saludigestivosaludigestivo

By

Sanidad permitirá a las CCAA incentivar a los médicos para que cubran plazas en zonas rurales o alejadas

MADRID, 8 (EUROPA PRESS) La ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Dolors Montserrat, ha anunciado que va a impulsar un cambio normativo para que las comunidades autónomas puedan ofrecer incentivos a los médicos para cubrir plazas en zonas rurales o alejadas que son más difíciles de cubrir, con el objetivo de paliar la escasez de profesionales que afecta a muchas especialidades, sobre todo de Atención Primaria y Pediatría. La medida, que ha sido planteada durante la reunión del pleno del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS) celebrado este miércoles, está pensada sobre todo para que los médicos internos residentes (MIR), para que una vez acabado su periodo de formación puedan ejercer su especialidad en las zonas “más difíciles de cubrir”, según Montserrat, e incluiría desde incentivos de tipo económico o relacionados con la duración de su contrato. Para ello, se modificará el Real Decreto que regula la relación laboral de los residentes MIR, aunque fuentes de Sanidad han explicado a Europa Press que también podría beneficiar a médicos que lleven más tiempo ejerciendo. ESTARA LISTA PARA LA CONVOCATORIA MIR DE 2018 Y en principio, según ha apuntado la ministra, confía en que pueda estar lista para los residentes que se presenten a la convocatoria MIR que se publicará en septiembre del próximo año. Para ello, la medida se irá perfilando en el grupo de trabajo que el Ministerio y las comunidades autónomas han decidido crear “con la máxima celeridad posible” para aportar soluciones a corto, medio y largo plazo sobre este problema. “No existe un déficit real pero sí una desigual distribución de especialistas”, ha reconocido Montserrat, que ha avanzado que las primeras medidas se analizarán en la próxima reunión del CISNS, en principio prevista para enero de 2018 para no hacerla coincidir con las elecciones autonómicas de Cataluña. Entre otras medidas, los consejeros autonómicos han planteado la necesidad de acelerar la acreditación de plazas MIR o la homologación de los títulos procedentes de médicos extracomunitarios, o retrasar las jubilaciones en aquellas especialidades que planteen más dificultades. EL REGISTRO DE PROFESIONALES, EN EL PRIMER SEMESTRE DE 2018 Paralelamente, el Ministerio también ha avanzado que durante el primer semestre del próximo año estará ya en marcha el primer Registro de Estatal de Profesionales Sanitarios, ya que a partir del 15 de noviembre las comunidades autónomas ya pueden aportar los datos de sus profesionales para “planificar mejor” las necesidades de profesionales a medio plazo. Asimismo, cuando el registro esté ya a pleno funcionamiento han acordado realizar un nuevo estudio de necesidades de profesionales, ya que el anterior se hizo para el periodo 2013-2025, que podría estar listo a finales de 2018. De igual modo, Montserrat también ha avanzado que también ayudará a solucionar la falta de profesionales la macro oferta pública de empleo (OPE) acordada por Hacienda y las comunidades autónomas hace meses, “la más importante de nuestra reciente historia”, que en Sanidad va a suponer un total de 129.700 plazas y permitirá reducir la temporalidad al 8 por ciento hasta 2019. Por otro lado, la ministra ha avanzado que en el próximo CISNS de enero, además de las primeras medidas para paliar la falta de médicos, se va a abordar un punto para explicar a los consejeros el Pacto de Estado contra la Violencia de Género en lo que respecta al ámbito sanitario. De igual modo, ha avanzado que seguirá trabajando con las comunidades en la elaboración de un reglamento interno sobre el propio CISNS después de que muchos consejeros hayan rechazado las propuestas realizadas hasta ahora. “Sigue habiendo puntos de desencuentro y queremos seguir trabajando, no queremos vulnerar ni centralizar competencias, solo mejorar el funcionamiento del pleno porque es el órgano de Gobierno del SNS”, ha sentenciado.

