saludigestivosaludigestivo

By

Hospital de Toledo será de nuevo sede del curso de Cirugía Endocrina para Médicos Residentes desde mañana

TOLEDO, 7 (EUROPA PRESS) El Complejo Hospitalario de Toledo, dependiente del Servicio de Salud de Castilla-la Mancha (Sescam), será de nuevo una de las nueve sedes donde se celebrará el curso de Cirugía Endocrina para Médicos Residentes desde este miércoles, auspiciado por la Asociación Española de Cirujanos. El curso ofrece a los médicos residentes de 4º y 5º año de Cirugía General y Aparato Digestivo una formación específica en aspectos médicos y quirúrgicos de la patología endocrina. Durante el curso se revisan y actualizan conocimientos teóricos referentes al diagnóstico, pronóstico y tratamiento de esta patología y conocimientos prácticos de la actividad quirúrgica y de sus diferentes técnicas. Los alumnos tienen la oportunidad de recibir formación teórica y participar en las intervenciones, que llevarán a cabo diferentes miembros del servicio y profesores invitados de otros servicios hospitalarios, ha informado el Sescam en un comunicado. Está dirigido por los doctores Javier Lesaga, Angélica Mira y Javier Medina de la sección de Cirugía Endocrina del servicio de Cirugía General del Complejo Hospitalario de Toledo y se desarrollará en tres jornadas, en las que 12 alumnos contarán con sesiones teóricas y quirúrgicas sobre la patología endocrina. En esta ocasión, en el curso participarán también otras unidades del servicio de Cirugía entre ellas la encargada del tratamiento quirúrgico de la patología de las glándulas suprarrenales. Durante esta actividad se pronunciarán conferencias acerca de la patología tiroidea benigna y maligna, el hiperparatiroidismo y sus complicaciones quirúrgicas y la patología quirúrgica de las glándulas suprarrenales. El servicio de Cirugía General del Hospital de Toledo, que dirige el doctor Miguel Angel Morlán, se reorganizó en el año 2003 en secciones monográficas entre ellas la de Cirugía Endocrina, encargada del tratamiento quirúrgico de las enfermedades benignas y malignas de las glándulas tiroides y paratiroides. Cada año la Asociación Española de Cirujanos elige diferentes sedes para celebrar este curso y esta es la segunda vez que el Hospital de Toledo organizará el mismo. En esta ocasión, las ocho sedes son, además de Toledo, el Hospital Universitario de Basurto, el Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla, el Hospital General Universitario Virgen de las Nieves de Granada, el Hospital Universitario Gregorio Marañón de Madrid, la Corporación Mutua Terrasa y ParcTauli de Sabadell, el Complejo Hospitalario Torrecárdenas de Almería, Hospitales Clinic y Santa Creu i Sant Pau de Barcelona y el Hospital Universitario Rey Juan Carlos de Móstoles.

By

El uso de ‘Cosentyx’ (Novartis) reduce los síntomas de la artritis psoriásica y frena el daño articular

MADRID, 7 (EUROPA PRESS) Novartis ha presentado nuevos datos que muestran que el uso de secukinumab, comercializado como ‘Cosentyx’, reduce los signos y síntomas de la artritis psoriásica a la vez que inhibe significativamente la progresión del daño estructural de las articulaciones. Así se desprende de los resultados de un estudio a 24 semanas y en comparación con placebo presentados durante la reunión anual del Colegio Americano de Reumatología celebrado recientemente en San Diego (Estados Unidos). Los casi mil pacientes del estudio se aleatorizaron para recibir el fármaco en dosis de 300 o 150 miligramos, con y sin dosis de carga, o placebo, y vieron que en la semana 24 había más participantes tratados con ‘Cosentyx’ que no experimentaron un empeoramiento del daño estructural de las articulaciones en comparación con placebo. “Las personas que viven con artritis psoriásica deben afrontar el impacto diario del dolor y la sensibilidad en las articulaciones, así como la potencial reducción de la movilidad y el daño irreversible en las mismas”, según Philip Mease, investigador de la Washington School of Medicine en Seattle (Estados Unidos). Además, el perfil de seguridad fue consistente con el observado en estudios previos y similar entre los grupos, sin identificar nuevos acontecimientos adversos.

