saludigestivosaludigestivo

By

El 25% de los nuevos diagnósticos de enfermedad inflamatoria intestinal se da en menores de 20 años, según expertos

VALÈNCIA, 31 (EUROPA PRESS) La Unidad de Enfermedad Inflamatoria Intestinal del Hospital de Manises, que actualmente atiende a 800 usuarios, en los últimos años ha visto un incremento de consultas entre la población más joven, según ha informado en un comunicado en el que señala que el 25% de los nuevos diagnósticos de esta enfermedad se da en pacientes menores de 20 años. Los responsables de esta unidad han expuesto este dato en la VIII Reunión de Pacientes con enfermedades Inflamatorias intestinal (EII) celebrada en el hospital de Manises donde se han abordado las últimas novedades y tratamientos de esta patología. “Estos encuentros donde participan activamente profesionales médicos y pacientes son muy útiles para intercambiar experiencias, resolver dudas y dar a conocer los últimos avances y tratamientos, ha explicado jefe del Servicio de Medicina Digestiva del Hospital de Manises, Joaquín Hinojosa. En la jornada se ha abordado la llegada de nuevos fármacos, la necesidad de determinar niveles de vitamina D, las opciones que ofrece la medicina alternativa, la relación de la hidrosadenitis con la EII, cómo se hace el cribado en la endoscopia o las opciones de intervención quirúrgica, entre otras cosas. CALIDAD DE VIDA Otro de los aspectos que se han abordado en esta jornada ha sido el cuidado de la salud y la calidad de vida de los pacientes con EII a cargo de la Asociación de pacientes con enfermedad de Crohn y colitis ulcerosa de Colitis Ulcerosa (ACCU) de Valencia que ha expuesto la labor de esta asociación y ha explicado el papel que juega la psicología en los pacientes de EII. Esta octava edición de la reunión de pacientes ha reunido a un equipo multidisciplinar formado por médicos digestivos, cirujanos, dermatólogos o enfermeras especializadas y pacientes con esta enfermedad. Las EII son patologías que afectan al tubo digestivo que afecta a unas 15.000 personas en la Comunitat Valenciana. La Colitis Ulcerosa se localiza específicamente en el intestino grueso, mientras que la Enfermedad de Crohn puede afectar cualquier tramo del tubo digestivo. La Unidad de Enfermedad Inflamatoria Intestinal del Hospital de Manises tiene la Certificación Excelente que otorga la Fundación Ad Qualitatem tras superar una auditoría realizada por el Grupo Español de Trabajo en Enfermedad de Crohn y Colitis Ulcerosa (GETECCU).

By

Sanidad recuerda que los antibióticos no son eficaces contra la gripe

MADRID, 31 (EUROPA PRESS) El ministerio de Sanidad, a través de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), lanza este miércoles la campaña publicitaria ‘Antibióticos: tómatelos un serio’, donde pretende concienciar sobre la importancia del uso prudente de los antibióticos, y recuerda que no son eficaces contra la gripe. “Los antibióticos nos ayudan a tratar infecciones causadas por bacterias, pero no curan infecciones por virus como la gripe o el resfriado. Si los tomas sin receta, las bacterias se hacen resistentes y los antibióticos dejan de funcionar, poniendo en riesgo la salud de todos. Pon de tu parte para que sigan curando”, recuerdan. El uso equivocado o incorrecto de los antibióticos puede hacer que las bacterias se vuelven resistentes frente a futuros tratamientos. Esto representa un riesgo para la salud, y no sólo para la persona que ha tomado los antibióticos de forma inadecuada, sino también para cualquier otra persona que pudiera contraer la bacteria resistente más adelante. Sanidad recuerda que la aparición y la propagación de las infecciones causadas por bacterias resistentes a los antibióticos es uno de los mayores retos globales a los que se enfrenta la medicina moderna. De acuerdo con las estadísticas, en toda Europa mueren alrededor de 25.000 personas cada año como consecuencia de las infecciones hospitalarias causadas por bacterias resistentes. La campaña se difundirá del 1 al 15 de noviembre en televisión, con un spot que emitirá en cadenas nacionales y autonómicas, con un total de 202 pases, y en redes sociales. La difusión de esta campaña es una de las actividades programadas en el marco del Día Europeo para el Uso Prudente de los Antibióticos, que se celebra cada 18 de noviembre. La campaña ha contado con un presupuesto total de 470.000 euros y ha sido desarrollada como parte de las acciones del Plan Nacional frente a la Resistencia a los Antibióticos (PRAN), promovido por los Ministerios de Sanidad y Agricultura y coordinado por la AEMPS con la participación de todas las comunidades autónomas y seis ministerios (Sanidad, Agricultura, Economía, Interior, Defensa y Educación).