By

Sanidad y CCAA aprueban la Estrategia Nacional del ELA para mejorar el diagnóstico y tratamiento

MADRID, 8 (EUROPA PRESS) El Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS), en el que se reúne el Ministerio de Sanidad con las comunidades autónomas, ha aprobado la Estrategia Nacional del ELA para mejorar el diagnóstico y favorecer el tratamiento personalizado de los pacientes. Así lo ha anunciado la ministra de Sanidad, Dolors Montserrat al término de la reunión, donde, además, ha informado de que el objetivo de esta iniciativa es centrar la atención individualizada a cada paciente a lo largo de su enfermedad, desde el diagnóstico, la atención multidisciplinar y la coordinación del gestor de casos, la atención domiciliaria y los cuidados paliativos en las fases más avanzadas. “Hemos aprobado el documento definitivo para el tratamiento integral y pluridisciplinar de los pacientes y, además, avanzar en el diagnóstico precoz, poniendo además el acento en la participación del paciente y sus familias”, ha recalcado la ministra, para comentar que la estrategia también incluirá atención y apoyo a las necesidades sociales. ESPAÑA ESTA “EN DEUDA” CON LOS AFECTADOS POR LA TALIDOMIDA Por otra parte, Sanidad ha ratificado a los consejeros autonómicos la creación de la Comisión Institucional y de un Comité Científico-Técnico en beneficio de las perdonas afectadas por la talidomida, unos pacientes sobre los que España “está en deuda”. De hecho, bajo la coordinación de estos comités ya se ha iniciado el proceso de valorar caso por caso a los pacientes contemplados en el registro de afectados y, con toda la información, se espera seguir trabajando para definir la respuesta y concretar las compensaciones a los afectados.

By

Sanidad y CCAA acuerdan que la vacunación de la gripe no necesite la prescripción previa de médico

MADRID, 8 (EUROPA PRESS) El Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad y las comunidades autónomas han acordado este miércoles, en el seno del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS), que la vacuna de la gripe se pueda administrar sin necesidad de prescripción previa del médico. Esta medida es una consecuencia directa del acuerdo alcanzado entre el departamento que dirige Dolors Montserrat y el Foro de las Profesiones sobre la modificación del Real Decreto conocido como ‘prescripción enfermera’. “Esto beneficia directamente a pacientes porque facilita la correcta vacunación en el tiempo deseado y garantiza el funcionamiento de las campañas de vacunación”, ha asegurado la ministra, para señalar que el acuerdo supone un “gran logro” y que no habrá “ningún tipo de conflicto”. Dicho esto, Montserrat ha insistido en la importancia del pacto alcanzado entre médicos y enfermeros porque aporta seguridad jurídica y mejora el trabajo colaborativo entre estos profesionales sanitarios, lo que redundará en una mejora de la asistencia que se presta a los pacientes. Asimismo, en relación a los profesionales, el Ministerio ha informado a los consejeros sobre los avances del comité formado para la elaboración del baremo de los daños derivados de la actividad sanitaria, el cual, según Sanidad, trabaja a “muy buen ritmo” para que en España se pueda contar “o antes posible” con este baremo que potenciará la seguridad de los pacientes, profesionales y administraciones sanitarias. “Mi voluntad es que esta legislatura esté sí o sí el baremo, y calculo que podrá estar aprobado a finales de 2018”, ha zanjado la ministra de Sanidad.

By

Andalucía aporta su experiencia en la atención a afectados por talidomida, ELA y prescripción enfermera