By

Expertos buscan definir los estándares del cuidado del paciente con leucemia linfocítica crónica

MADRID, 6 (EUROPA PRESS) La Cátedra de Resultados en Salud de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid ha puesto en marcha el proyecto ‘GLOBALLC’, con el apoyo de AbbVie, con el objetivo de definir los estándares de calidad para el cuidado de los pacientes con leucemia linfocítica crónica (LLC). Las conclusiones de este trabajo quedarán plasmadas en un documento final que los coordinadores de esta iniciativa esperan que esté listo ya en febrero de 2018. Según ha explicado el jefe del Servicio de Hematología del Hospital Universitario Infanta Leonor de Madrid, José Angel Hernández Rivas, actualmente existe una “gran heterogeneidad” en el abordaje clínico de esta enfermedad, de ahí la necesidad de impulsar una serie de sugerencias y recomendaciones que permitan mejorar la coordinación asistencial. En este sentido, este experto ha admitido que la primera visita con el hematólogo implica un punto de inflexión ya que implica una valoración integral del paciente, “confirmando y graduando las condiciones médicas previas para aplicar un diagnóstico diferencial y se explicarán aspectos tan importantes como la instauración o no de la pauta de tratamiento a seguir”. Además, es importante establecer la coordinación asistencial con el resto de especialidades implicadas como Enfermería Hematológica, Geriatría, Farmacia Hospitalaria, entre otras, así como con Atención Primaria. Para ello, se propondría enriquecer sus contenidos dada su relevancia, no sólo por erigirse como la puerta de entrada al sistema nacional de salud para muchos pacientes, junto con Urgencias o los Internistas, sino también por el papel que desempeña en cuanto a la derivación de los pacientes a Hematología, así como en el seguimiento de los mismos durante todo el proceso. En este proceso lógico de definición de los estándares de cuidado del paciente con LLC, la información y la educación al mismo juegan un papel crucial para que el paciente y su familia puedan entender la enfermedad, los tratamientos y sus cuidados.

By

BIOFABRI busca nuevos socios en Alemania

MADRID, 6 (EUROPA PRESS) La biofarmacéutica española BIOFABRI ha viajado a Berlín para reunirse con nuevos posibles socios durante la 23° edición anual de ‘BIO-Europe’ 2017, que estos días se celebra en la capital alemana. Biofabri dispone de tres líneas de negocio dentro del campo de la biotecnología y farmacia: el desarrollo y fabricación de vacunas y otros productos biológicos, la división farmacéutica, dedicada a la fabricación y distribución de especialidades farmacéuticas por contrato y la más reciente, la línea de probióticos, enfocada en el desarrollo galénico y en la fabricación de probióticos bajo los más altos estándares farmacéuticos. Dentro del área biotecnológica, está dedicada a ofrecer servicios de alto valor añadido para la industria biotecnológica. Cuenta para ello de nuevas instalaciones ‘GMP Upstream’ y ‘Downstream’ (basadas en ‘Single Use Equipment’), amplia capacidad de llenado aséptico y una planta de producción íntegramente destinada a la liofilización de virus y bacterias. Asimismo, ha desarrollado, junto con la Universidad de Zaragoza, MTBVAC, la vacuna contra la tuberculosis que actualmente se encuentra en fase 2 A de ensayos clínicos. Se trata de una de las candidatas a nivel mundial “mejor posicionada” en el portfolio de futuras vacunas contra la tuberculosis. La vacuna está iniciando actualmente en Sudáfrica un doble ensayo clínico en bebés y adultos y cuenta con el apoyo de prestigiosos organismos internacionales como Cooperación de Europa y los Países en Desarrollo sobre ensayos clínicos (EDCTP, siglas en inglés) y el Programa de Investigación Médica Dirigido por el Congreso (CDMRP, siglas en inglés), de Estados Unidos, y en colaboración con AERAS.