By

Experto recuerda que el 70% de la longevidad depende del estilo de vida y sólo el 30% de la genética

MADRID, 30 (EUROPA PRESS) El presidente de la Sociedad Española de Medicina Antienvejecimiento y Longevidad (SEMAL), Jose Serres, ha recordado que el 70 por ciento de la longevidad depende del estilo de vida y sólo el 30 por ciento de la genética, por lo que “de uno mismo depende en la mayoría de los casos el futuro”. En este sentido, el experto ha comentado, durante el Congreso Internacional de Medicina Antienvejecimiento de la SEMAL, celebrado recientemente en Madrid, las principales enfermedades asociadas al envejecimiento como la diabetes, la obesidad, las enfermedades cardiovasculares, osteoarticulares, cáncer y el Alzheimer, asegurando que se ha demostrado que una de cada tres enfermedades degenerativas puede prevenirse siguiendo un estilo de vida saludable. Por su parte, la doctora de Estados Unidos Florence Comite ha comentado que el organismo está en continuo cambio y cada 10 años se producen modificaciones importantes a las que es preciso adaptarse, por lo que ha señalado que la clave para ganar la batalla al reloj es superar estas nuevas etapas con las pruebas adecuadas y potenciando todo aquello que frene el envejecimiento. Asimismo, la conferencia magistral ha corrido a cargo del especialista en cáncer y catedrático de Bioquímica y Biología Molecular Carlos López Otín, quien ha mantenido una investigación progresiva sobre los síndromes que aceleran el envejecimiento y la muerte prematura, y ha explicado los trabajos que se están realizando sobre el genoma y que en cada persona se producen unos cambios que modifican su proceso de envejecimiento. Del mismo modo, a lo largo de las sesiones del congreso se han expuesto el uso adecuado de los fármacos idóneos y complementos vitamínicos y para ir frenando el envejecimiento celular. Uno de los temas que más se ha debatido en las conferencias ha sido la importancia de cuidar la microbiota y el impacto que tiene para preservar la salud del organismo, junto a la farmacogenética y la prevención cardiovascular mediante el cuidado de la salud endotelial, así como la prevención en el cáncer, entre otros aspectos. También se ha analizado la importancia actual de los tóxicos ambientales, y el doctor Miquel Porta se ha referido a los disruptores hormonales que afectan a todos los tejidos y que, lamentablemente, están en todas partes, hasta el punto de que es muy fácil encontrar 200 productos tóxicos en la orina de muchas personas. Además, ha propuesto alejarse de las radiaciones electromagnéticas no ionizantes, manteniendo una separación mínima de 2,5 centímetros entre el cuerpo y los móviles, apagando el wifi por las noches, distanciándose del microondas u ordenadores. Por su parte, el profesor de la Universidad de Allahabad (India) Syed Rizvi se ha referido a la metformina, un antidiabético oral que se está probando por sus efectos de mejora en la longevidad; mientras que el doctor de Estados Unidos Barry Sears se ha centrado en la importancia de los Omega 3, asegurando que cada persona necesita una dosis diferente para controlar la inflamación crónica por los efectos tan negativos que tiene en el organismo.