MADRID, 8 (EUROPA PRESS) Andalucía aportará su experiencia al Sistema Nacional de Salud (SNS) en la creación del registro nacional de personas con anomalías congénitas causadas por la talidomida, a la regulación de la indicación enfermera y a la Estrategia de la Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA). Así lo ha subrayado este miércoles la consejera de Salud, Marina Alvarez, durante el Pleno del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS), donde se han abordado estas cuestiones entre los diferentes puntos del orden del día. La consejera andaluza ha recordado que Andalucía “ha sido la primera comunidad autónoma” en crear en 2016 un registro de personas con anomalías congénitas causadas por la talidomida, con el fin de garantizarles un adecuado seguimiento y mejorar las medidas de atención sanitaria, rehabilitación y prevención. Tal y como ha destacado la consejera de Salud, la comunidad andaluza está “aportando experiencia, criterios y protocolos que se deben llevar a cabo para evaluar a estos pacientes e incluirlos en el futuro Registro Central de Talidomida del Sistema Nacional de Salud”. Por este motivo, Alvarez ha confiado en que las 52 personas que actualmente forman parte del registro autonómico se incluyan de forma inmediata al registro nacional. A este respecto, ha considerado “positivo” que se forme un comité científico técnico para “homogeneizar” en todas las comunidades los criterios que se utilizan para incluir los pacientes en este registro. La talidomida, comercializada en los años 50 del pasado siglo, se considera responsable de malformaciones en casi 10.000 personas, de las que entre 1.500 y 3.000 se produjeron en España. La creación del registro en Andalucía ha conllevado un procedimiento de evaluación para ofrecer, a toda persona que lo solicite, la posibilidad de identificar la relación de causalidad entre la malformación que presenta y el uso de talidomida. Este procedimiento facilita un reconocimiento oficial de la Administración sanitaria de cara a posibles reclamaciones de los afectados ante los tribunales. Además, el Registro permite disponer de información “fiable, actualizada y completa” para determinar el número y la situación de las víctimas, así como el alcance real del problema en la comunidad autónoma. La talidomida es un principio farmacológico desarrollado por la multinacional Grünenthal en 1953. Por sus propiedades sedantes e hipnóticas se convirtió en una alternativa a los barbitúricos y fue también comercializado para el tratamiento sintomático de las náuseas y los vómitos durante el embarazo. Poco después de su introducción en el mercado se observó un incremento de nacimientos de niños con serias malformaciones, como consecuencia de la exposición del útero materno al fármaco. ESTRATEGIA PARA ELA Respecto a la futura Estrategia de la Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA), la consejera de Salud ha resaltado que “Andalucía ha sido una de las comunidades que ha trabajado de forma más activa en el diseño de la Estrategia nacional”, ya que ha podido aportar los resultados de la experiencia en la atención a estas personas desarrollada en la comunidad. A este respecto, ha insistido en que deben tenerse en cuenta elementos como la discapacidad y dependencia, dada la evolución rápida de la enfermedad. En este sentido, la consejera de Salud ha subrayado la importancia de desarrollar la atención domiciliaria para atender a las personas con ELA, así como los cuidados paliativos y tener en cuenta aspectos jurídicos y éticos relacionados con la Ley de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica. Marina Alvarez ha destacado la necesidad de que la información y comunicación entre los profesionales sanitarios y las personas afectadas y sus familiares sea continua, atendiendo a momentos de especial trascendencia en la toma de decisiones en fases avanzadas de la enfermedad. Así, ha resaltado la importancia de la figura de la enfermera gestora de casos para ayudar a cubrir las necesidades sanitarias de estas personas. PRESCRIPCION ENFERMERA Sobre la regulación de la indicación, uso y autorización de dispensación de medicamentos y productos sanitarios por parte de las enfermeras, la consejera de Salud ha recordado la experiencia de Andalucía, que cuenta desde 2009 con un decreto respaldado por el conjunto de profesionales del sistema. Gracias a esta experiencia, la comunidad andaluza participará como vocal, y a propuesta del Consejo Interterritorial, en el grupo de trabajo que elabore los protocolos y guías de práctica clínica y asistencial para la indicación, uso y autorización de dispensación por parte de los enfermeros de medicamentos sujetos a prescripción médica. Además, la consejera de Salud ha destacado la experiencia positiva de la comunidad y el trabajo colaborativo entre profesionales en estos años, “una experiencia que se ha puesto en común para el resto del conjunto del Estado”. Por último, Andalucía ha reivindicado que la acreditación se haga de manera descentralizada y pueda hacerse desde las comunidades autónomas.