By

Muere otro afectado por el brote de legionela de Llinars del Vallès (Barcelona)

Se elevan a 16 los afectados por el brote de legionela en Blanes (Girona) BARCELONA, (EUROPA PRESS) Una persona afectada por el brote de legionela en Llinars del Vallès (Barcelona) ha muerto en los últimos días, elevando a cuatro la cifra de fallecidos en esta localidad, donde se han registrado siete afectados –todos con patología de base o edad avanzada–: dos siguen hospitalizados y uno ha recibido el alta. Los afectados son cuatro hombres y tres mujeres de entre 48 y 94 años –79 de media–, que mostraron sintomatología entre el 15 y el 28 de octubre, y todos han sido diagnosticados por detección de antígeno en orina y han requerido ingreso hospitalario, ha informado la Agencia de Salud Pública de Catalunya en un comunicado este lunes. En uno de los casos se ha podido recoger una muestra clínica para su análisis, y la investigación epidemiológica sigue en curso para determinar posibles instalaciones de riesgo en la zona y hacer la inspección, recogida y análisis de muestras y el tratamiento de las instalaciones implicadas. BLANES Por otro lado, el brote de legionela en Blanes (Girona) ha afectado hasta este lunes a 16 personas, entre las que queda una persona ingresada, y el resto ha evolucionado favorablemente, con la excepción de una anciana de 83 años que murió a medidados de octubre –cuando había seis afectados registrados–. Se trata de 12 hombres y cuatro mujeres, de entre 52 y 92 años, y que iniciaron la sintomatología entre el 22 de septiembre y el 30 de octubre. En los estudios moleculares que permiten comparar las cepas ambientales y humanas, se ha observado una concordancia, y la investigación continua para establecer si los casos se han dado por exposición a un único origen.

By

Derecho a Vivir ve “imprescindible” que la Ley de Muerte Digna incluya la buena práctica médica

MADRID, 6 (EUROPA PRESS) La plataforma Derecho a Vivir considera imprescindible que la Ley de Muerte Digna, actualmente en tramitación en el Congreso de los Diputados, incluya la ‘lex artis’, es decir la buena práctica médica. En este sentido, la organización ha criticado que Ciudadanos haya rechazado garantizar la buena práctica médica y “sólo” tenga en cuenta el deseo del paciente, ya que, tal y como ha comentado la portavoz de Derecho a Vivir, Gádor Joya, es “esencial” que el texto especifique “de forma clara” que se tenga en cuenta el criterio profesional al aplicar tratamientos como la sedación cuando las personas son más vulnerables. “Es irrenunciable que la futura ley salvaguarde el derecho de las personas a ser alimentadas e hidratadas y cuidadas hasta el final de su vida. Rechazamos de plano que un enfermo pueda ser privado de alimentos y líquidos con el pretexto de que constituyen una medida de soporte vital”, ha enfatizado. Además, prosigue, es “imprescindible” que una ley que quiera proteger el derecho de las personas al final de su vida contemple la creación de unidades de cuidados paliativos, tanto hospitalarias como domiciliarias, en todo el territorio nacional. “La sedación es un tratamiento médico y, por tanto ha de ser el profesional, el que la decida. Los derechos del paciente no pueden entrar en colisión con la ‘lex artis’, que se ha de respetar en todos los casos”, ha zanjado Joya.