By

Farmacéuticos sin Fronteras entrega 11 palets de medicamentos a los campos saharauis de Tinduf (Argelia)

MADRID, 30 (EUROPA PRESS) Farmacéuticos sin Fronteras España (FSFE), a través de su programa de donaciones Banco de Medicamentos, ha entregado un total de 11 palets de medicamentos y productos sanitarios a la ONG Salam Paz para su envío a los de campos saharauis de Tinduf en Argelia. Se trata de 23.274 unidades de mucolíticos, ibuprofeno, pomadas ópticas oftálmicas y multivitamínicos, por valor de casi 61.000 euros en productos fundamentales ahora que llega el invierno para combatir patologías propias de estas fechas del año como resfriados y gripes así como para reforzar las defensas de las poblaciones más vulnerables como niños y ancianos. Esta partida de medicamentos ha sido donada por Farmasierra, laboratorio que colabora periódicamente con FSFE aportando partidas de medicinas y productos sanitarios a la ONG del Farmacéutico y que ésta, a su vez, entrega a organizaciones como Salam Paz para que se envíe a los colectivos desfavorecidos como, en este caso, la población que habita en los campamentos de refugiados saharauis.

By

Madrid-Afem niega que Lista de Espera Quirúrgica se haya reducido y acusa a la Comunidad de analizar periodos favorables

MADRID, 30 (EUROPA PRESS) La Asociación de Facultativos de Madrid (Afem) ha negado que la Lista de Espera Quirúrgica (LEQ) se haya reducido en un 30 por ciento en un año, como asegura la Consejería de Sanidad en el informe de resultados del Plan Integral de Mejora de las Listas de Espera quirúrgica, de consultas y pruebas diagnósticas del Servicio Madrileño de Salud 2016-2019, y le ha acusado de haber elegido un “periodo favorable” para “desvirtuar” los datos. “No es lícito escoger un periodo que perjudique o beneficie los resultados. Por ejemplo, no es valorable escoger el periodo de verano en el que sabemos va a haber distorsiones pero tampoco lo es si tomamos un periodo que vemos que puede ser favorable a ciertos intereses”, ha explicado la asociación en un comunicado. Para defender su posición, Afem ha hecho público un análisis de datos propio en el que han utilizado los datos desde que son públicos, y que además coincide con la puesta en marcha del Plan de mejora de LEQ y los Pactos de gestión. Además, la asociación ha realizado otro análisis del “periodo favorable” elegido por Sanidad, en el que tampoco han visto reducciones estadísticamente significativas. “Hemos de afirmar que en ese periodo lo único que tiene cierta significación estadística es una ligera bajada de la espera media de los pacientes que están en LEQ estructural y del número de pacientes de la misma lista que esperan ilegalmente más de 180 días”, ha manifestado la asociación. En este sentido, Afem ha añadido que el resto de los datos no muestran diferencias en todo el periodo. “No baja el número de pacientes en ninguna de las listas, no bajan las esperas medias de los pacientes que rechazaron derivación, ni el número de los que esperan ilegalmente más de 360 días. Es decir, un resultado muy pobre para un periodo elegido por aparentes bondades”, ha señalado. Asimismo, la asociación de facultativos ha expuesto los resultados de su análisis de todo el periodo, desde el 1 de enero de 2016 hasta los últimos datos publicados en septiembre de 2017 de los que ha concluido que el número total de pacientes en LEQ no sufre variación alguna, o en todo caso han aumentado. Por último, Afem ha apuntado que hay “una tendencia de aumento” en la LEQ estructural frente a un descenso de los pacientes que rechazaron derivación, que tienen la esperanza de demora más elevada (hasta 360 días). “Aunque la significación estadística en ambos casos es pequeña, hay que admitir un esfuerzo de gestión para descender la lista de pacientes eternamente castigados, los que rechazaron derivarse”, ha concluido.