By

Consejeros socialistas piden que un Consejo Interterritorial extraordinario sobre financiación sanitaria

MADRID, 8 (EUROPA PRESS) Los consejeros de Sanidad socialistas de Castilla-La Marcha, Baleares y Andalucía, Jesús Fernández, Patricia Gómez y Marina Alvárez, han señalado este jueves la necesidad de celebrar a corto plazo un consejo interterritorial extraordinario en el que se debata la financiación sanitaria. Los socialistas han criticado que este asunto tan “importante” para todas las comunidades ni siquiera aparezca como punto a debatir en el Consejo Interterritorial. En declaraciones a los medios de comunicación en un receso de la reunión extraordinaria del Consejo Interterritorial del SNS, el consejerero de Castilla-La Mancha ha señalado que la financiación sanitaria es el “tema más importante” en este momento y ha criticado que no sea un punto en la orden del día de la reunión de este miércoles. En este sentido, ha indicado que desde la probación del Real Decreto 16/2012 cada día la financiación sanitaria sufre un “retroceso” por la inequidad del sistema. “El Decreto se cargó la universalización del sistema y la equidad en el Sistema Nacional de Salud. También desapareció el fondo de cohesión que daba unidad, sin embargo, ahora cada comunidad campa a sus anchas y depende del señor Montoro”, ha añadido el consejero manchego. Gómez y Alvarez han compartido el argumento de su homólogo y además han señalado la necesidad de que se derogue el Real Decreto 12/2016 y así, se devuelva la igualdad y la equidad al Sistema Nacional de Salud.

By

Sanidad y CCAA acuerdan tener para primeros de 2018 las primeras medidas contra la escasez de médicos en el SNS

MADRID, 8 (EUROPA PRESS) El Ministerio de Sanidad y las comunidades autónomas han acordado este miércoles en el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS) constituir un grupo de trabajo para abordar la escasez de médicos en la sanidad pública y privada en España, cuyas primeras medidas para hacer frente a este problema estarán listas a primeros de 2018. Así lo ha anunciado el conselleiro de Sanidade de Galicia, Jesús Vázquez, en declaraciones a los medios en el transcurso de la reunión que se celebra en el Ministerio, presidida por la titular del ramo, Dolors Montserrat, en el que se ha abordado la necesidad de buscar soluciones a un problema que afecta ya a todas las comunidades en diferentes especialidades. El objetivo, según ha detallado este dirigente, es que cada comunidad aporte sus “puntos críticos” y necesidades en cada especialidad para que en enero o febrero del próximo año pueda haber un “primer avance” sobre las medidas a adoptar a corto plazo, mientras que habrá otras que requerirán un proceso administrativo y “llevarán más tiempo”. La creación de esta comisión ha contado el respaldo mayoritario de todas las comunidades, que entre otras propuestas han planteado la necesidad de adecuar las plazas MIR de formación especializada al número de médicos que cada año salen de las facultades de Medicina. “Nos cuesta dinero formar médicos y no tiene sentido que luego no puedan hacer el MIR”, ha lamentado el consejero vasco de Salud, Jon Darpón, que también ha planteado acelerar la homologación de títulos de otros países o la acreditación de plazas de residente, ya que actualmente Sanidad tarda entre 18 y 24 meses desde que lo solicita cada comunidad hasta que se las concede. El consejero vasco ha rechazado el argumento del Ministerio de que España tenga más médicos por habitante que muchos países de la Unión Europea ya que “las jornadas laborales y las características de organización y conciliación no son las mismas”. “Aquí tenemos pediatras en el ámbito de la Atención Primaria cuando en otros países solo es una actividad hospitalaria”, ha defendido Darpón, que aún así ha reconocido que el Ministerio ha sido receptivo y ha demostrado “interés en abordar el problema”.

By

Identifican el mecanismo de activación de la vía ‘Hedgehog’ implicada en el rabdomiosarcoma, un tipo de cáncer infantil

