes mejoraron en la escala de discapacidad, un 90 por ciento lo hizo en el dolor lumbar, y un 87%, en el dolor irradiado a la pierna o citalgia. Por lo que se refiere a la reincoporación al trabajo, 44 de los pacientes se reincorporaron, mientras que los 7 restantes no tenían vida profesional. Además, hasta un 89 por ciento de los pacientes pudieron volver a practicar deporte tras la cirugía. Los resultados de este estudio vienen a poner en valor la utilidad de una técnica que todavía causa cierto debate entre la profesión médica, a pesar de llevar tiempo implantada. Aunque el doctor considera necesario seguir haciendo más estudios que puedan servir para definir claramente qué pacientes son aquellos que se podrían beneficiar más de un reemplazo total. “Ahora mismo se calcula que un 15% de los pacientes que se someten a una fusión podrían ser candidatos para esta técnica simple o doble”, señalan desde el centro hospitalario. ENFERMEDAD DE GRAN PREVALENCIA El dolor lumbar es una de las afecciones más frecuentes entre la población adulta en general. Es, además, uno de los trastornos ocupacionales más comunes, con una prevalencia cercana al 84%. Cuando este dolor lumbar se vuelve crónico, tiene unos efectos profundos en la vida de las personas y puede llegar a causar varios grados de discapacidad. Entre las causas más comunes del dolor lumbar crónico, se encuentra la degeneración del disco intervertebral, que es el origen de esta enfermedad en un 45% de las ocasiones. La mayoría de los pacientes responden bien con un tratamiento conservador, pero en los casos más refractarios o persistentes puede ser necesaria una operación quirúrgica. Una de las técnicas más utilizadas es la que se conoce como fusión vertebral lumbar. Sin embargo, las deficiencias asociadas a este procedimiento llevaron hace un par de décadas a desarrollar la técnica de reemplazo total de disco lumbar. Gracias a esta técnica se logra preservar el movimiento en el segmento adecuado y se consigue una función similar a la del disco intacto. Esta innovación fue muy importante, sobre todo para adultos jóvenes en edad de trabajar, en los que la fusión acarreaba consecuencias graves. Pero a pesar del tiempo transcurrido, la técnica todavía generaba dudas y debate entre la comunidad de cirujanos por la falta de estudios que avalaran su eficacia y resultados en cuanto a mantener la calidad de vida de los pacientes. Según explican, este es el primer estudio publicado en la literatura mundial que compara la calidad de vida en pacientes operados de prótesis de disco lumbar con la población general del mismo sexo y edad similar. También es el primer estudio español que ofrece resultados sobre la mejora en la escala de Oswestry y sobre la mejora en dolor lumbar y citalgia en pacientes operados de prótesis de disco lumbar.

1 430 431 432 433 434 789