By

Descartan que una dieta sin gluten o la celiaquía influyan en el éxito de los tratamientos de fertilidad

MADRID, 30 (EUROPA PRESS) Nuevos datos presentados durante el congreso de la Sociedad Americana de Medicina Reproductiva celebrado en San Antonio (Estados Unidos) han descartado que una dieta libre de gluten o la celiaquí influya en el éxito de los tratamientos de fertilidad. Así se desprende de los resultados presentados por el grupo IVI-RMANJ, que muestra que los pacientes que siguen una dieta libre de gluten obtienen tasas de éxito en tratamientos de reproducción asistida iguales a aquellos que sí lo consumen, lo que pone de manifiesto que dejar de comer gluten para favorecer un embarazo durante un tratamiento es una mera leyenda urbana. De igual modo, otra investigación descartó que la celiaquía y la infertilidad estén relacionadas ya que, de hecho, las tasas de éxito de los tratamientos de reproducción asistida de los pacientes celiacos son iguales entre los pacientes afectados por la celiaquía y los que no. “La idea de que el gluten afecta a la fertilidad y a los resultados de la medicina reproductiva se ha extendido en los últimos años. Sin embargo, no había evidencias que sustentaran esta teoría”, asegura Richard T. Scott, consejero delegado de IVI-RMA Global y coautor del estudio. Los estudios desmienten otros muchos mitos relacionados con la fertilidad y la medicina reproductiva, como la creencia popular de que el índice de masa corporal (IMC), calculado a partir de la altura y el peso del paciente, sea un predictor fiable de la fertilidad. En ese sentido, una reciente investigación reveló que el porcentaje de grasa corporal, que tiene en cuenta factores como la altura, peso, edad, sexo y posible obesidad, es un mejor indicador de las tasas de éxito de los tratamientos de reproducción asistida. Entre los resultados del estudio cabe destacar que, cuanto mayor es el porcentaje de grasa corporal, menos probabilidades hay de un resultado positivo, algo que desmitifica la precisión del IMC como un indicador de fertilidad.

By

Gaes y Cochlear lanzan el primer procesador de sonido para implante coclear ‘Made for iPhone’

MADRID, 30 (EUROPA PRESS) Gaes y Cochlear han lanzado el primer procesador de sonido para implante coclear ‘Made for iPhone’, denominado ‘Nucleus 7’, que permite a los usuarios alcanzar el más alto nivel de rendimiento auditivo mediante la transmisión directa de sonido desde un ‘iPhone’, ‘iPad’ o ‘iPod touch’ compatible. El procesador de sonido ‘Nucleus 7’ es un 25 por ciento más pequeño y un 24 por ciento más ligero que el ‘Nucleus 6’ de la generación anterior. Además, ahora los usuarios disponen de una forma más fácil de controlar, monitorezar y personalizar su audición desde su ‘iPhone’ o ‘iPod’ touch a través de la aplicación gratuita ‘Nucleus Smart App’. “La transmisión directa que proporciona el procesador de sonido Nucleus 7 les abre a las personas con hipoacusia la posibilidad de hacer llamadas telefónicas, escuchar música con sonido estéreo de alta calidad, mirar vídeos y transmitir llamadas de ‘FaceTime’ directamente a su implante coclear”, ha comentado el consejero delegado y director general de GAES, Antonio Gassó. De hecho, un estudio de pacientes con implante coclear participantes en un ensayo con ‘Nucleus 7’ determinó que a los participantes les pareció más fácil controlar y monitorizar el nuevo procesador con la aplicación ‘Nucleus Smart App’ que con un mando a distancia básico. El estudió también indicó que la mayoría de los participantes disfrutó de escuchar música (a un 85 por ciento le pareció una experiencia grata o muy grata) con el nuevo procesador. “Contar con mayor conectividad, control y accesibilidad no solo ayuda a las personas a gestionar de manera diaria su audición, sino que además les permite interactuar con sus amigos, con sus familiares y con la tecnología para vivir su vida con plenitud. Esto es crucial para que las personas con hipoacusia consigan los mejores resultados posibles”, ha añadido el experto. El procesador de sonido ‘Nucleus 7’ cuenta con la tecnología líder en la industria ‘SmartSound iQ’ con SCAN y con tecnología de micrófono dual, que ayuda a las personas a escuchar más claramente en cualquier entorno. Además, la nueva función ‘Hearing Tracker’ registra los tiempos de bobina apagada (cada vez que la bobina del procesador de sonido no detecta la bobina del implante, como por ejemplo si se ha caído de la cabeza de un niño) y el tiempo en habla (que mide en horas la cantidad de tiempo transcurrido en entornos con habla, inclusive FM y transmisión). Del mismo modo, la función ‘Find My Processor’ de la aplicación ‘Nucleus Smart App’ ayuda a localizar un procesador extraviado mediante el uso de ‘Location Services’ para determinar el último lugar en el que el procesador se conectó al ‘iPhone’ o ‘iPod touch’ enlazado.