VALÈNCIA, 8 (EUROPA PRESS) El grupo de investigación traslacional de tumores sólidos pediátricos del Instituto de Investigación Sanitaria INCLIVA y el grupo de Investigación Traslacional en el Cáncer de la Infancia y la Adolescencia de Vall d’Hebron (Barcelona) Instituto de Investigación (VHIR) han identificado uno de los mecanismos que promueven la oncogenicidad -es decir, que activan- en el rabdomiosarcoma, un tipo de cáncer infantil que supone el 8% de todos los cánceres en niños. Según ha informado la Generalitat en un comunicado, los investigadores, liderados por investigador principal del grupo, el Dr. Josep Roma y la jefa del servicio de Oncología y Hematología Pediátricas de Vall d’Hebron, la Dra. Soledad Gallego, han descubierto el mecanismo que hace que la vía Hedgehog esté fuertemente activada en estos tumores a pesar de que no presentan mutaciones directas en la mayoría de los casos. El cáncer infantil afecta a unos 900 niños cada año, en el Estado español. El 8% de los tumores detectados, entre 80 y 90 anuales, son un rabdomiosarcoma. Se trata de tumores malignos que pueden aparecer en gran variedad de localizaciones (extremidades, cabeza y cuello, nariz, orejas, etc.). De hecho es el tipo más común de sarcoma de tejidos blandos en niños. Concretamente, el estudio revela una elevada presencia de los ligandos Indian Hedgehog (IHH) y Desert Hedgehog (DHH) y demuestra que tienen un papel fundamental en la activación oncogénica de los rabdomiosarcomas infantiles. La vía de señalización Hedgehog tiene un papel clave en la proliferación celular, el crecimiento y la diferenciación de las células tumorales. También controla su capacidad migratoria y de formación de metástasis y por tanto, la agresividad que las caracteriza. Ya se conocía la función oncogénica de esta vía, pero este estudio ha demostrado cuál es su mecanismo de activación. Según han explicado desde la Generalitat, aclarar el mecanismo molecular será clave para el desarrollo de nuevas terapias específicas, que podrán ser diseñadas con mucha más especificidad una vez revelado el mecanismo exacto. A diferencia de otros tipos de cáncer, en el rabdomiosarcoma la activación es debida a una sobreexpresión de algunos ligandos de la vía en lugar de a mutaciones genéticas de sus componentes. “Para llevar a cabo el estudio, se implantaron líneas celulares de tumores humanos de rabdomiosarcomas (RMS) en modelos animales de experimentación y observaron que cuando las células no tienen los ligandos, los tumores no podían crecer o su crecimiento era muy limitado. Por tanto, inhibir la interacción entre el ligando y su receptor podría ser una buena diana terapéutica”, explica el Dr. Josep Roma. Este descubrimiento permitirá ofrecer alternativas a medio plazo para los pacientes que no responden a las terapias actuales. De hecho, en el año 2011 este mismo grupo de investigación ya descubrió la implicación de otra vía de señalización -vía Notch- en los rabdomiosarcomas y ahora “una de las líneas de trabajo que tiene en marcha está enfocada a conseguir la doble inhibición farmacológica de ambas vías, Notch y Hedgehog”, avanza. Por otra parte, este trabajo se podría replicar a otros tipos de cáncer como el de páncreas, ovario y colorrectal donde también se ha descrito la activación de la vía Hedgehog. INVESTIGACION EN RABDOMIOSARCOMA La investigación en cáncer pediátrico del VHIR tiene como objetivo buscar tratamientos altamente efectivos para los casi mil niños que, anualmente, en el Estado español, son diagnosticados con cáncer. Por esta razón la investigación traslacional, en este campo, es fundamental. Tanto es así que desde hace 15 años hay una línea de investigación en sarcomas infantiles dentro del Laboratorio de Investigación Traslacional en Cáncer Pedriático del VHIR y el Grupo de Investigación de INCLIVA gestiona el banco de tumores infantiles nacional. Según la localización del rabdiomiosarcoma y su subtipo histológico y molecular serán más o menos agresivos, con más capacidad invasora, destructora o de metástasis. En los casos más favorables puede haber una tasa de curación de un 80-90%. Pero, si la enfermedad se encuentra en fase avanzada o se presenta con metástasis, el pronóstico es mucho más desfavorable y la tasa puede ser mucho menor, incluso por debajo del 40%. Oncólogos pediátricos e investigadores han visto un aumento de la supervivencia del cáncer infantil durante los últimos 20 años, gracias a nuevos tratamientos más individualizados y a una mejor definición molecular del tumor. Aun así, un 20% de niños con cáncer aún no se curan.