By

El factor de crecimiento TGFbeta3, posible diana para tratar la enfermedad renal asociada a la obesidad

MADRID, 6 (EUROPA PRESS) El factor de crecimiento TGFbeta3 parece jugar un papel clave en el metabolismo lipídico del riñón, especialmente en situaciones de obesidad, por lo que podría convertirse en una posible diana terapéutica en el tratamiento de la enfermedad renal en estos casos. Así se desprende de las estudios realizados por la investigadora Elia Escasany Martínez, de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid, que le han valido el Premio Científico ‘Margarita Lorenzo 2017’ en el 40 Congreso Anual de la Sociedad Española de Bioquímica y Biología Molecular (SEBBM), celebrado recientemente en Barcelona. El galardón, otorgado en colaboración con la Fundación Lilly, reconoce los mejores trabajos presentados por investigadores menores de 35 años en el ámbito temático de diabetes, obesidad y regulación metabólica. En este caso, la investigadora trataba de entender los mecanismos tempranos del desarrollo del daño renal en pacientes con obesidad, con el objetivo de poder frenarlo antes de que sea irreversible, en los que está implicado ese factor de crecimiento. La hipótesis principal del estudio es que el ambiente tóxico producido por el exceso de lípidos observado típicamente en la obesidad, la diabetes tipo 2 y en el síndrome metabólico puede activar vías de estrés inducidas por lípidos en fases iniciales de disfunción del riñón. “Consideramos que TGFbeta3 podría jugar un papel fundamental en ese proceso fisiopatológico y que, por tanto, tiene un potencial terapéutico para el riñón”, ha explicado la investigadora. Para discernir su función, disponían de un modelo animal modificado genéticamente con niveles disminuidos para este gen, al cual facilitaron dos tipos de dietas, una rica en grasa y normal. Y las principales conclusiones arrojadas por el estudio hasta el momento dejan entrever que el TGFbeta3 podría actuar como agente antifibrótico en el desarrollo de fibrosis renal durante periodos de obesidad. Igualmente, al comprobar su papel en el metabolismo lipídico del riñón, especialmente en situaciones de obesidad, entienden que unos niveles reducidos acelerarían la aparición de fibrosis renal con la edad, según Escasany.

By

Una investigación de la UVA en Palencia indica que el almidón del pan candeal se digiere “mejor”