By

La fiesta de Halloween puede ayudar a los niños a afrontar el miedo a la muerte, según un psicólogo

SEVILLA, 30 (EUROPA PRESS) El origen de la fiesta celta de Halloween proviene, al igual que sucede en otras culturas y religiones, de la incertidumbre del ser humano frente a la muerte y de la necesidad de poder controlar ese otro mundo desconocido. En estas culturas, para hacer frente a los demonios y espíritus malignos, se practicaban diferentes rituales –por ejemplo vaciar una calabaza y darle ese aspecto tenebroso para espantar a los espíritus malignos– con el fin de controlar esa inquietud hacia el más allá y lo oculto. El psicólogo de Hospital Quirónsalud Campo de Gibraltar, Ildefonso Muñoz, explica que “lo que conocemos actualmente por Halloween no deja de ser una fiesta. Con un fin catártico, se ha conseguido frivolizar ese miedo a lo desconocido y en lugar de ahuyentar a esos seres tenebrosos nos convertimos nosotros mismos en ellos y los despojamos de esa entidad sobrenatural y maligna que desprendían”. Además, “a través de las distintas fiestas, pasajes del terror o bromas conseguimos canalizar las emociones de terror y miedo, lo cual es positivo, ya que desde un ambiente controlado, somos capaces de expresar y dar salidas a una emoción primaria y atávica”. Respecto a los niños, el especialista apunta que “esta fiesta es positiva porque podemos transmitirles la capacidad de afrontar los miedos –a la oscuridad, a lo desconocido, a los monstruos, etcétera–. El primer paso para aprender a gestionar ese miedo es ser consciente de él, saber que existe una emoción que se llama ‘miedo’: una vez identificada, tenemos que hacerla consciente, sentirla, percibirla, y esto es un ejercicio bastante interesante tanto para los niños como para los adultos”, relata Muñoz. “También hay que tener en cuenta que normalmente los adultos transmitimos (sin querer) nuestros miedos a los niños”, ha dicho. Igualmente, explica el psicólogo, “hay a niños a los que este tipo de celebraciones no les agrada. En estos casos habrá que dosificárselo mucho más y, sobre todo, utilizar la ridiculización del monstruo con sentido del humor; es fundamental escuchar a los niños, descubrir cuáles son sus miedos y acercarnos gradualmente a ellos con el fin de minimizarlos y poder afrontarlos de una manera natural”. Para Muñoz, “la muerte, a no ser que las circunstancias del fallecimiento sean traumáticas, hay que desdramatizarla al ser un acontecimiento natural en la vida”. “A los niños hay que hablarles con naturalidad sobre la muerte, con un lenguaje acorde a su edad y capacidad de comprensión, hacerles ver las cosas positivas de vivir y de poder aprovechar los buenos y bonitos momentos que la vida nos ofrece, para cuando llegue nuestro momento podamos haber vivido una vida tal y como nos gustaría haberla vivido”, añade. “Ambas costumbres, la festiva y la de culto a los fallecidos, pueden coexistir sin problemas; además, la festividad ayuda a sociabilizar porque se celebra con amigos, familiares y conocidos, y por último, es una manera de celebrar la vida tomando como temática el miedo y la muerte”, concluye Ildefonso Muñoz. (EUROPA PRESS ANDALUCIA) SE SAN 20171030183022 RMG