By

Baltar señala que Canarias vive una “situación de emergencia” por la falta de profesionales sanitarios

MADRID, 8 (EUROPA PRESS) El consejero de Sanidad de Canarias, José Manuel Baltar, ha trasladado la “situación de emergencia” que vive la comunidad autónoma por la falta de profesionales en el sector sanitario. En declaraciones a los medios de comunicación y antes de entrar al Pleno del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, en el que se tratarán medidas para paliar este asunto, Baltar ha advertido que entre tres y cinco años puede haber hasta siete especialidades en situacion muy grave y “prActicamente” otras veinte en situación de déficit importante a partir de 2021 en el archipiélago. En este sentido, ha señalado que están barajando todas las alternativas para paliar esta cuestión y que este miércoles propondrán en el Consejo Interterritorial. Además, el consejero canario ha dicho que la comunidad cuenta con un “doble handicap”: la distancia y la insularidad. “Imagínense la situación de preocupación de un territorio que está a 2.500 kilómetros”, ha añadido. Con todo, ha explicado que la necesidad es de profesionales en general, aunque se haga más énfasis en los médicos. “Ahora mismo vienen procesos de relevo generacional en todo tipo de perfiles”, ha concluido.

By

Sanidad dice que Barcelona sigue en una carrera “muy igualada” por la Agencia del Medicamento

BARCELONA, 9 (EUROPA PRESS) El Ministerio de Sanidad asegura que la candidatura de Barcelona continúa compitiendo en una carrera “muy igualada” para acoger la nueve sede de la Agencia Europea del Medicamento (EMA), pese a la incertidumbre creada por el conflicto político catalán. Fuentes del Ministerio han explicado a Europa Press que creen está “todo muy igualado” de cara a la votación final que se celebrará el 20 de noviembre, en una cita a la que concurren 19 candidaturas y en la que votarán 27 estados. Las mismas fuentes consideran “inverosímil” sostener, a 11 días de la votación y con todos los Estados que votan, que Barcelona esté descartada y que Milán y Bratislava lideren la disputa por hacerse con la Agencia, como se ha publicado este jueves. El Ministerio reconoce que el conflicto político que vive Cataluña no ha ayudado a la candidatura, pero considera que al aplicar el artículo 155 de la Constitución se ha dado “un mensaje de tranquilidad”, y que la situación ahora es mejor ahora que hace un par de semanas. También resaltan que Barcelona es la mejor candidata “a nivel técnico”, y ya en la presentación del proyecto, la ministra de Sanidad, Dolors Montserrat, destacó los puntos fuertes de tener un edificio ya disponible y contar con una infraestructura para asegurar una transición suave y funcionamiento inmediato tras la mudanza, cuando la EMA abandone Londres en marzo de 2019.

By

Expertos de la OMS ultiman en Madrid un informe para mejorar la lucha contra enfermedades no transmisibles

MADRID, 9 (EUROPA PRESS) La Oficina Europea de la Organización Mundial de la Salud (OMS) celebra en Madrid una reunión de expertos y estados miembros para evaluar los trabajos de su programa contra las enfermedades no transmisibles, una iniciativa que culminará con un informe de recomendaciones y políticas más efectivas contra estas patologías que podría estar listo a finales de 2017 o 2018. En el encuentro, que se prolongará hasta este viernes en la sede del Ministerio de Sanidad, participan unos 70 expertos y dirigentes políticos de Turquía, Portugal, Israel, Kazajistan, Estonia y Andorra, además de España. El secretario general de Sanidad y Consumo, Javier Castrodeza, ha celebrado que la reunión tenga lugar en España y lo atribuye al reconocimiento internacional del Sistema Nacional de Salud (SNS), que a su juicio es “referente en numerosos países por su universalidad y eficiencia”. De hecho, ha apuntado la directora de Salud Pública, Calidad e Innovación del Ministerio, Elena Andradas, algunas estrategias nacionales como las de cardiopatía isquémica, diabetes, cáncer o EPOC ya han logrado una disminución de la mortalidad prematura en las enfermedades crónicas más prevalentes en España. El programa de la OMS-Europa sobre enfermedades no transmisibles empezó en 2012-2013 con la idea de apoyar multidisciplinarmente a los países con estudios de evaluación, aportar una serie de buenas prácticas y crear plataformas para intercambiar y compartir experiencias. Tras cinco años de trabajo, el objetivo de esta reunión es sintetizar las lecciones aprendidas hasta ahora, para luego publicar más adelante un informe de síntesis que recopile los mensajes y recomendaciones clave sobre las políticas de sistemas de salud más efectivas.

1 423 424 425 426 427 789