VALLADOLID, 6 (EUROPA PRESS) Una investigación de la Escuela Técnica Superior de Palencia, de la Universidad de Valladolid, ha llegado a la conclusión de que el pan candeal tiene “mejores propiedades para la digestión” del almidón en su corteza Según han señalado fuentes de la UVA en un comunicado recogido por Europa Press, ha sido el “primer estudio sobre la corteza y la miga de varios tipos de pan” y, con él, consideran que se ha “roto algún mito” sobre este alimento. El pan candeal, según señalan en el comunicado, con la miga más compacta que otros “ha perdido protagonismo en los hogares en las últimas décadas en favor de otras variedades de este alimento básico”. Sin embargo, un grupo de investigación de la Universidad de Valladolid en el campus de la Yutera, en Palencia, ha comparado este producto típico de Castilla con otras variedades comerciales, como la barra y la chapata, y ha observado que la digestión del almidón, el compuesto mayoritario en la harina, es más prolongada en la corteza de este pan clásico. “La velocidad de la digestibilidad del almidón es clave, ya que permite que la liberación de energía sea más extendida”, según ha explica el catedrático del Area de Tecnología de los Alimentos en la Escuela Técnica Superior de Palencia Manuel Gómez Pallarés. El almidón es aproximadamente el 80 por ciento de la harina de trigo, ya que básicamente, el pan es un alimento compuesto por harina y agua, con sal y levadura que actúan de ligazones. En la digestión, el almidón se degrada con la acción de las enzimas, lo que libera glucosas. Según sea de rápida la degradación de este almidón, el incremento de la glucosa en la sangre será más o menos rápido. “Según su comportamiento en esta degradación, se puede considerar que existen tres tipos de almidones, de rápida digestión, de lenta digestión y resistente”, ha explicado la investigadora del área de Tecnología de los Alimentos Laura Román. “El de lenta digestión está asociado con una baja respuesta glucémica y con el control y la prevención de enfermedades relacionadas con la hiperglucemia, como la diabetes o las enfermedades vasculares”, añade. Según han matizado, “existen ya productos en el mercado, como galletas, que se promocionan con el argumento de que su aporte energético dura más tiempo que su competencia”. En un estudio publicado en la revista ‘Food Chemistry’, se analizaron tres tipos de pan –candeal, barra y chapata– según el porcentaje de agua empleado en la producción del pan. El pan candeal emplea un 45% de agua en su base de harina, en la barra alcanza el 60% y en la chapata llega al 75%. Esto es observable en su corte, ya que después de cocer, la miga del candeal es más compacta, mientras que en la chapata se ven más huecos. En la corteza, en todos los casos, en el horneado se evapora más rápidamente el agua, lo que reduce su presencia en el producto final y el mantenimiento de la estructura del almidón menos accesible a las enzimas digestivas. SIMULACION DE LA DIGESTION A partir de una simulación en laboratorio de la digestión humana, el equipo investigador analizó características tanto de la corteza como de la miga de los tres tipos de pan. El tipo de almidón rápidamente digerible era el más habitual en todo caso, tanto en la parte externa como interna de los panes. Sin embargo, el almidón de lenta digestión tenía una presencia mayor de forma significativa en el pan candeal, por el menor aporte de agua en su amasado y por esa estructura más cerrada. El modelo de digestibilidad fue desarrollado en la Universidad Purdue, de West Lafayette (Estados Unidos), a cargo del doctor de la Universidad de Valladolid, Mario Martínez, en el primer trabajo que se realiza tanto de la digestibilidad del almidón en la corteza y la miga por separado como el efecto del aporte del agua en la fórmula de la masa. Los autores son cautos a la hora de extraer conclusiones para el consumidor. “Faltan estudios en personas que confirmen las conclusiones a las que hemos llegado”, han señalado. En el caso de las cortezas, la degradación del almidón se realiza más prolongadamente que en la miga en los tres tipos proporcionando una energía más extendida. Por ello, el estudio permite poner en valor un producto que consideran que “ha visto reducida su presencia en panaderías y tahonas”, pues después de ser un “alimento esencial en el ámbito rural”, el candeal ha perdido presencia por un “menor interés comercial tanto por parte del consumidor, como del panadero”. “De paso, rompemos el mito de que la corteza engorda más que la miga, ya que no es así, al contrario, sacia más”, ha concluido Gómez Pallarés. El consumo de pan en España se sitúa en torno a los 170 gramos por persona en la actualidad y se ha reducido en las últimas décadas por el cambio de hábitos alimentarios y de vida. El grupo de investigación ha sido galardonado recientemente en el congreso de la American Association of Cereal Chemistry, en San Diego (Estados Unidos). La investigadora Laura Román recibió en octubre el premio en una de las categorías por sus trabajos en torno a harinas extrusionadas.

By

‘Anoro’ (GSK e Innoviva) es superior a ‘Spiolto Respimat’ en la mejora de la función pulmonar en la EPOC