By

Josep Dalmau recibe el Rey Jaime I de Investigación Médica

MADRID, 30 (EUROPA PRESS) El profesor ICREA del IDIBAPS, Josep Dalmau, donde lidera el equipo Neuroinmunología clínica y experimental y consultor del Servicio de Neurología del Hospital Clínic, ha recibido el Premio Rey Jaime I de Investigación Médica. Dalmau ha recibido el premio en un acto celebrado en la Lonja de Valencia presidido por la Reina Letizia. Los otros galardonados en esta edición han sido: Fernando Martín, en Investigación Básica; Carmen Herrero, en Economía; Anna Mª Traveset, en Protección del Medio Ambiente; Susana Marcos, en Nuevas Tecnologías; y Alicia Asín, al Emprendedor. En los últimos 7 años, Dalmau ha identificado ocho enfermedades autoinmunes del cerebro y, además, los estudios de su grupo se centran en un tipo de enfermedades relacionadas con la autoinmunidad, el cáncer y las proteínas sinápticas. De hecho, ha descrito nuevos síndromes, los mecanismos inmunológicos asociados, se han identificado los antígenos sinápticos y generado tests diagnósticos, algunos de los cuales son utilizados en todo el mundo.

By

Médicos Sin Fronteras avisa de que la brecha diagnóstica de la tuberculosis sigue siendo “masiva”

MADRID, 30 (EUROPA PRESS) Médicos Sin Fronteras ha avisado, aludiendo al Informe Mundial de la Tuberculosis de la Organización Mundial de la Salud (OMS), de que la brecha diagnóstica de la tuberculosis sigue siendo “masiva”, ya que cuatro de cada cinco personas con tuberculosis resistente a los medicamentos (TB-DR) no son diagnosticadas y solo la mitad de los pacientes que comienzan el tratamiento logran curarse. Y es que, aunque los dos medicamentos más nuevos para tratar la TB-DR (bedaquilina y delamanid) están disponibles desde hace cinco años, y está demostrado que ambos pueden ayudar a salvar más vidas, menos del 5 por ciento de las personas que necesitan estos medicamentos los están recibiendo actualmente y, además, el porcentaje de cobertura en 2016 no ha mejorado con respecto al de 2015. En este sentido, la organización y el informe ‘Out of Step’ de la iniciativa internacional Stop TB han puesto al descubierto que, en general, los países con la mayor carga de tuberculosis tienen “serias dificultades” a la hora de implementar las prácticas y herramientas recomendadas por la OMS para comenzar a vencer de una vez por todas a esta epidemia. Precisamente, el próximo mes en Moscú, los ministros de salud de la mayor parte de los países del mundo se reunirán en la primera conferencia ministerial mundial para acabar con la tuberculosis. Además, en septiembre de 2018, en el marco de la Asamblea General de las Naciones Unidas en Nueva York, los líderes mundiales tendrán la oportunidad de asistir a la Reunión de Alto Nivel de la ONU sobre TB, que será también la primera reunión de este tipo que organice la ONU. “Hay que adoptar un compromiso serio e inmediato para comenzar a cambiar el rumbo de la tuberculosis. Los países con una carga elevada de ciudadanos con tuberculosis deben dar un paso al frente y aumentar el acceso al diagnóstico y tratamiento de la enfermedad. Y para ello tienen que facilitar también el acceso a los tratamientos más nuevos para la TB-DR. Los gobiernos deben priorizar los esfuerzos para desarrollar nuevos regímenes de tratamiento de tuberculosis que funcionen contra todas las formas de tuberculosis. De lo contrario, si seguimos esperando, tendremos que lamentar otras casi dos millones de víctimas cada año”, ha zanjado el responsable médico para TB, VIH y Hepatitis C en la Campaña de Acceso de MSF, Isaac Chikwanha.

1 429 430 431 432 433 789