MADRID, 6 (EUROPA PRESS) Umeclidinio/vilanterol, registrado con el nombre de ‘Anoro’, es superior a tiotropio/olodaterol, registrado con el nombre de ‘Spiolto Respimat’, en la mejora de la función pulmonar en el tratamiento de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), según los resultados de un estudio anunciados por GlaxoSmithKline (GSK) e Innoviva y presentados en la reunión anual de CHEST del American College of Chest Physicians, celebrada recientemente en Toronto (Canadá). “Mejorar la función pulmonar es un objetivo claro en los pacientes con EPOC. El reto para los profesionales sanitarios hasta hoy ha sido la falta de diferenciación entre las distintas combinaciones LAMA/LABA. Este es el motivo por el que hemos llevado a cabo este estudio, primera comparación directa entre dos combinaciones fijas LAMA/LABA administradas una vez al día. Estos datos demuestran que ‘Anoro’ proporciona una mejora de la función pulmonar superior con respecto a ‘Spiolto Respimat'”, ha comentado el director global de Respiratorio en GSK, Eric Dube. El objetivo primario de este estudio abierto, cruzado, de ocho semanas de duración, en el que han participado 236 pacientes con EPOC, entre ellos 44 españoles, fue demostrar la no inferioridad de ‘Anoro’ frente a ‘Spiolto Respimat’ en la mejora de la función pulmonar, medida mediante el FEV (volumen espiratorio forzado en el primer segundo) valle en la semana ocho. Asimismo, ‘Anoro’ demostró la superioridad frente a ‘Spiolto Respimat’ en función pulmonar, con una diferencia entre tratamientos de 52 mililitros en el FEV valle en la semana ocho. Ambos tratamientos demostraron un perfil de seguridad y tolerabilidad comparable con una incidencia global de acontecimientos adversos durante el tratamiento del 25 por ciento en el brazo de ‘Anoro’ y del 31 por ciento en el brazo de ‘Spiolto Respimat’. “Creemos que estos datos demuestran de forma clara el beneficio que ‘Anoro’, al compararlo con ‘Spiolto Respimat’, proporciona a los pacientes con EPOC moderada sintomática cuya principal necesidad terapéutica es obtener una máxima broncodilatación y esto hace que estemos muy satisfechos con estos resultados”, ha apostillado el presidente de Innoviva, Michael Aguiar. Finalmente, el investigador del estudio y uno de los autores de la publicación, Bernardino Alcázar Navarrete, ha recordado que actualmente el empleo de combinaciones a dosis fijas de broncodilatadores de larga duración (LABA/LAMA) es el tratamiento de elección para la mayoría de los pacientes con esta enfermedad, pero desconocíamos si existían diferencias entre la capacidad broncodilatadora de estas combinaciones. “Este estudio comparativo responde a esta pregunta, demostrando que existen diferencias entre miembros de este grupo terapéutico en cuanto al grado de broncodilatación que aportan al paciente, algo que tiene relación de forma indirecta con su eficacia en el control de los síntomas y en la prevención de los episodios de exacerbaciones”, ha zanjado el doctor.

By

Diseñan una aplicación para evaluar la cognición en pacientes con depresión

MADRID, 6 (EUROPA PRESS) Un panel internacional de expertos, en colaboración con la farmacéutica Lundbeck, ha desarrollado una aplicación que permite evaluar clínicamente el impacto de los síntomas cognitivos en pacientes con depresión. Entre estos síntomas destacan la dificultad de concentración, olvidos frecuentes, indecisión con dificultad para tomar decisiones y priorizar, y procesamiento lento (habla y respuestas lentas), y afectan a la funcionalidad y productividad de estos pacientes en su día a día. En ese sentido, la aplicación ‘Think-it’ se compone de cuatro pruebas cognitivas en modo juego, que duran en total unos 15 minutos y están inspiradas en evaluaciones psicológicas bien conocidas, y un cuestionario de cinco preguntas. Y cada juego evalúa una serie de parámetros para analizar la sintomatología cognitiva. Los resultados obtenidos sirven para determinar en qué medida se ve afectada la concentración, memoria, atención y función ejecutiva de los pacientes con depresión, y ayuda a adoptar las decisiones clínicas oportunas para el correcto abordaje de los síntomas cognitivos con el fin de contribuir a la recuperación funcional del paciente. El psiquiatra y coordinador del Observatori de Salut Mental Comunitària de Catalunya (OSAMCAT), Narcís Cardoner, asegura que se trata de una herramienta de cribado “objetiva, rápida y eficaz” para evaluar los síntomas cognitivos de la depresión en el ámbito terapéutico, y “responde a una necesidad no cubierta en la evaluación de los pacientes con depresión”. Disponible tanto para dispositivos con sistema operativo de Apple o Android, está concebida para su uso en un entorno clínico y supervisada por un profesional sanitario. Además, al ser muy intuitiva puede ser bien aceptada “incluso por los pacientes de mayor edad”.

1 425 426 427 428 429 789